Evolución de los seres vivos

Share Button

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

  • “ es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras descendientes”

  • Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la idea de CAMBIO que implica la evolución de los seres vivos.

  • La evolución es el gran principio unificador de la Biología- “Nada tiene sentido en Biología si no es bajo el prisma de la evolución” (Theodosius Dobzhansky, 1973). Es la aplicación particular del principio más general que afirma que nada puede entenderse sin una perspectiva Histórica.

  • Concepto de ESPECIE: los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que denominamos especies.

Teorías FIJISTAS

  • El mundo es estático y las especies son inmutables (han sido creadas tal y como son)…CREACIONISMO.

Génesis (relató bíblico): todos los seres vivos fueron creados por Dios en su forma definitiva según su especie.

Carl Von Linné (1737) científico fijista , crea el sistema de clasificación de los organismos. Al ordenar por similitudes a los organismos, establecíó relaciones de parentesco (dejan entrever relaciones de parentesco).

Teoría fijista más relevante: Catastrofismo de Cuvier

  • Surge para intentar explicar los restos fósiles.

  • Al no aceptar el transformismo, justifica la existencia de fósiles por cataclismos geológicos, espontáneos y violentos que generan la extinción de los seres vivos en ciertas zonas. Para él, el diluvio de Noé, es la última catástrofe de la Hª de la Tierra. ( Sº XIX).

A pesar de sus ideas erróneas acerca de los fósiles, se le considera el fundador de la anatomía comparada y la PALEONTOLOGÍA.

Fijismo y evolucionismo: Diferencias

-Evolucionistas

Los seres vivos son distintos porque evolucionan, pero mantienen relaciones de parentesco. Esto quiere decir que tienen un origen común, más o menos lejanos en el tiempo.

-Fijistas

Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, sin relaciones de parentesco.

( ¿Cómo surgen los fósiles?

Fijistas

Explicaban la desaparición de especies antiguas por catástrofes naturales que eran ordenadas por Dios. Eran catastrofistas y creacionistas.

Lamarckismo

Lamarck pensaba que las especies cambiaban, para adaptarse a sus necesidades ambientales, aumentando así poco a poco la complejidad de los organismos vivos.

La teoría de Lamark

-En todos los organismos existe un impulso interno espontáneo que les lleva hacia una mayor complejidad.

-Los cambios en el ambiente producen nuevas necesidades en los organismos.

-La ley de uso y desuso.

-Los cambios en los organismos es hereditario.

Transformismo de Lamark:

Su hipótesis giraba en torno a dos ideas fundamentales:

  1. La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los cambios de estas. (“La función crea al órgano”)

  1. Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia. (“ Los caracteres adquiridos se heredan”)

EJEMPLOS:

-Clásico ejemplo del origen del cuello largo de las jirafas.

-Pérdida de vista de los topos, por vivir bajo tierra.

BASES DEL DARWINISMO

  • GRADUALISMO: propone la idea de lentitud de la evolución que unida a la de inmensidad temporal le llevan a formular la idea del “ carácter gradual” de los cambios biológicos.

  • SELECCIÓN NATURAL: es el motor del cambio. Las especies son eslabones sucesivos de una “ cadena evolutiva”  continua que habría dado origen a nuevas especies mejor adaptadas a las condiciones ambientales cambiantes en un proceso de ramificación y diversificación continuo.

  • VARIACIÓN AL AZAR:  entre los individuos de una población existen caracteres o variedades diferentes.

Teoría Sintética de la Evolución (TSE)

  1. Las poblaciones naturales no son genéticamente uniformes, existiendo dos fuentes posibles de variación: en organismos con reproducción asexual las mutaciones, y en organismos con reproducción sexual, mutaciones y la recombinación genética en la meiosis.

  2. La selección natural actúa sobre las poblaciones, eliminando los individuos menos aptos ( con menor eficacia biológica) según las condiciones ambientales reinantes.

3.  La acumulación de pequeñas variaciones en las frecuencias génicas (proporción de individuos con un determinado gen) modifica de un modo imperceptible a las poblaciones, de tal manera que con el tiempo las diferencias serán tan grandes que podremos hablar de una nueva especie. A éste proceso de transformación gradual y lento lo denominamos anagénesis.

   (Los genes responsables de los individuos mejor adaptados serán más frecuentes, hasta que en pocas generaciones llegarán a ser mayoritarias y finalmente exclusivos).

4. La especiación (mecanismo de formación de nuevas especies) puede ser:

-Simpátrida : Las condiciones ecológicas actúan como selección natura, guían la formación de una nueva especie.

-Alopátrida (allos-diferente y patria-hogar): barreras geográficas.

Órganos análogos:Tienen la misma función pero origen diferente (evolución convergente)

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.