1. EL MEDIO INTERNO Y EL APARATO CIRCULATORIO
Las células de nuestro cuerpo están bañadas en un líquido del que extraen las sustancias que necesitan y al que vierten sus productos de desecho.
Al conjunto de líquidos que rodean las células del cuerpo lo llamamos medio interno.
El medio interno está formado por:
• El líquido intersticial. Baña directamente las células.
• La sangre y la linfa. Realizan tareas de recogida, reparto y eliminación de lo que las células necesitan o desechan.
Las condiciones del medio interno (composición o temperatura) deben mantenerse constantes. El mantenimiento de estas condiciones se denomina homeostasis.
El Aparato circulatorio está formado por:
• Sistema circulatorio sanguíneo.
– Transporta los nutrientes y el oxígeno por todo el organismo.
– Recoge los desechos procedentes del metabolismo celular y los lleva a los órganos encargados de su excreción.
– La sangre es el líquido que circula por este sistema.
• Sistema circulatorio linfático.
– Recoge el exceso de líquido que rodea a las células para devolverlo a la sangre.
– Transporta las grasas que se absorben en el intestino.
– Es parte del sistema de defensa de nuestro organismo.
– La linfa es el líquido que circula por este sistema. Es de color blanquecino.
INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS EN EL LÍQUIDO INTERSTICIAL
1. Cuando la sangre llega a los capilares sanguíneos, cede al líquido intersticial los nutrientes y el oxígeno. Esto modifica el equilibrio de la homeostasis, lo que favorece la filtración de líquidos desde los capilares al espacio intersticial.
2. Las células toman del líquido intersticial el oxígeno y los nutrientes. Queda un exceso de líquido que hay que eliminar para recuperar el equilibrio homeostático.
3. El sistema linfático se encarga de recoger el exceso de líquido intersticial, que pasa a los vasos linfáticos formando la linfa. Así se restablece la homeostasis.
2. EL SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO
El sistema linfático consta de una red de vasos y otras estructuras.
• Capilares linfáticos.
– Son vasos ciegos, finos y ramificados presentes en todos los tejidos.
– Se encargan de recoger el líquido sobrante que baña las células.
• Vasos linfáticos.
– Se originan al confluir los capilares linfáticos y formar vasos más grandes.
– En su interior presentan válvulas para impedir el retorno de la linfa.
– Desembocan en el sistema circulatorio sanguíneo al que devuelven el agua y los líquidos sobrantes.
• Ganglios linfáticos.
– Son nódulos o abultamientos localizados en los vasos linfáticos.
– Especialmente abundantes en el cuello, las axilas, las ingles y rodeando a las principales arterias y venas.
– En su interior hay gran cantidad de células defensivas.
3. LA SANGRE
La sangre es un líquido viscoso de color rojo que circula por el interior del sistema sanguíneo.
Está formada por:
• Plasma. Líquido de color amarillento que representa el 55% de la sangre. Formada por:-Agua ,
– Sustancias disueltas, como proteínas que participan en diferentes funciones. (coagulación, transporte o defensa)
• Células sanguíneas. Se forman en la médula ósea roja. Existen tres tipos:
– Leucocitos. Tienen núcleo y participan en funciones de defensa. Hay varios tipos:
o Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. (hay entre 5.000 y 10.000 por cada mm3).
– Eritrocitos o glóbulos rojos. Tienen forma de disco bicóncavo y carecen de núcleo. Su citoplasma contiene una proteína llamada hemoglobina, responsable del color rojo. Transportan el oxígeno desde los pulmones a las células y el dióxido de carbono desde las células hasta los pulmones. (viven unos 4 meses y hay entre 4,5 y 5,5 millones por cada mm3 de sangre)
– Plaquetas o trombocitos. No son auténticas células, sino fragmentos celulares (megacariocitos). No tienen núcleo e intervienen en el proceso de coagulación de la sangre. (Viven entre 8 y 12 días. Hay entre 150.000 y 450.000 plaquetas por cada mm3)
La sangre cumple múltiples funciones:
• Transporte de sustancias sólidas y gaseosas.
• Defensa del organismo.
• Control de hemorragias.
• Regulación de la temperatura corporal. (unos 37°C).
4. LOS VASOS SANGUÍNEOS
Además de por la sangre está formado por: los vasos sanguíneos y el corazón.
VASOS SANGUÍNEOS
a. ARTERIAS
• Conducen la sangre desde el corazón hasta los diferentes órganos del cuerpo.
• A medida que se alejan del corazón se hacen más finas y dentro de los tejidos se ramifican en arteriolas.
• Sus paredes son gruesas, resistentes y elásticas ya que soportan gran presión arterial.
b. VENAS
• Conducen la sangre desde los órganos hasta el corazón.
• A medida que se acercan al corazón aumentan su diámetro de forma progresiva. Desde las finas vénulas que irrigan los tejidos hasta las gruesas venas que llegan al corazón.
• Sus paredes son más finas y menos elásticas que las arterias (soportan menos presión).
• Para evitar el retorno sanguíneo presentan válvulas que facilitan el ascenso de la sangre al aprovechar las contracciones musculares.
c. CAPILARES
• Son los vasos más finos y forman una red microscópica que une arteriolas y vénulas en cada tejido.
• Sus paredes solo poseen una capa de células planas, el endotelio capilar (a través de él se realiza el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la sangre y las células).
9. HÁBITOS SALUDABLES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
• Realizar ejercicios de intensidad moderada a diario adecuado a cada persona.
• Beber cada día como mínimo dos litros de agua, para ayudar a diluir y favorecer la eliminación de desechos.
• No fumar, ya que aumenta la presión arterial y favorece la arterioesclerosis.
• Evitar dietas ricas en grasas que provocan sobrepeso y favorecen enfermedades cardiovasculares.
• Llevar una vida tranquila pero activa y evitar situaciones estresantes que favorecen los infartos.
• Tomar bajos niveles de sal en la dieta ya que contribuye a la hipertensión arterial.
6. LA DOBLE CIRCULACIÓN
La circulación sanguínea de las personas es doble y completa.
• Doble. Describe dos circuitos independientes:
o Circuito menor o pulmonar.
o Circuito mayor o general.
• Completa. Nunca se mezclan la sangre oxigenada y la sangre rica en dióxido de carbono.
CIRCUITO PULMONAR
• Parte del ventrículo derecho que impulsa la sangre a través de la arteria pulmonar (única arteria que conduce sangre desoxigenada).
• Se bifurca en dos ramas que se dirigen hacia el pulmón derecho y hacia el izquierdo.
• Ambas se ramifican en capilares que llegan a todos los alvéolos pulmonares, donde se produce el intercambio gaseoso.
• La sangre rica en oxígeno es recogida por los capilares venosos que progresivamente van formando las venas pulmonares (únicas venas del cuerpo que conducen sangre oxigenada).
• Dos salen del pulmón derecho y dos del izquierdo.
• Todas ellas desembocan en la aurícula izquierda del corazón.
CIRCUITO GENERAL
• El circuito general se inicia en el ventrículo izquierdo con la llegada de la sangre oxigenada procedente de la aurícula izquierda.
• Se produce la sístole ventricular y la sangre es bombeada hacia todo el cuerpo por la arteria aorta.
• Se divide en dos ramas:
o Ascendente: conduce la sangre a la cabeza, hombros y brazos.
o Descendente: se dirige al resto del cuerpo.
• La aorta se ramifica en arteriolas y estas en capilares.
• Lo capilares llevan los nutrientes y el oxígeno a todas las células del organismo y recogen el dióxido de carbono y los desechos procedentes del metabolismo celular.
• Los capilares se reúnen en vénulas y estas en venas, que llevan la sangre rica en CO2 hacia las venas cavas superior e inferior que desembocan en la aurícula derecha.
7. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio se denominan cardiovasculares.
– Afectan a los vasos sanguíneos:
• Arterioesclerosis: enfermedad inflamatoria crónica en la que se produce un endurecimiento y rigidez de las arterias. Se caracteriza por acumulación de lípidos en la pared arterial que se denomina placa de ateroma. Al producirse una reducción en el diámetro de las arterias se puede formar un coágulo (trombo) y puede obstruir la arteria. Produce complicaciones como el infarto de miocardio, la hipertensión arterial y los accidentes cardiovasculares.
• Hipertensión arterial: enfermedad crónica en la que se produce una elevación anormal de la presión arterial.
o La tensión arterial: es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias al circular. La presión es mayor durante la sístole.
o Las cifras normales de la tensión arterial son: 120 mmHg durante la sístole y 80 mmHg durante la diástole.
o Esta enfermedad favorece el endurecimiento de las arterias y obliga al corazón a trabajar más.
o Con el tiempo afecta a corazón, ojos, cerebro y riñón.
o Favorecen su aparición: tabaco, alcohol, obesidad y falta de ejercicio físico.
– Afectan al corazón
• Infarto de miocardio: es la muerte de una zona del miocardio por la falta de riego sanguíneo.
o Cuando la obstrucción de una arteria coronaria es completa las células del tejido miocárdico no reciben sangre, por tanto, no reciben oxígeno, y mueren.
8. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA SANGRE
• Anemia. Disminución del contenido de hemoglobina en la sangre.
o Produce una reducción del transporte de oxígeno a las células de los tejidos.
o La anemia puede estar causada por un trastorno en la formación de los eritrocitos, destrucción de estos o pérdida excesiva de sangre.
o La más frecuente es la anemia por falta de hierro. Hay un déficit de hierro que se puede deber a una alimentación inadecuada, falta de absorción en el sistema digestivo o pérdida por hemorragias.
• Leucemia. Es un cáncer que afecta a la médula ósea roja y que produce un aumento incontrolado de leucocitos.
o Es el cáncer más frecuente en la infancia.
o El tratamiento más significativo es el trasplante de médula.
• Hemofilia. Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un trastorno en la coagulación de la sangre, que produce hemorragias tras una lesión o accidente.
11. ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO. HÁBITOS SALUDABLES
• Cistitis: inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria. Su causa más frecuente son las infecciones bacterianas. Se produce dolor o escozor al orinar.
• Cálculos renales: pequeñas piedras o cristales que se forman en la pelvis renal por el depósito de sales contenidas en la orina. Cuando el cálculo se moviliza, produce un dolor intenso (cólico nefrítico).
• Insuficiencia renal: trastorno caracterizado por una disminución o interrupción de la función del riñón. Hay dos tipos:
o Aguda: la función se interrumpe de forma brusca y el flujo de orina es pequeño. Tras el tratamiento, el riñón recupera su función.
o Crónica: hay una disminución progresiva del funcionamiento del riñón. Origina un aumento de las sustancias tóxicas en la sangre. Hay destrucción de las nefronas.
Hábitos saludables
• Beber abundantes líquidos (entre uno y dos litros diarios de agua).
o Favorece la filtración de la sangre en los riñones.
o Previene la formación de los cálculos renales.
• Tener una alimentación equilibrada.
o Existe una relación entre la dieta y la formación de cálculos renales.
o Moderar el consumo de alimentos ricos en oxalatos, como el té o el chocolate.
• Moderar el consumo de sal.
o Previene la hipertensión arterial que puede dañar los riñones y producir insuficiencia renal.
• Evitar la automedicación.
o Muchos fármacos se eliminan por la orina y pueden dañar la función renal.
• Mantener una higiene adecuada de los genitales externos.
o La limpieza en los genitales evita la contaminación por proximidad con las vías urinarias.