-Aparato circulatorio: Encargado de mantener la continua circulación de la sangre, asegurando El transporte de sustancias de una célula a otra y entre éstas y las Superficies de intercambio con el exterior.
·Corazón: Bomba (impulsa la sangre)
·Vasos sanguíneos: conductos por donde circula La sangre
-Corazón: Está en la parte central de la caja torácica, en el mediastino, por Encima del diafragma, detrás del esternón y delante de la columna vertebral. Órgano hueco con forma de cono, su base mira hacia arriba, a la derecha y Atrás. Pesa unos 275g en varón adulto y mide 10 cm (algo más reducido en la Mujer). Está encerrado en el pericardio (doble membrana de tejido conjuntivo).
>Pericardio fibroso (cubierta Externa): Protege el corazón y lo ancla a sus estructuras circundantes como el Diafragma y el esternón, permitiendo un movimiento libre.
>Pericardio seroso (cubierta Interna):
·Serosa parietal: Parte interna que se Encuentra justo debajo del pericardio fibroso
·Serosa visceral: Se une a las paredes del Miocardio
Entre las dos serosas se encuentra un Líquido lubricante que permite que se deslicen suavemente entre sí y reduce la Fricción entre las capas, por el continuo movimiento de bombeo del miocardio.
>Pared del corazón tiene 3 capas (de dentro hacia fuera):
·Epicardio o capa externa: tejido conjuntivo, Es el pericardio seroso visceral
·Miocardio o capa media: zona más gruesa e Importante, formada por fibras musculares conectadas entre sí (músculo Cardíaco) responsables de la contracción del corazón.
·Endocardio o capa interna: capa fina que Recubre la cara interna del miocardio y es un endotelio (estratificado simple De células planas) que cubre todas las cámaras cardíacas.
>Cámaras cardíacas:
·Aurículas: Paredes delgadas (solo transfieren La sangre a los ventrículos)
·Ventrículos: mayor desarrollo del miocardio. (derecho, pared más delgada, bombea sangre a los pulmones; Izquierdo, bombea a Todo el organismo).
Venas (llevan la sangre hacia las Aurículas), Arterias (transportan la sangre de los ventrículos):
·AD: Comunica con las venas cavas superior e Inferior
·AI: Desembocan cuatro venas pulmonares, 2 Izquierdas y 2 derechas
·VD: Nace la arteria pulmonar
·VI: Nace la arteria aorta
>Válvulas cardíacas:
·Válvulas aurículoventriculares (AV): Conectan Cada aurícula con su ventrículo e impiden el reflujo
¬Válvula AV derecha o tricúspide: consta de tres valvas
¬Válvula AV izquierda, bicúspide o mitral: consta de dos valvas
·Válvulas semilunares: Están en el nacimiento De ambas arterias, impiden que la sangre retorne a los ventrículos una veza Salido inyectada hacia las arterias.
FISIOLOGÍA____________________
·Sístole: Movimiento de contracción
·Diástole: Movimiento de relajación
Durante la sístole auricular los ventrículos Se hayan en diástole y al contrario
>Ciclo cardíaco: Constituye la Secuencia de contracciones y relajaciones que suceden en el corazón produciendo Un latido. Mueve de 4 a 6 litros de sangre por minuto en reposo, pero puede Llegar a 20-30 litros por minuto, la duración de cada latido es de 0´8 segundos Aproximadamente. Produce manifestaciones externas (ruidos cardíacos, “lubb-dubb, lubb-dubb, lubb-dubb…).
1º. Relajación o diástole general: Los Ventrículos después de vaciarse se distienden y las aurículas también están en Diástole. En ese momento, las válvulas tricúspide y mitral están abiertas y las Válvulas semilunares están cerradas. La sangre procedente del cuerpo fluye Hacia el corazón llenando las aurículas y los ventrículos. Dura 0´4 segundos.
2º. Sístole auricular: Ambas Aurículas, llenas de sangre, se contraen a la vez, pasando un volumen adicional De sangre hacia los ventrículos, aunque el 70% del llenado ventricular ocurre De manera pasiva durante la diástole general. Dura 0´1 segundos.
2º. Sístole ventricular: Sucede justo Después de la sístole auricular. EN esta fase, los ventrículos se contraen. EL Aumento de la presión sanguínea en su interior cierra las válvulas AV y abre Las válvulas semilunares y la sangre sale hacia las arterias aorta y pulmonar. Una vez en las arterias, la sangre tiende a refluir a los ventrículos, lo cual Es impedido por las válvulas semilunares. Mientras tanto las aurículas han Empezado a relajarse. Dura 0´3 segundos.
El 1º ruido (“lubb”, alto y largo): Cierre de las válvulas AV al inicio de la sístole ventricular
El 2º ruido (“dubb”, bajo y corto): Cierre de las válvulas semilunares al finalizar la sístole ventricular
Los soplos son ruidos cardíacos Anormales producidos por anomalías de las válvulas
>Regulación de la actividad Cardíaca: El músculo cardíaco puede contraerse y relajarse sin una estimulación Directa del sistema nervioso (automatismo). Es gracias a la existencia del Tejido nodal formado por fibras musculares modificadas, que se han Especializado en la producción automática y rítmica de impulsos eléctricos y en Su prolongación por todo el miocardio para que el corazón se contraiga de Manera coordinada y autónoma. Actúan en sentido unidireccional, provocando la Contracción de las aurículas primero, seguida de los ventrículos. Asimismo, Marca un ritmo de contracción de aproximadamente 75 latidos por minuto en el Corazón.
El tejido nodal:
·Nódulo sinusal (marcapasos natural)
·Nódulo auriculoventricular
·Fibras internodales
·Haz de His y fibras de Purkinje
EL impulso que desencadena el latido Se inicia en el nódulo sinusal: Situado en las paredes de la aurícula derecha Bajo el orificio de la vena cava superior. Determina el ritmo de contracción de 70-80 ciclos por minuto. Desde allí el impulso es transmitido por un lado hacia Ambas aurículas, produciendo su contracción durante la sístole auricular y por Otro las fibras internodales conducen el impulso desde el marcapasos hasta el Nódulo aurículoventricular, situado en el tabique interventricular, y continua Con las fibras cardíacas provocando la sístole ventricular. Las fibras Musculares cardíacas se contraen a la vez debido a las uniones que las conectan Entre sí.
El ritmo del corazón puede modificarse Por el sistema nervioso central, a través de los nervios autónomos simpáticos y Parasimpáticos y por las hormonas liberadas por la médula suprarrenal. Éstos Actúan sobre el nódulo sinusal, modificando la frecuencia cardíaca normal. Las Fibras simpáticas aceleran el ritmo cardíaco, mientras que los nervios Parasimpáticos lo hacen más lento. Las hormonas adrenalina y noradrenalina Aumentan la eficiencia del bombeo aumentando el ritmo y la fuerza de Contracción muscular. Los valores normales de la frecuencia cardíaca varían Entre 60 y 100 latidos por minuto.
·Bradicardia: Disminución de la frecuencia Cardíaca, por debajo de 60
·Taquicardia: Aumento de la misma por encima De los 100 latidos por minuto
Pulso arterial: Medida de la Frecuencia cardíaca. La expansión y el retroceso alternantes de una arteria que Se producen con cada latido del ventrículo izquierdo crea una onda de presión (pulso) que circula por todo el sistema arterial. Por eso se considera que el Pulso (oleadas de presión por minuto) es igual que la frecuencia cardíaca (latidos por minutos).
>Relación entre el ciclo cardíaco y La conducción eléctrica:
Como los impulsos nerviosos del Sistema de conducción viajan a través del corazón, se genera una corriente Eléctrica que puede ser recogida a través de electrodos adheridos a la Superficie del cuerpo y registrada en un gráfico o electrocardiograma. La onda P representa el impulso eléctrico desde el nódulo sinusal y la propagación del Impulso a través de las aurículas y el comienzo de la contracción de estas (sístole auricular). Como el impulso eléctrico a continuación va al nódulo Sinusal al nódulo aurículoventricular se ve en el gráfico como una línea más Plana entre la onda P y el grupo QRS. EL complejo QRS representa el impulso Eléctrico que pasa del nódulo aurículoventricular al Haz de His y de ahí a las Fibras de Purkinje generando la sístole ventricular. La onda T coincide con el Momento en que los ventrículos se relajan, permitiendo que las aurículas se Llenen de sangre, para comenzar luego otro proceso de bombeo sanguíneo (latido).