El Mal de Chagas es una enfermedad endémica.
Se caracteriza por presentar una sintomatología común (durante la fase aguda, síntomas
Típicos de la gripe) Su nombre clínico es Tripanosomiasis Americana. La
Enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médico e infectólogo brasileño,
Carlos Chagas, quien en 1909 la había descrito por primera vez y por Salvador
Mazza, medico argentino quien completó los estudios de Carlos Chagas sobre el
agente etiológico (Tripanosoma cruzi) y sobre el vector de la enfermedad
(vinchuca)
, además de perfeccionar el tratamiento de la misma.
¿Qué fue la MEPRA?
Es la Misión de Estudios de Patología
Regional Argentina. Fue un instituto cuyo fin era diagnosticar y estudiar las
Enfermedades desconocidas del norte argentino, fundada por el Dr. Salvador
Mazza en 1926. La MEPRA contaba con un equipo multidisciplinario que comprendíó
A gran parte de las patologías regionales, realizando múltiples actividades de
Investigación, docencia y asistencia médica.
Agente transmisor – Vector:
El vector es la vinchuca o el Triatoma
Infestans. Mide aproximadamente 3 cm de largo y es de color marrón. El cuerpo
De la vinchuca está formado, como en los otros insectos, de tres regiones:
Cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es alargada y presenta un pico recto y largo
Que le permite penetrar la piel para alimentarse con sangre.
Tiene 6 patas
Alargadas, un par de antenas, y alas. Lo que caracteriza a la Triatoma
Infestans respecto de otras especies de vinchucas, es un anillo con franjas
Oscuras y claras alrededor de su abdomen.
Es un insecto de hábitos nocturnos. No
Es normal verla merodear en los campos o sitios oscuros durante el día, sino
Desde la medianoche hasta la madrugada. Así, en las horas diurnas la vinchuca
Se mantiene a escondidas. Vive en las grietas de paredes y techos de las
Viviendas construidas con ladrillos de adobe, ramas o paja, es decir las
Viviendas más precarias. Suele defecar las paredes dejando manchitas.
Agente patógeno – noxa:
El agente patógeno es el Tripanosoma
Cruzi. Es un parásito unicelular caracterizado por la presencia de un solo
Flagelo y una sola mitocondria cuyo genoma se encuentra ordenado en una
Compleja y compacta regíón dentro de la propia mitocondria, y cerca de la base
Del flagelo
Transmisión:
Vectorial: Se produce a través de las heces del insecto (vinchuca)
Cuando el insecto pica a una persona para alimentarse con su
Sangre, defeca muy cerca de la picadura. En las heces que deposita sobre la
Piel se encuentra el parásito, que pasa a la sangre cuando la persona se
Rasca. Esta forma de transmisión se conoce como transmisión vectorial. En
Ocasiones las heces pueden pasar a través de las mucosas, si se han depositado
Cerca de las mismas (por ejemplo, a través de la mucosa ocular).
Otros tipos de formas de transmisión es la transmisión vertical,
De madre a hijo durante el embarazo (Una mujer
Embarazada que tiene el Chagas puede transmitirlo a su bebé) También por
Medio de transfusiones de sangre, trasplante de órganos e ingesta de alimentos
Contaminados.
Síntomas y diagnóstico:
La fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura
Semanas o meses, generalmente, no presenta síntomas. Cuando los signos y
Síntomas aparecen, estos suelen ser leves. Algunos de ellos son: Hinchazón en el
Sitio de la infección, fiebre, fatiga, erupción cutánea, dolor generalizado,
Hinchazón en los párpados, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas,
Diarrea o vómitos, glándulas inflamadas, agrandamiento del hígado o del bazo. El signo de Romaña, una inflamación en el párpado, es un
Indicador de la enfermedad de Chagas aguda.
La fase crónica se
Presenta de 10 a 20 años de la infección inicial. Entre sus síntomas se
Encuentran: latidos del corazón irregulares, insuficiencia
Cardíaca congestiva, paro cardíaco repentino, dificultad para tragar debido al
Agrandamiento del esófago, dolor abdominal o estreñimiento debido al
Agrandamiento del colon. Fatiga, afecciones en el corazón.
Para diagnosticar la enfermedad de Chagas es
Necesario hacer una prueba específica. Esta prueba consiste en detectar la
Presencia de la infección a través de un análisis de sangre. Cuando la
Prueba determine la presencia de la infección, será conveniente realizar un
Estudio de corazón a través de electrocardiograma y radiografía y en algunas
Ocasiones ecocardiograma. Dependiendo de los síntomas digestivos se valorará si
Se precisa algún otro estudio del tracto digestivo.
Prevención:
No hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. El
Cribado de la sangre donada es necesario para prevenir la infección por
Transfusiones sanguíneas y donación de órganos. Entre las medidas de prevención
Se encuentran: rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas, mejora
De las viviendas y su limpieza para prevenir la infestación por el vector, medidas
Preventivas personales, como el empleo de mosquiteros, buenas prácticas
Higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de
Los alimentos.
·Prevención primaria: Fumigación de ranchos, rociamiento
De las casas y sus alrededores con insecticidas revoques de paredes, mejoramiento de viviendas
(que el Estado de materiales para ello) evitando los techos de paja y barro,
Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros, buenas practicas
Higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de
Los alimentos.
·Otras acciones de prevención son:
-Buscar
Manchas de materia fecal en las paredes.
-Alisar
Y blanquear las paredes con cal.
-Ventilar
Catres y colchones
-Ordenar
Frecuentemente la vivienda.
-Mover
Los objetos amontonados.
-Evitar
Que los animales duerman dentro de las casas.
-Instalar
Los gallineros, corrales y palomares lo más lejos posible de la vivienda.
·Prevención secundaria: diagnóstico precoz, chequeos médicos.
·Prevención terciaria: Evitación de daños por el
Parasito con el correcto tratamiento y la toma de medicamentos
Antiparasitarios.
Provincias que cortaron la transmisión vectorial:
Tucumán, Córdoba, San Luis, Catamarca, Santa Fe,
Corrientes, Misiones, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa.
Provincias que no cortaron la transmisión vectorial:
Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja,
Salta, algunas regiones de Mendoza, San Juan
El Mal de Chagas es una enfermedad endémica ya que
Afecta a una determinada regíón y perdura en el tiempo.
La diferencia entre infección y enfermedad es que la
Infección es cuando se posee el agente infeccioso o parásito en el organismo pero
No se presentan síntomas y es enfermedad cuando se posee el agente infeccioso pero
Ya hay un daño en algún órgano y presenta síntomas de ello.
Acciones de salud del Estado:
·Promoción de la salud: transmitir información a la población.