Capas de la retina

Los estímulos son cambios q se producen en nuestro medio interno o en el medio q nos rodea. Los receptores sensoriales son estructuras especializadas q captan estímulos y generan impulsos nerviosos, los cuales son conduci2 hasta el sistema nervioso central. Los receptores sensoriales pueden se terminaciones nerviosas, como los q se encuentran dispersos en la piel, o se pueden agrupar en en zonas concretas del cuerpo formando los órganos d los senti2. Para q el receptor sensorial se excite se necesita una cantidad mínima del estímulo. Si el estímulo supera una intensidad máxima, el receptor puede dejar d funcionar, como ocurre con los receptores del olfato. Según su localización en el organismo, los receptores sensoriales se clasifican en RECEPTORES SENSORIALES INTERNOS/INTERORRECEPTORES (Se encuentran dispersos en el interior del organismo. Captan cambios en el medio interno; x ejemplo, la variación d concentración d oxígeno o la presión sanguínea) y RECEPTORES SENSORIALES EXTERNOS/EXTERORRECEPTORES (Se localizan cerca d la superficie del cuerpo. Captan estímulos del medio externo, x ejemplo la temperatura o la luz). X otra parte, según el tipo d estímulo q captan, los receptores sensoriales se clasifican en: MECANORRECEPTORES, FOTORRECEPTORES, TERMORRECEPTORES, QUIMIORRECEPTORES Y NOCIRRECEPTORES. Estos últimos tb llama2 receptores del dolor, se encuentran en la piel, músculos, vísceras, etc. Se estimulan x cambios mecánicos y químicos. En el oído residen los receptores sensoriales d la audición y el equilibrio. En él se diferencian 3 partes: oído externo, oído medio y oído interno. OÍDO EXTERNO (Comprende el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo), OÍDO MEDIO (Incluye el tímpano y la cadena d huesecillos), OÍDO INTERNO (Consta del caracol y el aparato vestibular. Este aparato está formado x 3 canales semicirculares y 2 vesículas, q son utrículo y sáculo).

PABELLÓN AUDITIVO (OREJA): Estructura cartilaginosa cubierta x piel q dirige los soni2 hacia el conducto auditivo. CONDUCTO AUDITIVO: Tubo q tiene pelos y glándulas. Estas generan cera (cerumen), q impide q pasen las partículas. TÍMPANO: Membrana q vibra con el sonido. 


TROMPA DE EUSTRAQUIO: Canal que conecta el oído medio con la falange. Permite igualar la presión a ambos lados del tímpano. CADENA DE HUESECILLOS: Unen el tímpano al oído interno. Son el martillo, el yunque y el estribo. CARACOL O CÓCLEA: Tubo enrollado que contiene el órgano de Corti, en el que se encuentran las células sensoriales receptoras del sonido. CANALES SEMICIRCULARES: Conductos responsables del equilibrio, junto con el utrículo  el sáculo. LA AUDICIÓN:  Las ondas sonoras llegan al pabellón auditivo, atraviesan el conducto auditivo, hacen que el tímpano vibre y se transmiten a la cadena de huesecillos. El estribo envía las ondas sonaras al oído interno, lo que provoca el movimiento de la endofilia, que estimula las células del órgano de Corti. En ella se generan impulsos nerviosos  que se envían al cerebro a través del nervio auditivo. EL EQUILIBRIO: Se distingue el EQUILIBRIO DINÁMICO (Cuando  os movemos, se desplaza la endolinfa de los canales semicirculares . Las células sensoriales de estos canales detectan el desplazamiento y producen impulsos nerviosos que se envían  al cerebro) EQUILIBRIO ESTÁTICO: Es la capacidad de mantener la posición del cuerpo cuando nos movemos. Se detecta en el utrículo y el sáculo. EL OJO: El ojo es el órgano sensorial responsable del sentido de la vista. Está constituido por el globo ocular y los órganos anejos. EL GLOBO OCULAR: El globo ocular es una estructura esférica alojada en una cavidad del cráneo que se llama órbita. Está constituido por tres capas: esclerótica, coroides y retina. HUMOR VÍTREO: Líquido gelatinoso transparente que rellena la cámara posterior entre el cristalino y la retina. CRISTALINO: Estructura elástica y transparente, con forma de lente biconvexa. HUMOR ACUOSO: Líquido transparente entre la córnea y el cristalino. IRIS:  Tiene forma de disco. Su color varía de unas personas a otras. En el centro hay un orificio, la pupila, que regula la cantidad de luz que entra en el globo ocular. ESCLERÓTICA: Capa externa, opaca y de color blanco. La parte inferior (Córnea) es transparente. COROIDES: Capa intermedia con muchos vasos sanguíneos que proporcionan nutrientes a las células del ojo. La parte anterior es el iris. RETINA: Capa interna del globo ocular que contiene las células fotorreceptoras, llamadas conos y bastones. Los conos hacen qie distngamos los colores. Los bastones, más sensibles a la luz, permite la visión nocturna y en blanco y ne


La fóvea es la zona en la que hay muchos conos y la visibilidad es máxima. PUNTO CIEGO: Zona por la que sale el nervio óptico, carece de conos y bastones. LOS ÓRGANOS ANEJOS: Se encargan de proteger el globo ocular. PESTAÑAS: Pelos que nacen en el borde de los párpados. Impiden que entren partículas en los ojos. CEJAS: Vello que impide que el sudor entre en el ojo. PÁRPADOS: Repliegues cutáneos que se abren y se cierran por la acción de los músculos orbiculares. Protegen de la entrada de partículas y de la desecación. La superficie interna de los párpados y el globo ocular están protegidos por la conjuntiva. GLÁNDULA LACRIMAL: Produce las lágrimas, que mantienen el ojo húmedo y lo limpian. Además, tienen una función bactericida. LA VISIÓN: La visión depende de la luz que haya en nuestro entorno. Esta debe atravesar el globo ocular a través de la córnea y penetra por la pupila. El iris controla la cantidad de luz que penetra: si hay poca luz, la pupila aumenta de tamaño y, si hay mucha luz, la pupila se hace más pequeña. A continuación la luz atraviesa el humor acuoso y llega al cristalino. Para poder ver un objeto correctamente, el cristalino, que actúa como una lente, modifica su grosor en función de la distancia a la cual se encuentra el objeto. Este proceso se denomina acomodación del cristalino. Si el objeto está lejos, el cristalino se aplana. Si el objeto está próximo al ojo, el cristalino se abomba y se ensancha. Desde elcristalino, la luz atraviesa el humor vítreo y llega a la retino. Los conos y los bastones captan la imagen del objeto que se ha formado en la retina, que está invertida, y la convierten en impulsos nerviosos. A través del nervio óptico, estos impulsos se envían al cerebro, donde se interpreta y se percibe real. LA PIEL: El sentido del tacto reside principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran distintos tipos de receptores que captan estímulos de diversos tipos. La piel consta de 3 capas: EPIDERMIS (Es la capa exterior. Está formada por tejido epitelial. Sus células más externas están muertas y se desprenden en forma de escamas), DERMIS (Es una capa interna, formada por el tejido conjuntivo. En ella se encuentran los capilares y los receptores sensoriales, que pueden ser terminaciones nerviosas libres, como los receptores del dolor, o estar agrupadas con corpúsculos dérmicos, como los discos de Merkel (Sensible al contacto y a la presión),


 los de Krause (Detecta el frío), los de Ruffini (detecta el calor) y los de Pacini (Responde a la presión y capta las vibraciones). En la dermis están también losfolículos pilosos y las glándulas sudoríparas. En cuanto a los FOLículos Pilosos, se asocia a ellos una glándula sebácea y un músculo horripilador, que hace que el pelo se ponga de punta. Las glándulas sudoríparas, a través del sudor, eliminan sustancias tóxicas y participan en la regulación de la temperatura corporal), e HIPODERMIS ( Es la capa más profunda. Está formado principalmente por células adiposas, por lo que tiene una función protectora y termorreguladora). LA NARIZ: El sentido del olfato permite detectar sustancias gaseosas que llegan a la nariz. En la parte superior de las fosas nasales se encuentra la pituitaria amarilla. Es una mucosa con numerosas células olfatorias ciliadas que se agrupan en el bulbo olfatorio; desde este sale el nervio olfativo que se dirige hasta el cerebro. El sentid del gusto reside en la lengua. En su superficie se encuentran las papilas gustativas, formadas por unas estructuras que se llaman botones gustativos. En ellos están los quimiorreceptores, que nos permiten detectar las sustancias de los alimentos que están disueltas en saliva. EL APARATO LOCOMOTOR: El aparato locomotor permite los movimientos del cuerpo, sirve de soporte al organismo, y protege los órganos. Está constituido por el sistema esquelético y el sistema muscular.
El sistema esquelético está formado por huesos y cartílagos. LOS HUESOS: Son estructuras duras formadas por la proteína colágeno y por sales de calcio y fósforo. Está constituido por el tejido óseo compacto y esponjoso. En algunos huesos existen salientes (apófisis), en los que se unen los tendones y los ligamentos. Los tipos de huesos son largos, cortos, y planos. ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO: DIÁFISIS (Zona alargada del hueso que está formada por tejido óseo compacto. El interior está ocupado por la médula ósea amarilla o tuétano, constituida por tejido adiposo. EPÍFISIS: Extremo del hueso que está formado por tejido óseo esponjoso. En sus huecos se aloja la médula ósea roja. CARTÍLAGO ARTICULAR: Tejido cartilaginoso que rodea la epífisis en la zona de la articulación. ENDOSTIO: Capa de tejido conjuntivo que recubre la cavidad interna de la diáfisis. PERIOSTIO: Capa de tejido conjuntivo que rodea al hueso.


El esqueleto se divide en:

  • Esqueleto axial, constituido por el cráneo, el tórax y la columna vertebral.
  • Esqueleto de las extremidades, formado por las extremidades superiores e inferiores

En un adulto es esqueleto tiene 206 huesos, cuyas funciones son:

  • Sirven de armazón y son el sostén de nuestro cuerpo.
  • Son las estructuras en las que se fijan los músculos.
  • Protegen órganos, como el encéfalo y la médula espinal.
  • Contienen la médula ósea roja, donde se forman las células sanguíneas.
  • Sirven como almacén de calcio, que se libera a la sangre si es necesario

LOS CARTÍLAGOS: Los cartílagos son estructuras más blandas que los huesos. Están formados por tejido cartilaginoso. Se localizan en la parte anterior de la nariz, en las orejas, entre las vértebras (discos intervertebrales), en las articulaciones y en el esqueleto de los embriones.

LAS ARTICULACIONES: Son estructuras que unen dos huesos contiguos. Según la movilidad que permitan esos huesos, se clasifican en Inmóviles, Semimóviles, y Móviles.

En general, en una articulación móvil se distinguen estos elementos:

  • LIGAMENTOS: Son un conjunto de fibras que unen los huesos de la articulación
  • CARTÍLAGO ARTICULAR: Es el tejido que recubre la superficie de los huesos y evita el rozamiento entre ellos.
  • BOLSA SINOVIAL: Es una estructura que se encuentra entre los huesos. Contiene un líquido viscoso que actúa como lubricante.




EL SISTEMA MUSCULAR: Está formado por los músculos esqueléticos, que están constituidos por tejido muscular estriado, el cual posee células alargadas con varios núcleos denominados fibras musculares. El ser humano posee unos 650 músculos, que son los encargados de mantener la postura del cuerpo y de generar movimientos.

ESTRUCTURA: ENDOMISIO (Capa de tejido conjuntivo que rodea cada fibra muscular), FASCÍCULO MUSCULAR (Estructura formada por varias fibras musculares), PERIMISIO (Capa de tejido conjuntivo que recubre cada fascículo muscular), MÚSCULO (Estructura formada por varios fascículos musculares), EPIMISIO (Capa de tejido conjuntivo que recubre al músculo), TENDÓN (Estructura resistente formada por tejido conjuntivo fibroso que el músculo al hueso. Transmite la contracción muscular al hueso, formando el movimiento). Los músculos se clasifican en Fusiformes (Músculos alargados), planos, y circulares.

CONTRACCIÓN MUSCULAR: El tejido muscular estriado que forma los músculos tiene una contracción rápida y voluntaria que requiere calcio, energía y aporte de oxígeno. Las fibras musculares están especializadas en acortarse (contracción) ante ciertos estímulos, para después alargarse ( relajación) al cesar los estímulos. De esta manera se produce el movimiento. Cuando un músculo está en contracción, su opuesto, está en relajación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.