Biología 1 células humanas

Share Button

La función de relación permite al ser vivo conocer el medio que le rodea para asegurar su supervivencia, respondiendo de manera eficaz ante los posibles cambios.

1.1 Elementos del proceso de relación


Cambio físico y cambio químico.
Toda la materia experimenta cambios cuando los cambios afectan algunas propiedades de la materia sin que se altere la composición interna de esta decimos que se trata de cambio físico y de cambios cuando la composición si varía

los estímulos son cambios,ya sea del entorno o del propio ser vivo, que pueden ser percibidos por el organismo y que generan una respuesta en el.


Físico
por ejemplo la presencia de la luz, los cambios de temperatura o precisión


Químicos
como la acidez, la humedad;la presencia de sustancias de todo tipo como olores hormonas.
(además los estímulos se pueden clasificar en internos cuando los produce el propio ser o externos cuando proviene de su entorno).
Los receptores son los órganos que captan los estímulos por ejemplo los órganos de los sentidos de los animales.
Los conductores y coordinadores son los órganos encargados de conducir e interpretar la información captada por los receptores y de enviar las órdenes adecuadas a los órganos efectores
Los efectores son las partes del organismo capaces de ejecutar la respuesta; puede ser los músculos , las glándulas (como las salivares) la vísceras (como el estómago )

1.2 Proceso de la función de relación



percepción de la información los receptores perciben la información de los estímulos; cuando esto sucede, el receptor cambia y transforma la señal recibida en un impulso eléctrico que se transmite al sistema coordinador.

procesamiento el sistema coordinador (sistema nervioso y sistema endocrino) se encarga de interpretar la señal, elaborar una respuesta y conducirla coordinadamente hasta los efector

ejecución de la respuesta los órganos efector es reciben la señal de la respuesta y la ejercutan

2 la relación en las plantas

 las plantas no tienen órganos receptores de estímulos ni sistema nervioso; sin embargo puede detectar los cambios en su entorno y relacionarse con él aunque su respuesta suele ser lenta.


2.1 nastias


Son respuestas eventuales reversibles y relativamente rápidas de algunas partes de la planta
Fotonastias y termonastias son respuestas provocadas  por la luz y la temperatura ambientales , respectivamente. Son el movimiento de los girasoles y el cierre de algunas flores durante el día
Hidronastias son respuestas  a cambios de la humedad del entorno. Los helechos, por ejemplo abren  su órgano reproductor y liberan  las esporas en función de la humedad del ambiente
Sismonastias son  las respuestas a las vibraciones, como el movimiento de las hojas de la mimosas al tocarlas o el cierre de las plantas carnívoras cuando se puso un insecto sobre ellas

2.2 tropismo


son las respuestas permanentes de las plantas dan a los estímulos externos originado su dirección de crecimiento o modificado el crecimiento de algunas partes de las plantas.
Los tropismos se denomina positivo cuando en la planta se acerca disimulo y negativos y se aleja del estímulo


fototropismo
es la respuesta a la luz. La planta hace que su tallo sus hojas y sus flores crezca hacia donde reciben más luz. Las raíces ,en cambio, crecen  hacia la oscuridad


tigmotropismo
en la respuesta al contacto con un sólido. Unas plantas tendrán a esquivar los obstáculos y otros como en las trepadoras

geotropismo   elestimulo es,en este caso, la fuerza de gravedad la raíces tienen geotropismo positivo y los tallos negativos


-hidrotropismo
  es la respuesta al agua; la raíces crecen buscando las zonas con más agua

quimiotropismo es la reacción frente a sustancias químicas. La raíces presentan quimiotropismo
Positivo o negativo dependiendo de la sustancias que haya en la tierra y de su concentración


3.1. Receptores

Espimulo

Tipo de

receptor

ejemplo
luzfotorreceptoresojos
calortermorreceptorespiel,mucosas
vibraciones,fuerzamecanorreceptoresoído,piel
cambios químicosquimiorreceptorespapilas gustatives,membtrana celular

Los Órganos sensoriales
Los animales cuentan con órganos sensoriales que contienen células receptoras específicas para captar un tipo de estímulo externo concreto. Estos órganos envían las señales a los sistemas de coordinación que las interpretan como sensaciones imágenes sonidos olores.

3.2  sistema coordinadores


Llamamos sistema coordinadores a los encargados de conducir el estímulo, crear la respuesta, conducirla hasta los efectores y, además, coordinar todos los órganos y sistemas implicados en el proceso.
Tipos de respuesta frente a un estímulo.
Respuesta Motora cuando la acción se ejecuta consiste en un movimiento.
Respuesta secretora cuando el organismo genera una sustancia como respuesta este proceso se denomina secreción y lo lleva a cabo el sistema endocrino

3.3 el sistema nervioso


 El sistema nervioso se encarga de recibir información de los órganos sensoriales e interpretarla, y en función de ella,de generar una respuesta y transmitirla de forma coordinada a los órganos efectores
Está constituido por las neuronas, células nerviosas que componen una red a través de todo el cuerpo del animal por la que se transmite velozmente la información en forma de señales electrónicas llamadas impulsos nerviosos. Este sistema controla todo aquello que necesita respuestas rápidas


Las neuronas reciben los impulsos a través de unas ramificaciones cortas de su cuerpo llamadas dendritas y que lo reenvían por una prolongación más larga llamada axón
Estructura de los diferentes sistemas nerviosos
En los vertebrados el sistema nervioso llega a su Máximo desarrollo. Está compuesto por sistema nervioso centrar (SND) constituido por la médula espinal y el encéfalo y el sistema nervioso periférico (SNP) formando por cadenas de neuronas o nervios que salen de el SNC
*en los vertebrados la médula espinal comunica el encéfalo órgano principal del sistema nervioso con el resto del cuerpo

3.4 el sistema endocrino


El sistema endocrino está formado por grupos de células llamados glándulas endocrinas especializadnos en la producción de unas sustancias llamadas hormonas
Las hormonas son sustancias de desencadenan respuestas y regulan funciones vitales del organismo viajan a través de la sangre y pueden afectar a tejidos que están lejos de la glándula que las produjeron

4.1 Lis movimientos los músculos y el esqueleto


 Los Animales pueden moverse gracias a unas células llamadas fibras musculares, que cuando recibe una orden por parte de un sistema de coordinación, cambia su longitud.
El movimiento es el resultado del grupo de fibras musculares alargándose o acostándose de forma sincronizada.
Fibras musculares especializadas en movimientos de los órganos internos del Animal, como las del corazón. Otras, las de los músculos del aparato locomotor, producen los movimientos del animal
Los movimientos en los vertebrados.
El sistema esquelético, constituido por los bolsos y las articulaciones, es el armazón interno del cuerpo., Además de fabricar células sanguíneas y ser una reserva de calcio y fósforo, el esqueleto pero deja de los órganos internos y sujeta el cuerpo del animal.
No es vertebrados tienen los músculos unidos apiezas del esqueleto hueso y cartílago.
Cuando los músculos ejecutan un cambio de longitud, tiran de los hueso y consiguen que el Animal realice el movimiento nadar, volar, correr, andar.


4.2 las secreciones las glándulas


Hay ocasiones en que la respuesta a un estímulo requiere que el organismo libre algunas sustancias la leche de los mamíferos o el veneno de la piel y algunas anfibios

5 la reproducción


Después de la nutrición y relación la tercera función vital de los seres vivos es la reproducción todos los seres vivos desarrollan en algún movimiento de subida a la capacidad de reproducirse para garantizar la supervivencia de sus especies.

5.1 reproducción asexual



A partir de una célula o más células de su cuerpo genera otros individuos idénticos a él.
Tipos de diversión celular


Bipartición
célula madre se divide en dos partes o células hijas de igual tamaño las bacterias las células de las plantas y los animales como los humanos.


-Gemación
  yema,las levaduras

-Esporulación

Madre divide su núcleo en varias veces cada nuevo núcleos se rodean de citoplasma y de una membrana formando una nueva célula que llamamos espora la célula madre a romper se liberan las esporas. Se reproduce algunos protozoos y los hongos.

5.2 Reproducción asexual en las plantas


Por esporas los esporas germinan y producen un nuevo ser vivo. Los musgos y los helechos utilizan esta forma de reproducción.
Por fragmentación fragmentos de las hojas o tallo de la planta progenitora.
Por formación de yemas en la planta progenitora se forman grupos de células llamas(yemas) que, al desprenderse de la planta madre originan nuevas plantas.

5.3 asexual en los animales



Este tipo de producción es poco frecuente en los animales. Suele consistir en la división del cuerpo animal en dos o más partes que se desarrollan para dar lugar a individuos hijos.En las esponjas,por ejemplo, está división tiene lugar por formación de yemas mientras que en las planarias mientras se produce por fragmentación.


Fragmentación y regeneración.
Algunos animales como las esponjas o la lombriz de tierra tienen la capacidad de regenerar partes de su cuerpo cuando pierde algún fragmento accidentalmente.
Otros como las lagartijas se desprenden voluntariamente de partes de su cuerpo como mecanismo de defensa cuando la amenaza de algún depredador utilizan esta misma capacidad para regenerar la parte perdida

6.La reproducción sexual



En la reproducción Intervienen generalmente dos individuos de la especie que tiene unos órganos sexuales en los que se producen las células sexuales especializadas llamadas gametos.
Cuándo es un gameto masculino con otro femenino se produce una célula llamada cigoto que finalmente se desarrolla para formar el nuevo ser que será diferente de sus progenitores.

6.1 fase de la producción sexual


Producción por gametos


  En las especies unisexuales los gametos masculinos y los femeninos son producidos por dividuos de distinto sexo sin embargo algunas especies animales como los caracoles o las lombrices de tierra y muchas plantas son hermafroditas lo que significa que cada individuo crea ambos tipos de gametos para aumentar las posibilidades de reproducirse.
Fecundación es la uníón de los gametos de distinto sexo y como resultado de ello se genera el Cigoto


– fecundación externa
en el exterior del aparato reproductor femenino algunos animales como los peces y los anfibios que expulsan al exterior los gametos que hanalmacenado hasta el momento de la fecundación


– fundación interna
en el interior de un órgano especializado del aparato reproductor juvenil no es el método que utiliza la mayoría de los animales y plantas.
Desarrollo del embrión el cipote empieza a desarrollarse y se convierte en embrión siempre ha de tener garantizados los nutrientes que necesita por lo que mantiene en contacto con la madre.
Nacimiento se llama a sido un momento en el que el embrión alcanza su total desarrollo y entró en contacto con el exterior rompiendo el tejido protector que permitía su maduración.


6.2 reproducción sexual en espermatocitas


Los orgaos sexuales de las plantas están en la flor y dentro de ello se produce la fecundación.
La corona formada por los pétalos ojos de colores que sirven para atraer los animales que intervienen en la polinización

Hay  flores que contienen el órgano masculino y otras  el femenino , y hay otras hemafrodiras,  es  decir que tiene ambos órganos a la vez está formado por estambres en cuyo extremo se forman los granos de polen donde se originan los gametos masculinos.
Pistilo está formado por el ovario donde se crean los gametos femeninos el estilo y el estigma.
Néctar sustancia azucarada que producen las flores de algunas plantas sirve para atraer a los insectos que realizan la polinización.
Autopolinización cuando los granos de polen son atraídos desde los estambres de una flor hasta el estigma del pistilo de esa misma flor.

6.3reproducción sexual en los animales



La reproducción sexual es la más generalizada en los animales salvo en las especies hermafroditas ya comentadas en la reproducción intervienen los progenitores de diferentes sexo  un macho y una hembra .
Formación de los gametos.

Los aparatos reproductores y los animales están constituidos por los órganos sexuales o gónadas y los conductos genitales

Las  gónadas se denominan testículos y son las encargadas de reproducir los gametos masculinos o espermatozoides.


las gónadas
se llaman ovarios y poducen los gametos femeninos u óvulos. Los óvulos son de tamaño muy superior al de los espermatozoides porque contienen los sustancias nutritivas que necesitara en las primeras etapas de su desarrollo.
Fecundación.
A diferencia de los peces los anfibios o los insectos hay animales que no pueden simplemente liberar sus gametos en el medio ambiente porque los espermatozoides necesitan un medio líquido para moverse y alcanzar el óvulo por ello el tipo de fecundación más habitual Alex terrestres es la interna.
Los machos liberan los espermatozoides directamente en el aparato reproductor de la hembra durante el Apareamiento.


Desarrollo del embrión.
El desarrollo de la enviar pueden realizarse en el interior de huevos o dentro del útero materno.


-animales ovíparos
en el caso de muchos invertebrados los hombros dejan los huevos fuera de su cuerpo para que se desarrollen para ello el juego posee una sustancia nutritiva llamado ViteloDe alimento al embrión.


animales ovovivíparos
hay algunos peces y reptiles incuban los huevos en el interior de su cuerpo aunque el embrión se alimenta solo del vitelo que contiene los críos de estos animales Exterior ya formadas.


-animales vivíparos
la mayoría de los Los en el muro se desarrolla en el aparato reproductor femenino dentro del útero y se alimenta a través de la placenta que conecta el embrión con la madre.
Algunos animales después de surgir el Animal en estado de larva se producen cambios acusados en su aspecto a este cambio lo llamamos metamorfosis Y lo experimentan muchos invertebrados acuáticos insectos y anfibios.

6.4 de reproducción del ser humano



Como todos los viví paros comienza con la fecundación de un óvulo en el interior del aparato reproductor y culmina el aparato.
Para lograrlo y macho por si un órgano el pene con el que introduce directamente los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra a través de la vagina ahora lóbulo que se ha desprendido los ovarios puede ser fecundado.
*el `partoes el proceso mediante el cual el nuevo ser es expulsado fuera de la madre.
El cuerpo de la madre realizada mente diseñado para este momento en los que solo se producen sustanciasHormonas que ayudan a la expulsión del feto si no también se generan nutrientes para la cría que acaba de nacer por ejemplo la hormona prolactina permite la secreción de la leche materna invento del bebé tomara en sus primeros meses de vida.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.