La exposición a algunos contaminantes puede ser de dos a cinco veces mayor

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE UTILIZAN O LIBERAN Mercurio EN EL AMBIENTE

Extracción de oro y plata.
Producción de energía térmica (termoeléctricas).
Equipos eléctricos como baterías, termómetros, barómetros, termostatos, tubos fluorescentes, lámparas de Mercurio, rectificadores de arco de Mercurio, medidores directos de corriente, entre otros.
Fabricación de pinturas, pesticidas y cosméticos.
Amalgamación de plata y zinc en odontología.
Obtención de Cloro (producción electrolítica de sodio y cloro)

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE UTILIZAN O LIBERAN Mercurio EN EL AMBIENTE

Extracción de oro y plata.
Producción de energía térmica (termoeléctricas).
Equipos eléctricos como baterías, termómetros, barómetros, termostatos, tubos fluorescentes, lámparas de Mercurio, rectificadores de arco de Mercurio, medidores directos de corriente, entre otros.
Fabricación de pinturas, pesticidas y cosméticos.
Amalgamación de plata y zinc en odontología.
Obtención de Cloro (producción electrolítica de sodio y cloro)

Efectos del Mercurio sobre la salud

El Mercurio y sus compuestos son muy tóxicas para las personas.
El metil Mercurio y el Mercurio elemental son los más preocupantes ya que son venenosos para el sistema nervioso.
Ciertas pruebas indican que el metil Mercurio puede causar cáncer en las personas, pero estos estudios no son concluyentes.
La exposición al metil Mercurio durante el embarazo puede afectar al feto.
Las personas están expuestas al metil mecurio a través de la alimentación (especialmente el pescado)
Y a los vapores de Mercurio elemental a través de los empastes amalgamados y en ciertos puestos de trabajo.

SIGNOS Y Síntomas DE INTOXICACIÓN

Los signos y síntomas de la intoxicación por Mercurio varían dependiendo de la forma química del metal y del tiempo de exposición.
La exposición repetida a altos niveles de vapor de Mercurio produce :
1.Salivación excesiva.
2.Dificultad para respirar y fatiga.
3.Bronquitis.
4.Temblores e Irritabilidad.
5.Cambios en la personalidad.
6.Sensación de dientes que flotan y dolor en los mismos.
7.Daño renal y respiratorio que puede conducir a la muerte.

La ingestión de Mercurio orgánico (Metil Mercurio) a través del consumo de pescado contaminado produce :


Deterioro irreversible en la formación del sistema nervioso del feto.
Disminución de la capacidad de aprendizaje, reducción del coeficiente intelectual y en casos severos, retardo mental.
Disminución en la capacidad visual y auditiva.
Deficiencias en los sentidos del olfato, gusto y tacto.
Atrofia muscular.
Temblores involuntarios.
Alteraciones del aparato digestivo.
Pérdida del apetito y de peso.
Daños en los riñones.
Malformaciones.
Coma y la muerte.

Medidas preventivas para el uso del Mercurio

Evite al máximo la manipulación y exposición directa del Mercurio.
Aunque no debe usarse este metal en la obtención del oro, la «quema» de Mercurio debe ser realizada en sitios alejados de las viviendas empleando sistemas adecuados de recuperación.
No trate de recoger el Mercurio o reutilizarlo varias veces.
Una gota de Mercurio que alcance las corrientes de agua puede causar problemas serios de contaminación.
Las personas que trabajan en la extracción del oro deben hacerlo con los implementos de seguridad necesarios para evitar al máximo la exposición al Mercurio.

ANÁLISIS DE Mercurio

La exposición al Mercurio puede ser diagnosticada a través de análisis de laboratorio.
El cabello humano es un excelente indicador de la intoxicación crónica con Mercurio, debido a que el metal es acumulado en las proteínas del mismo.
El examen de detección es sencillo, seguro, confiable, rápido e indoloro.
El Mercurio es una de las sustancias tóxicas naturales mejor estudiadas pero aún existen ciertas lagunas en la comprensión de varios aspectos globales.
No obstante, la información de que se dispone es suficiente para abordar, sin demora, los efectos adversos globales del Mercurio.

AGENTES Físicos

Definición.-
A menudo representan un intercambio brusco de energía entre el hombre y el medio en una proporción o velocidad mayor a la que el organismo puede soportar.
Ruido, presiones anormales, vibraciones, temperaturas
anormales, iluminación deficiente o excesiva, radiaciones y otros.

Un cuerpo vibra cuando sus partículas están en movimiento oscilatorio respecto de una posición de equilibrio o referencia.
D.S. Nº 594
Movimiento oscilatorio de las partículas de cuerpos sólidos.
Clasificación
Según Parte del Cuerpo Afectada.
Parciales
: Afectan a segmentos del cuerpo
Componente Mano – Brazo (D.S. 594)

Globales


Afectan al cuerpo en su totalidad
Cuerpo Entero (D.S. 594)
Las vibraciones son aquellas que afectan el cuerpo en forma total o parcial.
Se producen principalmente en labores manuales que se realizan con el apoyo de herramientas de propulsión eléctrica, neumática, hidráulica y de combustión.
Efectos que producen: Deterioro de equipos, producción de ruido por la maquinaria y lesiones al organismo.
Los daños afectan principalmente las extremidades superiores. Además pueden producir trastornos gástricos, dolores de cabeza, fatiga, diarreas e insomnio.

Síndrome DE RAYNAUD

Conocido cómo: Síndrome de los Dedos Blancos.
Se caracteriza por vasoconstricción en falanges distales, acompañado por adormecimiento, hormigueo y emblanquecimiento. Si la exposición continúa, la piel comienza a atrofiarse, seguida por la ulceración y finalmente los dedos se tornan gangrenosos.

Un mundo ruidoso…!


En el mundo en que vivimos, cada día hay más y más ruido. La situación es alarmante pues los niveles actuales representan un verdadero peligro para la salud de millones de personas.

DISTINTAS PERCEPCIONES DEL SONIDO
RUIDO INDUSTRIAL: Definiciones
SONIDO: Es toda variación de presión en el aire, agua o cualquier otro medio que pueda ser detectado por el oído humano.Es toda vibración acústica capaz de producir una sensación audible.

RUIDO INDUSTRIAL

Ruido
Es un sonido desagradable o molesto generalmente aleatorio que no tiene componentes bien definidos

Es todo sonido indeseable (OIT-OMS)


Imagen
PROPIEDADES
INTENSIDAD (dB)
FRECUENCIA (Hz)

Imagen
FRECUENCIA

PROPIEDADES
Velocidad del sonido: Depende de la densidad y compresibilidad del medio.
Vías de propagación
Aire : 340 m/seg
Agua : 1.500 m/seg
Acero : 6.100 m/seg
SONIDO TONO PURO.- Sonido de una sola frecuencia. (Presión sonora en función del tiempo)

Imagen
RUIDO INDUSTRIAL.- Combinación compleja de muchos. Tonos puros

Imagen
Marco Jurídico
LEY: 16.744
REGLAMENTO: D.S. 594
Título IV Párrafo 3º1. Del Ruido

Factores de riesgo de pérdida auditiva

1.- Nivel de presión sonora
2.- Tipo de ruido
3.- Tiempo de exposición
4.- Edad del trabajador

Efectos del ruido

1.-Traumatismo sonoro
2.- Pérdida de la audición inducida por ruido
3.- Otras: Estrés, Interferencia en la comunicación, Molestias, Efectos sobre SNC, etc.

Fuentes de ruido

1.-Vibraciones
2.- Impactos
3.- Martilleos
4.-Choques
5.- Frotamientos

Actividades ruidosas

Industria Embotelladora
Industria Maderera
Talleres de Carrocerías
Industria Metal Mecánica
Generación de electricidad
Trabajos de Calderería

Medidas de control

1.- De ingeniería
2.- Administrativas
3.- Equipo de protección personal

Control del ruido

1.- En la fuente
2.- En el medio de transmisión:
Confinamiento onda sonora
Absorción sonora en la sala
3.- Uso de medidas protectoras en el receptor:
Educación – Control de exposición -Uso de e.P.P.

Control del ruido

1.- Sustituir maquinaria
2.- Modificar el trabajo
3.- Modificar frecuencias
4.- Atenuar magnitud
5.- Desarrollar programa de uso del e.P.P.
6.- Manejar tiempos de exposición

MEDIDAS PREVENTIVAS


AISLAMIENTO ACÚSTICO DEL OPERADOR

Imagen
TIPOS DE Protección AUDITIVA

Imagen
Enfermedades Profesionales

El sonido es una forma de energía mecánica que estimula el oído y da origen a la sensación sonora.
Si lo que escuchamos aporta información y es agradable, hablamos de sonido.
Si lo que escuchamos interfiere o molesta, hablamos de ruido.
Si el sonido o ruido de alta intensidad alcanza el oído, puede provocar Hipoacusia o Sordera

Nivel de Presión Sonora dB (A)


115 dBMartillo neumático a 50 cm
100 dBChancador a 4 cm
85 dBCabina camión de 250 Ton
70 dB Conversación amena
50 dBConversación en voz baja
30 dBRuido de fondo en desierto con poco viento
20 dBRuido de fondo nocturno en barrio tranquilo.

No existe tratamiento médico que permita revertir los efectos del daño inducido por ruido, sólo detener su avance.
Actualmente (2007), la Ley establece como máximo un nivel de 85 dB como promedio en una jornada laboral de 8 horas
Si el puesto de trabajo implica exposición superior a este valor, se deben tomar medidas de control

Otros efectos del ruido en el Hombre

Puede producir efectos psicológicos, afectando el sueño y la concentración.
Puede provocar tensión mental y reducir el rendimiento laboral
El ruido es un agente de interferencia en las comunicaciones, facilitando ocurrencia de malos entendidos.
El ruido puede provocar efectos fisiológicos como náuseas, aceleración del pulso y otros.

Factores de los que depende la Hipoacusia:


Nivel de ruido al cual está expuesta la persona.
El tiempo que se está expuesto.
Susceptibilidad individual.

Programa de Conservación Auditiva

Evaluación de la exposición
Identificación de expuestos
Control del riesgo de daño auditivo
Control médico de los expuestos
Control de exposición a ruidos (PVE)
Identificar a los expuestos
Citación a los trabajadores para examen audiométrico
Encuesta al trabajador
Realización de exáMenes de control médico e ingreso de casos al sistema de medición.

Informe médico y envío de resultados
Seguimiento a trabajadores con exáMenes alterados
Informar a Prevención de Riesgos para otorgar la asesoría que corresponda

Audiometría Normal

Hipoacusia Sensorio Neural Severa



Imagen
Hipoacusia No Laboral

Exposición laboral al Aluminio
CONSIDERACIONES GENERALES
El aluminio es un metal ligero que conduce la corriente eléctrica y de gran abundancia en la corteza terrestre, siendo la bauxita la fuente primaria del material crudo.
El metal de aluminio se produce por refinación del mineral y reducción electrolítica.
Hoy el reciclaje de latas y contenedores de aluminio es una fuente importante de recuperación del metal.
Es considerado un elemento no esencial para el ser humano.

Usos del aluminio

Su peso ligero y fácil procesamiento permite su aplicación en chasis de automóviles, aeronaves, tanques y equipo militar.
Una proporción importante del Al se usa para la fabricación de latas, contenedores y envolturas.
La alúmina (óxido de aluminio) se usa para rellenar materiales de cerámicas.
El cloruro de aluminio en antisudorales.
Otros usos son: pigmentos, pinturas y catalizadores.
En la industria médica el hidróxido de aluminio se usa como antiácido y para reducir la acumulación de fosfato.

Exposición laboral y ambiental

La exposición al Al se presenta durante la fundición del aluminio.
El polvo es otra fuente importante de exposición respiratoria.
En la industria de reducción de Al, los trabajadores se exponen a humos de Al, así como a fluoruros y a hidrocarburos aromáticos polinucleares.

Absorción, metabolismo y eliminación

El aluminio se absorbe por inhalación de polvos y humos.
La absorción gastrointestinal es mínima, aunque se ha observado acumulación y toxicidad luego de la ingestión de dosis elevadas de hidróxido de Al en personas con insuficiencia renal crónica.
La principal vía de eliminación es la urinaria.
La vida media biológica es variable (días a meses) y depende de la fuente y la duración de la exposición.

DS 594 – Límites Permisibles Ponderados

Aluminio, polvo metálico8 mg/m3 LPPAluminio, Humos de soldadura (expresado como Al)4 mg/m3 LPPAluminio, Polvo pirotécnico (expresado como Al)4 mg/m3 LPPAluminio, sales solubles y compuestos alquílicos (expresado como Al)1,6 mg/m3 LPP

Signos y síntomas

Resequedad e irritación de ojos, nariz y garganta.
Epistaxis en caso de exposición excesiva.
La inhalación crónica de polvos puede producir fibrosis pulmonar. A veces se relaciona con formación de granulomas.
Síntomas obstructivos de la vía aérea y asma en los trabajadores más expuestos y en los fundidores.
Los trabajadores que fabrican contenedores, sufren de enfermedad obstructiva crónica, cáncer de vejiga y pulmón.
Existe controversia por la asociación entre la exposición al aluminio y el desarrollo del Alzheimer y otros trastornos neurológicos.
El uso médico de los compuestos de aluminio también origina osteomalacia.

Pruebas de laboratorio

Los estudios de laboratorio revelan alteración obstructiva o restrictiva de la función pulmonar.
La radiografía y el TAC de alta resolución muestran nódulos o granulomas, o sólo un incremento difuso de las líneas intersticiales.
La vigilancia biológica de las concentraciones en sangre u orina se correlacionan con la exposición, sin embargo, los resultados pueden ser variables y no se han correlacionado los valores con el riesgo de toxicidad.

Tratamiento

El tratamiento primario es retirarse de la fuente de exposición.

Prevención

Los trabajadores expuestos a los polvos de aluminio deben usar protección respiratoria apropiada.
Medidas de higiene adecuadas.
Los síntomas irritantes se previenen con ventilación y medidas para el control del polvo de aluminio.
La vigilancia médica debe incluir la evaluación periódica de los síntomas respiratorios, espirometría y radiografías de tórax.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La protección radiológica es la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las radiaciones ionizantes y los procedimientos (Normas, métodos) para proteger a los seres vivos (siendo su objetivo principal los seres humanos) de los efectos dañinos
Radiaciones ionizantes
Radiación
es toda energía que se propaga en forma de onda a través del espacio.
En el concepto la radiación incluye desde la luz visible a las ondas de radio y la televisión (radiaciones no ionizantes)
, y desde la luz ultravioleta a los rayos X o la energía fotónica (radiaciones ionizantes).

Radiación
Según sean fotones o partículas
Radiación electromagnética: Está formada por fotones con energía suficiente como para ionizar la materia (es decir, superior a unas decenas de electrovoltios). Según su origen, su energía se le clasifica en rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma.

Radiación corpuscular


Incluye a las partículas alfa (núcleos de Helio), beta (electrones y positrones de alta energía), protones, neutrones y otras partículas que sólo se producen en los rayos cósmicos o en aceleradores de muy alta energía, como los piones o los muones.
Radiación
Según la fuente de la radiación ionizante
Radiación natural:

Las fuentes naturales de radiación son el aire, los alimentos, la corteza terrestre y el espacio.
Son radiaciones no inventadas ni fabricadas por el hombre. Se estima que el 70% de la exposición a radiaciones ionizantes a la que está expuesta la población proviene de fuentes naturales, que no pueden ser evitadas.

Las radiaciones artificiales:


Provienen de aparatos inventados por el hombre como los utilizados en radiología o algunos empleados en radioterapia o materiales radiactivos que no existen en la naturaleza pero que el ser humano es capaz de sintetizar en reactores nucleares o aceleradores.


Radiaciones ionizantes
Origen de las radiaciones ionizantes:
Radiactividad natural.

Resulta de la inestabilidad intrínseca de átomos presentes en la Naturaleza. Uranio, torio, rayos cósmicos ( exposición que es mayor en viajes de avión.
Radiactividad incorporada en alimentos , bebidas, crustáceos y moluscos como mejillones, almejas).

Procedimientos médicos (radiografías)


Principal fuente de radiación artificial en la población general.

«Basura nuclear»


Los materiales de desecho radiactivos de la industria nuclear, los hospitales y los centros de investigación.

Radón


Gas procedente del uranio, que se encuentra de forma natural en la tierra. Procede de materiales de construcción, abonos fosfatados, componentes de radioemisores, detectores de humos, gas natural en los hogares, etc. El grado de exposición al radón aumenta notablemente en sitios cerrados y domicilios con buen aislamiento térmico.

Exposición profesional


En España se incluyen en esta categoría unas 60.000 personas. El 95 % recibe dosis diez veces por debajo del límite permitido.

Explosiones nucleares


Accidentales, bélicas o experimentales.

La radioactividad

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia y atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria.
Existen dos tipos de radioactividad
Radioactividad natural:

Es la que manifiestan los isótopos que se encuentran en la naturaleza.

Radiactividad artificial o inducida:


Es la que ha sido provocada por transformaciones nucleares artificiales.
La radioactividad natural fue descubierta por H. Becquerel en Francia el año 1896. .
William C. Roentgen, físico alemán, premio Nobel de Física 1901.

Radiaciones ionizantes y salud
Radiaciones ionizantes y salud
Imagen

Las radiaciones ionizantes provocan diferentes alteraciones en el organismo debido a la ionización provocada en las células y tejidos.
Esta acción puede ser directa, producíéndose en la propia molécula irradiada, o indirecta si es producida por radicales libres generados que extienden la acción a otras moléculas. Lo que sucede normalmente es una mezcla de ambos procesos.

Imagen
El daño producido por las radiaciones ionizantes puede tener un carácter somático (daños en el propio individuo), que puede ser mediato o diferido, o bien un carácter genético (efectos en las generaciones posteriores).

Conceptos fundamentales

Dosis y Exposición:
Para poder medir las radiaciones ionizantes y el daño biológico producido es necesario disponer de magnitudes y unidades adecuadas.
Exposición: el medio absorbente es el aire por tanto se define la exposición en función del grado de ionización del aire.

Unidades de exposición:


Roentgen ( R): unidad tradicional
Coulomb/Kg (C/ Kg): S.I. De medidas
Dosis:
1.Dosis Absorbida (D ):es la energía cedida a la materia por energía ionizante por unidad de masa. La unidad de dosis absorbida es el rad
Unidades: rad: unidad tradicional
Gray: S.I. De medidas
2.Dosis equivalente: es una unidad de dosimetría para medir el daño biológico, la unidad en que se expresa la dosis equivalente es el rem
Unidades: rem:unidad tradicional
Protección contra la radiación
TIEMPO
: reducción de tiempo que pasa cerca de una fuente de radiación.

DISTANCIA


AléJesé de las fuentes de radiación.

PROTECCIÓN


Incremente la protección que existe entre usted y la fuente de radiación. La protección es todo lo que crea una barrera entre las personas y la fuente de radiación. Según el tipo de radiación, la protección puede variar desde algo tan delgado como una plancha de vidrio para ventanas o tan grueso como varios pies de concreto. Estar dentro de un edificio o de un vehículo puede ofrecer protección contra algunos tipos de radiación.

Protección contra la radiación
Protección de las instalaciones, zonas de trabajo y normas generales.

Las superficies deben ser lisas, sin poros o fisuras, de forma que permitan una fácil descontaminación.
Los sistemas de ventilación deberán permitir una evacuación eficaz de los gases o aerosoles producidos, evitándose su evacuación al ambiente mediante la instalación de filtros.
Se deberá efectuar un control de los residuos y del agua utilizada.
Es necesario efectuar controles periódicos de la contaminación en la zona, los materiales y ropas utilizadas

.
Los sistemas estructurales y constructivos deberán tener una resistencia al fuego (RF) adecuada y se deberá disponer de los sistemas de detección y extinción de incendios.
En toda instalación radiactiva estará prohibido comer, beber, fumar y el uso de cosméticos.
A la salida de las zonas controladas y vigiladas con riesgo de contaminación, existirán detectores para comprobar una posible contaminación y tomar las medidas oportunas.
Protecciones personales.

Será obligatorio el uso de protecciones personales en las zonas vigiladas y controladas con riesgo de contaminación.
Los equipos y prendas de protección utilizados deberán estar perfectamente señalizados y no podrán salir de la zona hasta que hayan sido descontaminados.
Es aconsejable, en lo posible, la utilización de material de un solo uso que una vez utilizado deberá almacenarse en recipientes correctamente señalizados.

Normativa

D.S. Nº 133/1984 del Ministerio de Salud: Reglamento sobre autorización para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas u operen equipos y otras actividades afines.
D.S.Nº3/1985 del Ministerio de Salud: Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas

Dosimetría personal

Dosímetro personal : El detector de radiación debe ser portado por todos las personas expuestas a las radiaciones para medir de la dosis. Permite evaluar las condiciones de trabajo desde el punto de vista radiosanitario e implementar medidas para su optimización.

RADIACIONES ULTRAVIOLETAS (RNI): UV

Se sitúa entre los Rayos X y la LV: 100 y 400 nm. Según efectos biológicos:
UV-C 100 – 280 nm: Efectos germicidas.
UV-B 280 – 315 nm: Eritema cutáneo.
UV-A 315 – 400 nm: luz negra, prod. Fluorescencia.
Al incidir en el organismo puede ser reflejada, absorbida o transmitida y producir reacciones fotoquímicas.

Radiación UV: Efectos Biológicos

Grado penetración de UV depende de su l y de grado de pigmentación de la piel (< pigment., menor penetración).
Los efectos se limitan prácticamente a piel y ojos (la > parte de UV son absorbidas por córnea y cristalino). La retina sólo queda expuesta a UV-A.
Las UV-B y UV-C penetran únicamente epidermis, las UV-A la dermis pudiendo lesionar terminaciones nerviosas.
Límites Permisibles: Decreto 594.
Efectos Estocásticos: Pueden aparecer cuando se superan determinados límites.
Efectos agudos: Eritema, Pigmentación tardía, Interferencia en el crecimiento celular.
Efectos crónicos: Arrugas y carcinogénesis de la piel.
Efectos No Estocásticos: Son probabilísticos y de aparición tardía (Opacidades del cristalino)

Radiación UV: Exposición Ocupacional

Muy amplia: tanto a la intemperie (obras públicas, agricultura, marina) como procesos que utilizan lámparas germicidas, fototerapia, solares UV-A, arco de soldadura y corte, fotocopiadoras, etc.

Principal fuente natural:

Sol

Fuentes artificiales: Descargas gaseosas
Lámparas incandescentes
Lámparas fluorescentes
Radiación UV: Protección y Control
Control Técnico – Administrativo:
Diseño adecuado de instalaciones
Encerramiento (cabinas o cortinas)
Apantallamiento (pantallas que reflejen o reduzcan la transmisión)
Aumento de distancia
Educación

Control Técnico – Administrativo:


Recubrimiento antirreflejante en paredes:
Señalización
Ventilación adecuada
Limitar tiempo de exposición
Limitar el acceso a personas autorizadas

Medidas de Protección Personal:


Protectores oculares, cremas, ropa, etc

MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIAS

MICROONDAS: Poca energía para ionizar, pero pueden excitar los estados de rotación y vibración de los átomos y moléculas. Pueden transmitirse, reflejarse o absorberse al incidir sobre un cuerpo.

FUENTES DE Exposición

Natural: Electricidad atmosférica estática
Artificial: Radio emisoras y TV, instalaciones de radar, sistemas de radiocomunicaciones, hornos microondas, ciertas soldaduras, esterilización.

EFECTOS Biológicos

Dependen de capacidad de absorción de la materia y de intensidad de campos eléctricos y magnéticos que se producen en su interior: Aumento de temperatura corporal. Límites Permisibles: D.S. 594

L A S E R: Clases de láseres

Clase I: No emiten niveles radiación peligrosas, no necesitan rótulos de advertencia ni medidas de control.
Clase II: Potencia baja con escaso riesgo. Pueden producir lesión de retina. Necesitan señales de advertencia.
Clase IIIa: Potencia moderada, no lesionan ojo desnudo en personas con aversión a luz brillante. Señal de advert.
Clase IIIb: Capaces de provocar lesiones al mirarlos directamente. Rótulo de advertencia.
Clase IV: Los de mayor riesgo. Pueden producir lesiones tanto por el rayo directo como por el reflejo. Riesgo de incendio.Señal de advertencia.

L A S E R: Riesgos

De dos tipos:
Debidos a la radiación del Làser
Derivados del equipo.
Dependen de:
Láser utilizado
Carácterísticas del entorno de trabajo
Riegos de Radiación: Limitados a ojos y posiblemente a piel


L A S E R: Protección y Control
Control Técnico – Administrativo:

Todos los láseres IIIa, IIIb y IV deben tener los siguientes dispositivos y medidas de seguridad:
Control de llave (protegidos del uso no autorizado)
Obturador del haz y/o atenuador (evitar salida de radiaciones superiores a las permitidas)
Deben tener señales de aviso.
El haz debe incidir en material con reflexión difusa o sobre materiales absorbentes.
Evitar causas de reflexión especular o accidental.
Iluminar bien los locales.

Vigilancia Epidemiológica

Es una actividad sistemática y permanente de recolección, análisis e interpretación de información sobre ambientes de trabajo y trabajadores expuestos, que permite describir, medir y evaluar un problema de salud ocupacional. Los componentes esenciales del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral son los siguientes:

Vigilancia del Medio Ambiente Laboral


Evaluación de los agentes de riesgo midiendo la intensidad o concentración que se encuentra en el ambiente laboral.

Vigilancia Biológica


Realización periódica de exáMenes de laboratorio o instrumental que permita obtener información sobre el ingreso, presencia y efecto de agentes nocivos. Este a su vez se divide en :

Vigilancia de la Exposición

Procedimiento que permite obtener información sobre el ingreso de agentes nocivos al organismo y la identificación de flujos que se encuentran expuesto sobre los límites permisibles y que con mayor probabilidad presentan una alteración de la salud.

Vigilancia de los Efectos

Es la realización de exáMenes que permiten identificar en una población expuesta a determinados agentes, a aquellas personas que estén sufriendo una alteración de salud cuando todo es reversible.

Funciones de un PVE

Evaluación de la naturaleza, magnitud y distribución (espacial y temporal) de las enfermedades profesionales.
Establecer prioridades y estrategias de prevención
Organizar los recursos (en cantidad y calidad)
Evaluar la eficacia de las medidas de intervención
Identificación de los casos individuales (caso índice)
Detectar y evaluar a otros trabajadores que puedan estar en situación de riesgo
Instaurar medidas de prevención
Asegurar el tratamiento médico adecuado

Identificación de Peligros que afectan a las Personas

Se debe incluir en el análisis, la interacción del proceso con las personas que laboran en su entorno y la interacción de éstas personas con el medio ambiente.
En la Identificación de Peligros para la Salud de las personas y en función del área de trabajo, se debe considerar la siguiente clasificación de agentes:
– Químicos.
– Físicos.
– Biológicos.
– Ergonómicos.
– Otros.

Evaluación Preocupacional


Examen médico, pruebas funcionales, imagenológicas y de laboratorio que permite establecer estado de salud compatible con los puestos de trabajo en los cuales los trabajadores iniciarán su actividad laboral, según los riesgos laborales a los que se verán expuestos.
El Examen clínico va orientado a determinar si el trabajador tiene salud compatible con el cargo al que postula, con la finalidad de prevenir la aparición de enfermedades profesionales, o empeoramiento de alguna enfermedad previa durante el ejercicio del dicho cargo, patología que es de costo del trabajador o la empresa, no siendo cubierto por la Ley 16.744.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD OCUPACIONAL

Evaluación Ocupacional. PVE

Examen médico, pruebas funcionales, imagenológicas y exáMenes de laboratorio, orientados a la detección precoz de alteraciones en la salud de los trabajadores de acuerdo a los riesgos laborales a que se encuentran expuestos.
Corresponde en esta etapa establecer recomendaciones de protección al trabajador, mejoras del ambiente laboral, de herramientas, y de procesos productivos.
Evaluación médica periódica, de TODOS los trabajadores que laboran EXPUESTOS a un riesgo específico, capaz de provocarles una enfermedad profesional con el fin de prevenir, detectar y tratar precozmente los signos o síntomas de sobreexposición, indemnizar o pensionar a los trabajadores que presenten enfermedad profesional con alcance médico legal.



Evaluación, estudio y tratamiento de las Enfermedades Profesionales


Pilares de la calificación y sanción:
1.Historia ocupacional del trabajador.
2.Examen clínico.
3.ExáMenes de apoyo (funcionales, imagenológicos, laboratorio)
FICHA Técnica
Identificación DEL CONTAMINANTE
1.1 Descripción del contaminante
1.2 Límites máximos permitidos D.S.594.

ESTRATEGIA DE MUESTREO

2.1 Tipo de medición a realizar
2.2 Condiciones de muestreo
2.3 Ficha de muestreo
2.4 Observaciones del muestreo

EQUIPAMIENTO

3.1 Dispositivos de colección de las muestras
3.2 Calibración de Equipos.
3.3 Operación de equipos.

Análisis DE LAS MUESTRAS

4.1 Análisis de laboratorio.
4.2 Tiempo de almacenamiento de las muestras
4.3 Aplicabilidad de los métodos.
4.4 Ventajas de los métodos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.