31. La aplicación de cualquier método analítico debe garantizar: La trazabilidad y la reproducibilidad
2. La adaptación de una técnica para llevar a cabo una medición o una detección determinadas se denomina:
Método analítico
3. El documento que recoge las instrucciones generales necesarias para aplicar un método es: Un procedimiento analítico
4. El mayor porcentaje de errores en el proceso analítico tienen lugar: En la fase preanalítica
5. La preparación y clasificación de las muestras se llevan a cabo: En la fase preanalítica
6. El grado de coincidencia entre el valor obtenido en el análisis y el valor real se denomina: Exactitud
7. La capacidad de discriminar pequeñas diferencias en la concentración de analito se denomina: Sensibilidad
8. Los criterios que hacen referencia a los aspectos prácticos de la utilización del método se denominan: Criterios de practicabilidad
9. Una vez concluido un proceso se deben poder reconstruir todos los pasos que se han seguido desde el principio, es decir, debemos garantizar: La trazabilidad
10. ¿Qué nos indica una frase R en el etiquetado de un producto químico?: Un riesgo específico
11. Las fichas de seguridad de un agente químico son: Instrucciones escritas que deben acompañar a los productos químicos.
12. El contenido de la etiqueta de una sustancia debe incluir: Todas las anteriores
13. Los agentes biológicos: son microorganismos, endoparásitos, cultivos celulares o sustancias o secreciones procedentes de cualquiera de ellos, capaces de provocar infección, alergia o toxicidad a las personas.
14. La posibilidad de desarrollar una enfermedad tras la exposición a un agente biológico depende: Todas son correctas
15. Algunos agentes biológicos pueden acceder al organismo a través de la piel o de las mucosas a esta vía se le denomina: Vía dérmica
16. Cuando la entrada del agente biológico se produce mediante un pinchazo o un corte se denomina: Vía parenteral
17. Según el manual de bioseguridad de la OMS el Nivel de bioseguridad 1: Indica escaso riesgo individual y comunitario
18. Se deben depositar en contenedores rígidos marcados con la indicación de
biocontaminantes: El material cortante o punzante que haya estado en contacto con materia orgánica
19. En materia de seguridad en el laboratorio:
Los/as trabajadores/as tienen la obligación de aplicar todas las medidas de seguridad que estén establecidas para las labores que desempeñen.
20. El documento de trabajo en el que se identifican los riesgos conocidos y potenciales del trabajo en el laboratorio y se especifican las prácticas y los procedimientos encaminados a eliminar o reducir al mínimo estos riesgos es: El manual de seguridad
21. Para eliminar o minimizar los riesgos que se pueden producir en el laboratorio hay que: Identificarlos, estudiarlos y plantear las medidas preventivas
22. En el gráfico de Levey-Jennings, cuando los valores del control permanecen muy cerca de la media decimos que son: Exactos
23. Una solución que contiene una cantidad conocida, exactamente medida, de una sustancia determinada se denomina: Un calibrador
24. Un producto lo más parecido posible a una muestra real, que contiene una cantidad conocida del analito es: Un material de control
25. Indica la incorrecta. La acreditación por parte de un organismo normalizador le aporta una serie de ventajas al laboratorio: Disminuye la productividad
26. La Norma ISO 15189 se divide en tres partes: Una parte de gestión, una parte técnica y una parte informativa
27. Entre las recomendaciones específicas para el laboratorio de anatomía patológica se encuentra: Minimizar la formación de aerosoles en todos los procedimientos
28. El conjunto de normas y protocolos de una empresa por los cuales se establece la política de calidad y la forma en que se va a conseguir es: El sistema de gestión de la calidad
29. La implantación de un sistema de gestión de calidad afecta: A todos los procesos que se desarrollan en el laboratorio y a todos/as los/as que trabajan en él
30. Cuando hablamos del el entorno en los riesgos físicos nos referimos: Al entorno físico y psicosocial
31. El uso de reactivos mal conservados o caducados es un error que se produce en la: Fase analítica
32. Si un paciente no sigue las indicaciones dadas para recoger una muestra se considera: Un error en la fase preanalítica
33. La hoja de extracciones consta de:Instrucciones para el paciente, el personal que recoge la muestra y para el transporte
34. La cantidad o concentración mínima de analito que es capaz de detectar el método se llama: Límite de detección
35. El límite de cuantificación se define como: La cantidad o concentración mínima de analito que es capaz de cuantificar el método
36. La sensibilidad: Nos indica la probabilidad de que una prueba diagnóstica dé positivo ante una muestra positiva.
37. La calidad de un laboratorio se puede definir como: La exactitud, fiabilidad y puntualidad de los resultados analíticos notificados