ENFERMEDADES DEL GANADO
ÁNTRAX
Es una enfermedad infecciosa de los animales de sangre caliente, causada por una bacteria. Se presenta como septicemia aguda o sub aguda en los bovinos, con muerte repentina de los animales.
Etiología
El ántrax es causado por la bacteria bacillus antracis
Transmisión
La bacteria formadora de esporas tiene la habilidad para sobrevivir en el suelo, como se ha demostrado con su recurrencia en las áreas de ántrax. Sin embargo, el aislamiento del microorganismo a partir del suelo es muy difícil. Muchos brotes de ántrax se han presentado a finales de la primavera y a principios del verano, después de lluvias
Signos clínicos
Varían según lo agudo de la enfermedad. No se conoce con certeza el período de incubación bajo condiciones naturales. Los animales afectados se encuentran muertos sin previa sospecha de su enfermedad. Cuando los casos son descubiertos oportunamente, la temperatura de los animales afectados fluctúa entre 40 y 42 °C. Los animales con fiebre frecuentemente se separan del resto del rebaño. Algunos animales dejan de comer y desarrollan atonía ruminal y meteorismo. La frecuencia respiratoria y el pulso se aceleran y los animales están deprimidos: sus ojos están vidriosos y los temblores musculares aumentan a medida que avanza la enfermedad. Algunos animales están excitados y pueden ser agresivos tras de la depresión inicial. En las etapas terminales, la respiración es acelerada y laboriosa, los ollares se observan ampliamente dilatados y la boca se mantiene abierta.
Lesiones
Los animales que mueren por ántrax tienen extensas lesiones que reflejan la septicemia. El timpanismo y la descomposición del cadáver son carácterísticos a las pocas horas de la muerte Se observa una secreción sanguinolenta en los conductos nasales y las heces contienen cantidades variables de sangre. El recto se encuentra evertido.
Prevención
En las zonas de ántrax, la enfermedad de los bovinos se controla mejor mediante la vacunación preventiva, con el uso de vacunas de cepas atenuadas vivas y capaces de formar esporas,
Tratamiento y control
En el tratamiento de animales se han usado extensamente y de manera eficaz antibióticos, como Penicilina.
BRUCELOSIS
Es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta a los bovinos alterando su reproducción. Se caracteriza, fundamentalmente, por producir abortos
Etiología
La bacteria Brucella abortus es el agente causal; muestra afinidad por el tracto reproductor.
Epidemiología
La brucelosis tiene una amplia distribución mundial y posee enorme importancia económica, sobre todo en el ganado lechero. Esta enfermedad es de gran importancia en salud humana, por tratarse de una zoonosis.
Transmisión
La enfermedad se transmite por la ingestión, penetración por la conjuntiva, a través de la piel o por contaminación de la ubre durante el ordeño. El pastoreo en áreas contaminadas, el consumo de agua contaminada con secreciones, membranas fetales infectadas y el contacto con fetos abortados o neonatos, se consideran las formas más frecuentes de propagación. Existe una transmisión congénita provocada por la infección dentro del útero, y si el feto no muere, puede permanecer latente toda su vida en la ternera; esto se explica por el fenómeno de tolerancia inmunológica el animal da pruebas serológicas negativas en su primer parto, momento en el cual comienza a desechar el microorganismo. La transmisión horizontal suele presentarse por la contaminación directa y la infección por moscas perros, ratas, garrapatas, calzado, ropa y otros objetos infectados; esto no se considera de importancia, comparado con el número de microorganismos desechados en abortos, membranas y líquidos fetales.
Patogenia
Brucella abortus tiene predilección por útero grávido, testículos, glándulas sexuales accesorias, ubre, ganglios linfáticos y, en menor escala, en cápsulas articulares y bolsas sinoviales.
Signos clínicos
Aborto, metritis, mastitis, orquitis y, eventualmente, trastornos locomotores, aunque muchas veces se confunden con otros padecimientos habiendo casos en que ni siquiera se presenta el aborto, sino solamente la retención placentaria y endometritis
CARBUNCLO Sintomático:
Es producido por la bacteria clostridium chauvoei.Produce una violenta inflamación de los músculos de las piernas y la espalda, la toxemia del animal en casi su totalidad termina en la muerte.Afecta de preferencia a los animales jóvenes. Generalmente en la zona centro sur del país. En las épocas de primavera y verano, donde las temperaturas son más altas y el porcentaje de humedad mayor. La forma de contagio de esta enfermedad. Es a través de la vía digestiva por el consumo de pasto contaminado con fecas de otro animal enfermo. La forma de diferenciar el aumento de tamaño de los músculos con otras enfermedades que produzcan inflamación es la palpación, ya que en el caso de esta enfermedad, los músculos se encuentran fríos y crepitan o se sienten burbujas de gas en su interior. El animal presenta decaimiento, inapetencia y cojera. Finalmente el animal cae de lado, las extremidades afectadas se ponen rígidas y mueren dentro de las 24 a 48 hrs.
Diagnóstico y control:
De confirmarse la enfermedad, los animales afectados deben ser tratados con dosis altas de antibióticos, aunque el tratamiento es infructuoso. Los otros animales deben ser apartados del resto del rebaño a otro potrero y recibir antibióticos de manera preventiva. La prevención de la enfermedad se realiza por medio de la vacunación de animales mayores de 6 meses. Idealmente la primera aplicación debe ser seguida por otra dosis a los 28 días y revacunar a todo el plantel al menos al iniciar los meses de primavera y otoño.
HEMOGLOBINURIA O GANGRENA INFECCIOSA:
Es una enfermedad que afecta a los bovinos y ovinos de distinta edad.Causada por la bacteria sordelli septicum.La vía de entrada es siempre una herida que se contamina por la bacteria la cual no ha sido correctamente desinfectada.En sitio de la infección se produce inflamación, dolor, necrosis y finalmente Gangrena. Que puede ir acompañado de gas a nivel subcutáneo. El animal deja de comer. Presenta fiebre por sobre los 41ºc y dentro de 24 a 48 hrs se produce la muerte por liberación de toxinas que pasan al torrente circulatorio. Por lo general la presentación de esta enfermedad son casos aislados, pudiendo en algunas ocasiones transformarse en brotes cuando se han realizado maniobras. De castración o aplicación de medicamentos inyectables sin realizar medidas de desinfección.
Diagnóstico y control:
El tratamiento es a través de antibióticos de amplio espectro, penicilinas en dosis altas y una profunda limpieza quirúrgica de la zona afectada. Debido a que estas bacterias se encuentran en el suelo es de suma importancia realizar desinfecciones en heridas y después de castraciones, descorné, inyecciones. El uso de inyecciones ha demostrado ser efectivo en la prevención de la enfermedad. Como todos los clostridios presentan mayor predisposición a desarrollarse en los meses calurosos y húmedos, por lo cual los manejos de primavera y otoño son recomendados.
ENTEROTOXEMIA:
Esta enfermedad es causada por el clostridium perfringens tipo d o welchi.Afecta a bovinos, ovinos y cabras, principalmente a animales jóvenes.Esta bacteria es habitante normal de la flora bacteriana de estos animales. La causa predisponente es el sobreconsumo de alimentos. Especialmente aquellos ricos en energía y escasos en fibra, como son los granos y concentrados, ya que se generan un medio muy rico para la proliferaciones explosiva estas bacterias. Al aumentar la cantidad de bacterias en el intestino de los animales en forma descontrolada se libera una toxina que a demás de dañar la mucosa intestinal, pasa al torrente circulatorio generando daño vascular, convulsiones, y finalmente la muerte. Debido a lo agudo del cuadro, lo único que se puede observar es una diarrea profunda, cambios conductuales de excitación.
Diagnóstico y control:
No existe un tratamiento satisfactorio, por lo que las medidas del control son fundamentales. Por un lado debemos medir la cantidad de alimentos ricos en energías los animales jóvenes, ya que ellos son incapaces de medir su consumo, y por otro lado los programas de vacunación en los meses de otoño, primavera previo a cambios bruscos de dieta han demostrado ser eficaces.
TÉTANO
Es una enfermedad provocada por el Clostridium tetani que afecta a bovinos, equinos y a muchas otras especies, presentándose con mayor frecuencia en animales jóvenes. La forma de ingreso del clostridio es a través de heridas que no se desinfectan, ya que esta bacteria se encuentra en los suelos. El período de incubación varía de tres días a cuatro semanas, y el curso de la enfermedad es de cinco a diez días. Los síntomas comienzan con rigidez y temblor muscular, apariencia facial en estado de alerta, es decir, orejas erguidas, párpados retraídos y orificios nasales dilatados. En la medida que avanza el cuadro se produce parálisis de los músculos masticatorios, por lo cual el animal presenta abundante salivación. Luego el animal adopta una postura de caballete, con los cuatro miembros rígidos y la cola extendida, la marcha se torna dificultosa y el animal cae.
Diagnóstico y control
El tratamiento consiste en penicilina en altas dosis y relajantes musculares para evitar la rigidez y las convulsiones, pero por lo general cuando el animal cae el pronóstico es desfavorable. La forma de control se basa en la desinfección de todas las heridas, incluyendo descorné y castraciones, y la vacunación de los animales. El Clostridium tetani está considerado en algunas vacunas clostridiales que se deben aplicar en otoño y primavera al ganado bovino.
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad producida por el Mycobacterium bovis, que afecta a muchos animales incluido el hombre. En los bovinos las principales formas de presentación son la respiratoria, digestiva y mamaria. Predisposición por edad, pero sí en animales que se encuentran confinados. La principal vía de contagio es la inhalación y en segundo lugar la vía digestiva, esto se debe a que los animales afectados por tuberculosis liberan los microorganismos en la exhalación, por la tos y por fecas contaminadas. Dependiendo de la vía de entrada se observarán lesiones primarias en los ganglios correspondientes, provocando su infección y posterior diseminación a otros órganos, siendo frecuente observar aumentos de tamaño de los ganglios. En una segunda etapa los microorganismos viajan por el organismo alojándose en distintos órganos, dando lugar a tuberculosis pulmonar, digestiva, mamaria y en menor grado genital. La tuberculosis pulmonar produce tos crónica por el desarrollo de un proceso de bronconeumonía, que finalmente lleva a serias dificultades respiratorias y eventualmente a la muerte. La tuberculosis mamaria produce mastitis y aspecto granuloso de la leche lo que tiene gran importancia por ser una fuente de alta diseminación a los animales que consuman esa leche, razón por la cual la pasteurización es necesaria antes de consumirla. La forma genital o uterina es poco frecuente pero es capaz de generar infertilidad y abortos. Independiente de la presentación, la tuberculosis es la de mayor gravedad, ya que el desmejoramiento progresivo del animal ocasiona importantes pérdidas económicas, sea por disminución en la producción láctea, menores ganancias de peso y decomisos en mataderos.
Diagnóstico y control
El diagnóstico en el animal vivo se realiza a través de la prueba de la tuberculina, y en animales muertos puede realizarse por el estudio de las lesiones que produce en los distintos órganos. El aislamiento del microorganismo también es de utilidad. Si bien el desarrollo farmacológico ha llevado a perfeccionar los tratamientos, estos son caros y lentos, por lo cual se prefiere eliminar a los animales positivos a la prueba de tuberculina. Las medidas de control consisten en prohibir el ingreso de cualquier animal que no presente resultado negativo a una doble prueba de tuberculina, o bien comprar animales provenientes de predios libres de la enfermedad. También es recomendable realizar periódicamente monitoreo del rebaño efectuando la prueba de tuberculina a todos los animales mayores de 6 meses de edad y tomar las medidas pertinentes recomendadas por un médico veterinario y el SAG.
ENFERMEDAD DE LA VACA LOCA, ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)
Esta enfermedad es producida por un prión (partícula derivada de una proteína natural existente en los animales, pero que debido a la manipulación que hizo el hombre en la alimentación de los rumiantes, generó cambios otorgándole la capacidad de replicarse en células y ocasionar daños el sistema nervioso central–SNC- de los animales). Los priones son partículas de una extremada resistencia a desinfectantes, condiciones medioambientales, incluso a radiaciones. Debido a lo anterior la única forma de contagio demostrada es la ingestión de alimentos modificados por el hombre o por el consumo de animales que tuvieron la enfermedad. Si bien esta enfermedad es propia de los bovinos, se ha visto estrecha relación con una enfermedad ovina y con otra que afecta al hombre. Ante la duda se han tomado las medidas pertinentes para cortar el ciclo e impedir que esta enfermedad llegue al hombre. El período de incubación se estima entre 4 a 5 años. Por lo que la sintomatología se podría observar sólo en animales adultos. El prión se aloja en el SNC, replicándose y generando pequeños agujeros en las células nerviosas, que al microscopio se observan como una esponja situación que da nombre a la enfermedad. Los signos clínicos son similares a otras enfermedades degenerativas del SNC, como son descoordinación en la marcha, cambios conductuales en los animales pasando de euforia a depresión, temblores musculares, movimientos involuntarios de orejas y ojos, alteraciones posturales, etc. Esta enfermedad es irreversible y la totalidad de los animales muere.
Diagnóstico y control
No existe forma alguna de confirmar la enfermedad en los animales vivos, por lo que ante la sospecha de que un animal tiene la enfermedad, se debe comunicar a la brevedad al SAG para que tome las medidas pertinentes del caso. La encefalopatía espongiforme bovina no ha sido detectada en Chile, razón por la cual nuestro país tiene ventajas a la hora de exportar carne con respecto a otros países que sí la tienen. Esta condición significa para el país millones de dólares adicionales por la posibilidad de acceder a mercados libres de la enfermedad.