Datos subjetivos proporcionados por el paciente

Los comienzos de la medicina científica: En el primitivo Egipto nos han llegado referencias en el papiro Smith, sobre prácticas quirúrgicas, y el papiro Ebers, sobre aspectos clínicos y terapéuticos. Ambos del siglo XVI a.C. Los griegos del siglo VI a.C. Iniciaron la medicina científica, Galileo en el siglo II de nuestra era, fue la máxima figura de la medicina grecorromana. Hipócrates: Se le llamaba el padre de la medicina. Hipócrates consideraba que el centro de la medicina era el paciente y la salud era norma y la enfermedad el alejamiento de la norma. Su mayor mérito fue establecer que las enfermedades no tenían ningún origen divino o sagrado sino que por el contrario eran simples fenómenos naturales. La teoría de los cuatro humores: Los médicos observaban los procesos patológicos para valorar el curso de la enfermedad. Era habitual que la fuerza del organismo fuera incapaz de eliminar a la sustancia culpable del desorden. Entonces debía actuar el médico y su máxima debía ser imitar la acción de la naturaleza, aplicando el poder curativo de las plantas medicinales. Farmacopea y quimioterapia: Lo primeros tratamientos utilizaron dominantemente agentes terapéuticos de origen vegetal. La fisioterapia ha sido un recurso permanente a lo largo de los siglos. La quimioterapia puede definirse como el tratamiento con ciertos compuestos químicos que actúan sobre determinados microorganismos sin dañar a las células y los tejidos del paciente. Sangrías: Para ella se utilizaban sanguijuelas, la sangría se convirtió en una terapia. Unido al estudio del género de vida y a la prescripción de la dieta eran los recursos terapéuticos que tenía el médico de la Antigüedad para curar a los enfermos. En la Edad Media la sangría se consideraba un curalotodo.  La aparición de las terapias medicamentosas arrinconaron las sangrías en la segunda mitad de este siglo. *Las sanguijuelas secretan una sustancia anticoagulante (la hirudina) que impide la coagulación de la sangre. La cirugía; Se considera a la cirugía como el método más antiguo de curación ya hay datos de trepanaciones prehistóricas, los instrumentos básicos del cirujano son el hacha y el cuchillo. Barberos y cirujanos (la anestesia)
;  Durante la Edad Media en Occidente (siglos XII-XIV) se reconocía la importancia de tener las manos limpias y mantener caliente al enfermo. Se utilizaban instrumentos diseñados por los árabes. En el Siglo XVI: Aunque ya se utilizaba el opio como alivio al dolor quirúrgico la velocidad en la ejecución era la carácterística más importante de un buen cirujano. Hacia la mitad del Siglo XIX ya no resultaría necesaria la rapidez en las intervenciones. La anestesia permitíó una revolución en la profesión quirúrgica. Anestesia: La cirugía cambió durante el Siglo XIX dos descubrimientos fundamentales: la anestesia general y el método antiséptico. Cualquier intervención quirúrgica conllevaba un dolor insoportable, la anestesia resolvíó este problema, ya que podrían realizar las intervenciones con tiempo suficiente. La práctica de la anestesia se venía intentando desde épocas muy antiguas, los árabes empleaban el opio. Es conocido también el poder insensibilizador de grandes dosis de alcohol, utilizar los vapores de éter sulfúrico, el óxido de nitrógeno, y posteriormente cloroformo, con el que se realizaban extracciones dentarias, se extirparon tumores y se realizaron amputaciones sin dolor. Al uso de los agentes inhalatorios siguieron otros agentes y técnicas de anestesia local y general. *La adormidera es una amapola, el látex extraído de sus frutos es el opio, que contiene alcaloides, el más importante es la morfina. Se utilizan como analgésicos. Antisepsia:  Semmelweis prescribíó la desinfección de manos con agua clorada antes de las intervenciones y consiguió que la mortalidad por fiebre puerperal descendiera a menos del 1%. Joseph Lister propuso su teoría de la antisepsis que consistía en la supresión de los agentes causantes de la infección de las heridas mediante desinfectantes. Propuso que podría evitarse la infección de las heridas mediante agentes antisépticos. Con su técnica consiguió hacer descender el porcentaje de fallecimientos de pacientes amputados del 46% al 15%. La utilización por los cirujanos de batas esterilizadas, de mascarilla y de guantes se acabó imponiendo a partir de finales de la década de 1870. Fue Robert Koch quien al postular la teoría microbiana de la enfermedad infecciosa, establecíó la teoría bacteriana de la infección quirúrgica.


Siglo XX:  Se desarrolló la investigación quirúrgica, en la actualidad, tiene como objetico la posibilidad de reemplazar los órganos enfermos mediante los trasplantes. La cirugía integra nuevas tecnologías. La cibercirugía (el uso de los robots) y los biomateriales (tejidos artificiales, etc.). TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA: 1)Electrocardiograma: Registra la actividad eléctrica del corazón, para medir cualquier daño en el corazón. 2)Encefalograma: Se realiza para medir la actividad del cerebro, sirve para diagnosticar anomalías en la química que afecten al cerebro, episodios de pérdida de consciencia, traumatismo craneoencefálico, tumores o problemas de sueño. Mediante la EEG se comprueba que el cerebro carece de la actividad, para determinar la muerte cerebral. 3)Electromiograma: Comprueba el estado de los músculos y los nervios que los controlan. 4)Ergometría: Se utiliza para el diagnóstico de la angina de pecho en pacientes con dolor torácico para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: 1)Ecografía:  Utiliza las ondas sonoras de alta frecuencia para observar los órganos y estructuras blandas en el interior del cuerpo, ya que no penetran en los huesos.  Pueden verse el corazón y los vasos sanguíneos (ecografía Doppler), los riñones, la vesícula, el hígado y otros órganos. Durante el embarazo, la ecografía permite examinar al feto. A diferencia de las radiografías no presenta ningún tipo de riesgo para la salud. 2)Endoscopia:  Consiste en introducir, a través de un orificio natural o una pequeña incisión, una sonda flexible que lleva una pequeña cámara y una linterna. Las imágenes aparecen en una pantalla en tiempo real. Se pueden introducir instrumentos pequeños que pueden utilizarse para: tomar muestras de tejidos, extirpar tumores, detener una hemorragia o extraer cuerpos extraños. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS: 1)Radiografías:  Llamados rayos X, producen imágenes nítidas de huesos y sombras de ciertos órganos y tejidos blandos. Son pruebas rápidas y poco costosas. En estudios de contraste, se usan materiales para visualizar más nítidamente, se toman las radiografías después de que se introduce sulfato de bario. 2)Resonancia magnética: Gran imán que genera un enorme campo magnético, esta técnica es usada para producir imágenes de alta calidad. Se usa para el diagnóstico del cáncer, traumatismos craneoencefálicos y esclerosis múltiple. 3)TAC:  Aparato de rayos X rotatorio que permite elaborar representaciones 3D a todo color. Presenta un nivel más alto de radiación que las radiografías (un TAC equivale a 500 radiografías). 4)Gammagrafía: Sustancias marcadas radiactivamente que se inyectan en el paciente, y se obtienen imágenes que muestran cómo funcionan los órganos. OTRAS TÉCNICAS: 1)Cateterismo cardíaco: Consisten en pasar un tubo fino y flexible de plástico (catéter), a través de una arteria, hasta alcanzar el lado derecho o izquierdo del corazón. Se realiza para obtener información acerca del corazón y sus vasos sanguíneos, para averiguar si es necesaria una cirugía del corazón. Si tiene una obstrucción, se puede colocar un stent, tubo pequeño de malla que se introduce en un vaso sanguíneo para mantenerlo abierto. 2)Biopsia: Extracción de una pequeña de porción de tejido que se examina luego en el laboratorio, para detectar una posible patología. Hay tres tipos: Por punción, se extrae tejido con la ayuda de una jeringa. Abiertas, el cirujano hace una incisión en la zona de estudio y toma la muestra de tejido. Cerradas, se introduce un instrumento con cámara que permite al cirujano visualizar el lugar d la muestra. Salud: La definición clásica es la ausencia de enfermedad. Según la OMS, es un estado de completo bienestar, físico, mental y social. El estado de salud de las personas es el resultado de factores genéticos, factores ambientales, factores personales y el acceso a los sistemas de salud. Salud pública y medicina preventiva:  Se denomina salud pública a la aplicación del trabajo considerando como sujeto a la comunidad. Esta intervención se dirige a la población en general por parte de Concejalías de Sanidad de los ayuntamientos, Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas, Ministerios de Salud o Sanidad, organizaciones sanitarias como la OMS. La medicina preventiva se ocupa de impedir en el individuo, en la familia o en un grupo de población la aparición, el desarrollo y de la enfermedad. Son los tres tipos de medidas:


– Medidas universales: Dirigidas a toda la población. – Medidas selectivas: Dirigidas solo a grupos por su riesgo específico. – Medidas individuales: Dirigidas a las personas en concreto. Las enfermedades olvidadas:  Enfermedades olvidadas son las conocidas por la medicina y olvidadas por la investigación farmacológica. Cumplen los siguientes tres requisitos: Que afecten de forma desproporcionada a los países pobres, que no existan adecuados productos para su tratamiento y prevención, y que no haya un mercado para atraer la inversión. Entre estas enfermedades se encuentran el paludismo o malaria, botulismo, filariasis, enfermedad de Chagas, bilharziosis o esquistosomiasis, triapanosomiasis o la lepra. En los países del tercer mundo la falta de acceso al agua potable, alimentos y producen situaciones de auténtica emergencia sanitaria, desbordando la capacidad de respuesta de sus desestructurados sistemas sanitarios. Las enfermedades raras: Una enfermedad es rara cuando la patología es muy poco frecuente, la mayor parte tienen un origen genético. Muchas de estas enfermedades son graves, el ser poco conocidas por los médicos, lo que dificulta su diagnóstico correcto. Esto se debe casi siempre a la poca rentabilidad comercial de los medicamentos dado el pequeño número de pacientes, la industria privada no invierte en investigación. Relación médico-paciente:  En toda la relación médico-paciente intervienes aspectos objetivos, información que proporciona el paciente (anamnesis, exploración física y pruebas complementarias); la del facultativo (diagnóstico), y subjetivos los que dependen del médico y los que conciernen al paciente. Como regla general el facultativo debe intentar: Respetar los sentimientos del paciente., Actuar de forma imparcial., Aceptar el conocimiento del paciente y de su familia sobre la enfermedad., Informar adecuadamente y con claridad al paciente., Empatizar con el paciente.    La curación de un paciente depende de varios factores y no todos están bajo el control del médico. Su obligación no es de resultado, sino una obligación de medios. El diagnóstico de las enfermedades:  Diagnóstico es la contrastación de la naturaleza y transcendencia de la enfermedad que sufre el enfermo, va a depender de la peripecia del facultativo. Fases del diagnóstico: El diagnóstico comienza con una anamnesis o historia clínica, síntomas o molestias subjetivas que proporcione el paciente. A continuación, la exploración física que consiste en el uso de vista-inspección, tacto-palpación, oído-auscultación, olfato-olfacción, que permiten ir delimitando el cuadro clínico. En la fase siguiente, puede ayudarse de una serie de exploraciones complementarias como las pruebas de laboratorio, todas estas pruebas proporcionan el diagnóstico clínico definitivo. Tras el diagnóstico el médico ya está en condiciones de prescribir el tratamiento correspondiente. El pronóstico: La actividad de un médico está basada en tres actividades: diagnóstico, tratamiento y pronóstico. En función de su importancia, el pronóstico puede ser leve, moderado, grave, muy grave o fatal. La historia clínica:  La historia clínica es el documento en el que queda registrado todo el historial médico del paciente. Consta de los siguientes apartados: – Base de datos: Incluye la anamnesis y la exploración física completa. – Lista de problemas: Incluye la selección de problemas aportados por el paciente. – Comentarios de evolución: Refleja la evolución de la enfermedad. – Órdenes de tratamiento: Deben cubrir todos los aspectos de la atención al paciente y consignarse de forma sistematizada y clara. El secreto profesional:  El secreto profesional es tan antiguo como la propia práctica médica. Este deber moral ya figuraba en el juramento hipocrático, que es obligatorio para todos los médicos. El secreto comprende a todo el personal de un centro sanitario, incluyendo al personal de administración y gestión.


La función de la investigación médica: La medicina tiene un carácter experimental. Además de la investigación estudia también otros factores como pueden ser: – La distribución y el impacto de las enfermedades en la población (epidemiología). – Los aspectos sociales y culturales de la salud (sociología y antropología médicas). – La organización, financiación y prestación de la atención médica (investigación del sistema de salud). – La legislación (medicina legal) y la ética (ética y deontología médicas). El ensayo clínico:  Una de las formas de investigación es intervenir en la fase conocida como ensayo clínico. Tras los estudios de laboratorio y las pruebas en animales, un medicamento debe ser sometido a pruebas de seguridad en humanos. Si el medicamento es potencialmente válido se le somete a las siguientes cuatro fases de la investigación clínica. – Primera fase: Pequeño grupo voluntarios sanos. – Segunda fase: Grupo seleccionado de pacientes con la enfermedad. – Tercera fase o ensayo clínico: Administración del medicamento a una gran cantidad de pacientes, y se compara, con otro o con un placebo. – Cuarta fase: Si se producen resultados satisfactorios, se solicita la autorización del fármaco para su comercialización. Condicionamentes éticos:  El Código de Nuremberg fue el primer código internacional de ética para la investigación en seres humanos, y establecíó las normas para llevar a cabo experimentos, dando especial énfasis al consentimiento voluntario de la persona para tomar parte en una investigación. Principios bioéticos: – Autonomía: Este concepto implica actuar con respeto a las personas. Representada en la autorización que da el paciente al médico mediante el consentimiento informado. – Beneficiencia: Actuar solo en beneficio del paciente. – No maleficiencia: No se puede dañar intencionadamente a ningún paciente aunque este lo pidiera. – Justicia: Hay que tratar a todos los seres humanos con igual consideración cuando hay discriminación será para favorecer a los más necesitados. Las patentes: Un patente es el título otorgado por el Estado. Confiere a su propietario el monopolio de la explotación industrial y comercial de la invención que se patenta máximo de 20 años. El propietario de la patente es el único que, según puede fabricar y comercializar el producto. Una vez que expira una patente, cualquier empresa puede fabricar medicamentos con el nombre genérico. Los genéricos:  Son medicamentos desarrollados y fabricados con la misma composición, que el medicamento de referencia. Son una alternativa de igual calidad y de menor precio, llevan el nombre de la sustancia químico que lo compone, son un factor clave para la sostenibilidad financiera del sistema sanitario. Conceptos sobre medicamentos: – Principio activo o sustancia activa: Toda sustancia que se convierte en un componente activo destinada a ejercer una acción farmacológica. – Excipiente: Todo componente distinto del principio activo. – Medicamente genérico: Todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principio activos. El uso racional de los medicamentos: Se entiende por fármaco a toda materia apropiada para constituir un medicamento, el fármaco es el principio activo del medicamento. Que tiene propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas. La especialidad farmacéÚtica es un medicamento preparado para su uso medicinal inmediato acondicionado para ser dispensado al público. El uso de los medicamentos y la OMS: La OMS define el uso racional de los medicamentos. – Elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente, lo que debe excluir la automedicación. – El paciente debe recibir información clara y precisa tras la prescripción. – Se debe recetar el medicamento más barato entre las diferentes posibilidades que ofrece el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *