Placenta biología

01 Carácterísticas de la reproducción humana

La especie humana, al igual que el resto de los mamíferos, tiene reproducción sexual. Sus carácterísticas son las siguientes:

Existen dos sexos diferentes: el sexo femenino y el sexo masculino, cada uno con su propio aparato reproductor. En el primero se forman los gametos femeninos, denominados óvulos, mientras que el segundo produce los gametos masculinos, los espermatozoides.

Sexo

El sexo es el conjunto de carácterísticas biológicas que determina una entidad reproductiva: sexo femenino y sexo masculino.

La presencia y el desarrollo de cada tipo de aparato reproductor están determinados por una pareja de cromosomas, los cromosomas sexuales, que se designan como X e Y.

El conjunto de cromosomas se denomina cariotipo.

La fusión de un óvulo y un espermatozoide origina un nuevo individuo cuya información genética procede de cada gameto al 50 %.

El proceso de fusión de los gametos se llama fecundación.
En la especie humana, la fecundación es interna, es decir, se produce en el interior de los conductos sexuales femeninos.

La presencia de dimorfismo sexual. Esto significa que los individuos adultos de distinto sexo presentan diferencias observables en su fisionomía externa.


02 El aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino está integrado por las gónadas femeninas u ovarios, los conductos sexuales y los órganos genitales externos o vulva.

2.1  LOS OVARIOS

Los ovarios son dos órganos pares, alojados en la parte inferior de la cavidad abdominal. Tienen la forma y el tamaño de una almendra. Su función es fabricar los gametos femeninos: los óvulos, y producir las hormonas femeninas: estrógenos y progesterona.

Cada ovario se estructura en dos partes: corteza y médula.

Corteza

Es la parte más externa del ovario. Está formada por miles de cavidades globosas denominadas FOLículos ováricos. Cada FOLículo ovárico contiene una célula, el ovocito u óvulo inmaduro, a partir del cual se formará un óvulo. Cuando el óvulo está maduro, el FOLículo lo libera y se transforma en cuerpo lúteo.

Vasos sanguíneos

FOLículos ováricos

Cuerpo lúteo


Médula

Constituye la parte más interna del ovario y carece de FOLículos ováricos.

El límite entre la corteza y la médula es difuso.

La médula es rica en vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

Su función principal es aportar nutrientes a la corteza.

2.2  LOS CONDUCTOS SEXUALES Y LA VULVA

Los conductos sexuales son las vías que comunican los óvulos con el exterior. Comprenden los oviductos o trompas de Falopio, el útero y la vagina.

Trompa de Falopio

Las trompas de Falopio son dos conductos pares que envuelven los ovarios y desembocan en el útero.

Útero

Es un órgano musculoso y hueco, del tamaño y forma de una pera invertida. Se distinguen en él tres zonas:

Miometrio. Es la pared del útero. Está formada por musculatura lisa Endometrio. Es un epitelio rico en vasos sanguíneos. Reviste internamente la pared del útero Cérvix o cuello uterino. Constituye la parte inferior del útero, más estrecha, que comunica con la vagina.


Ovario

Endometrio

Miometrio

Cérvix

Vagina

Es un conducto musculoso y elástico que comunica el cérvix con el exterior.

Vulva

Es la regíón genital externa. Está formada por los labios mayores y menores, el clítoris y los orificios uretral y vaginal.

03 El aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino está integrado por las gónadas masculinas o testículos, el pene, los conductos sexuales y las glándulas anejas.


Testículos

Los testículos son dos órganos pares situados en el exterior de la cavidad abdominal. Se alojan dentro de la bolsa escrotal o escroto.

Cada testículo está constituido por la uníón de millones de túbulos seminíferos. En estos túbulos se fabrican los gametos masculinos: los espermatozoides, y se producen las hormonas masculinas, como la testosterona.

Pene

El pene es un órgano cuya función es introducir los espermatozoides en el interior de la vagina. Está constituido por tejido eréctil, un tipo de tejido conectivo provisto de unas lagunas que se rellenan de sangre durante la erección.

El tejido eréctil del pene que rodea la uretra se denomina cuerpo esponjoso. Se ensancha en su parte final y forma el glande, que está protegido por un repliegue de piel, el prepucio. En la parte dorsal del pene existen otras dos masas de tejido eréctil denominadas cuerpos cavernosos.

Glande

Pene

Uretra

Cuerpo cavernoso

Cuerpo esponjoso


Epidídimo

Escroto

Testículo

Túbulos seminíferos

Conductos sexuales

Los conductos sexuales son las vías a través de las cuales los espermatozoides llegan al exterior.

Incluyen los conductos deferentes, la uretra y los epidídimos.

Glándulas anejas Las glándulas anejas segregan a los conductos sexuales sustancias que se mezclan con los espermatozoides, formando el semen. Incluyen las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper.

Conducto deferente Los conductos deferentes son dos conductos que parten de los epidídimos y desembocan en la uretra.

Vejiga .Vesícula seminal Las vesículas seminales son un par de glándulas que desembocan al final de los conductos deferentes. Producen el fluido seminal que nutre a los espermatozoides. Próstata Es una glándula que rodea la uretra, en la base de la vejiga. Produce el fluido prostático que activa los espermatozoides.


Glándulas de Cowper

Son un par de glándulas situadas en la base del pene. Segregan un fluido lubricante.

Uretra

Es un conducto mediante el cual se expulsa al exterior el semen y la orina.

Epidídimos

Son dos conductos, largos y replegados, adheridos a la cara superior de los testículos.

En ellos se almacenan los espermatozoides.

Pene

04 El ciclo biológico humano

El ciclo biológico es el conjunto de etapas por las que atraviesa un ser humano, desde el estado de cigoto hasta que se convierte en un individuo adulto capaz de generar gametos y de reproducirse.

El ciclo biológico comprende las siguientes etapas:

Gametogénesis

Es la formación de gametos: los óvulos y los espermatozoides.


Fecundación

Es la uníón de los gametos y la formación del cigoto.

Desarrollo embrionario

Consta de cuatro etapas:

  • Segmentación. Es la división del cigoto para formar un embrión incipiente en estado de mórula y posteriormente de blastocisto.

  • Nidación. Es la implantación del blastocisto en el endometrio.

  • Placentación. Es la formación de la placenta.

  • Gestación. Es el periodo durante el cual se completan todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del embrión, y posteriormente del feto, en el interior del útero materno.

Parto

Al culminar el desarrollo embrionario, se produce el nacimiento o parto.

Desarrollo posembrionario


Es la etapa de crecimiento y desarrollo que se inicia tras el nacimiento hasta alcanzar la edad adulta.

Comprende la infancia, la adolescencia y la juventud y, por último, la edad adulta.

Cigoto, embrión y feto

El cigoto es la primera célula del nuevo organismo, que resulta de la fusión de un óvulo y un espermatozoide.

El embrión es el resultado de la división y diferenciación del cigoto desde que se inicia el desarrollo embrionario hasta la octava semana de gestación.

El feto es el nombre que recibe el embrión a partir de la octava semana de gestación hasta el momento del parto.

4.1  GAMETOGÉNESIS

La gametogénesis es el proceso de formación de los gametos. La de los óvulos se conoce como ovogénesis, mientras que la de los espermatozoides recibe el nombre de espermatogénesis .

El espermatozoide y el óvulo poseen la mitad de cromosomas (23 cromosomas) que el resto de las células humanas (46 cromosomas), ya que resultan de una división celular especial denominada meiosis.


ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis ocurre en la pared de los túbulos seminíferos. Es un proceso que se inicia con la espermaquia (primera eyaculación), en la pubertad, y que se mantiene hasta alcanzar la andropausia, momento en el que cesa la actividad testicular. La producción de espermatozoides es continua.

El espermatozoide o gameto masculino es una célula dotada de movimiento que consta de las siguientes partes:

Acrosoma

Núcleo

Cabeza

Contiene el núcleo, con 23 cromosomas, y el acrosoma, responsable de la disolución de las envolturas del óvulo.

Cuello

Es la parte central en la que abundan las mitocondrias.

Cola

Está formada por un flagelo que se mueve gracias a la energía proporcionada por las mitocondrias.


OVOGÉNESIS

La ovogénesis tiene lugar dentro de los FOLículos ováricos. Cada FOLículo contiene un ovocito que se transforma en óvulo.

La ovogénesis se inicia con la menarquia (primera menstruación), en la pubertad, y se mantiene hasta alcanzar la menopausia, momento en el que cesa la actividad ovárica.

La formación de óvulos se produce de forma cíclica y alternativa en ambos ovarios, en un proceso conocido como ciclo ovárico.

 El óvulo o gameto femenino es una célula de gran tamaño, en la que se distinguen las siguientes partes:

Tres envolturas protectoras, que son, del interior al exterior: membrana vitelina, membrana pelúcida y corona radiada.

El citoplasma, rico en sustancias nutritivas conocidas como vitelo.

El núcleo, que contiene 23 cromosomas.

FOLículos inmaduros

Ovocitos en FOLículos en desarrollo Óvulo Rotura de FOLículo Membrana vitelina Vitelo Corona radiada

Membrana pelúcida

Núcleo


EL CICLO OVÁRICO Y EL CICLO MENSTRUAL

La producción de óvulos se realiza durante el ciclo ovárico; simultáneamente se produce una serie de cambios periódicos en el endometrio uterino conocidos como ciclo menstrual o ciclo uterino. Los dos ciclos tienen una duración media de 28 días y están regulados por hormonas.

1 FASE FOLICULAR 

Se inicia el primer día de la menstruación y dura unos catorce días.

La hipófisis produce la hormona FSH, que actúa sobre los ovarios estimulando la maduración de un FOLículo y de su ovocito. El FOLículo, al crecer, libera estrógenos.

2 FASE DE Ovulación

Se produce, más o menos, el día decimocuarto, coincidiendo con los máximos niveles de hormonas FSH y estrógenos.

En este momento, la hipófisis libera la hormona LH, que provoca la ruptura del FOLículo maduro y la liberación del óvulo hacia las trompas de Falopio.

3 FASE Lútea

Comprende, aproximadamente, catorce días, desde la ovulación hasta el primer día de la menstruación.

El FOLículo, tras liberar su óvulo, se convierte en un cuerpo lúteo, el cual, bajo la acción de la hormona LH, comienza a segregar progesterona.


Ciclo menstrual

1 FASE MENSTRUAL Se inicia el primer día del ciclo y dura entre cinco y siete días.

Si no tiene lugar la fecundación, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona. Esto provoca el desprendimiento del endometrio y el inicio de la menstruación.

2 fASE ESTROGENICA

Comienza al acabar la menstruación y dura hasta que se produce la ovulación.

Los estrógenos producidos por el FOLículo ovárico actúan sobre el endometrio del útero, provocando su reconstrucción y engrosamiento.

3 FASE PROGESTACIONAL

Comprende desde el momento de la ovulación hasta el inicio de una nueva menstruación.

La progesterona segregada por el cuerpo lúteo induce el máximo engrosamiento del endometrio, preparándolo para albergar un posible óvulo fecundado.

4.2  FECUNDACIÓN

La fecundación es el proceso por el cual se fusionan un óvulo y un espermatozoide, lo que origina una célula, el cigoto, que contiene los 46 cromosomas carácterísticos de la especie humana.

A partir del cigoto se desarrollará un nuevo individuo con una constitución genética derivada de ambos progenitores.


En los seres humanos, la fecundación interna ocurre en el interior del aparato reproductor femenino, concretamente en las trompas de Falopio.

El periodo fértil en la mujer

 La fecundación tiene lugar durante la ovulación, es decir, durante el periodo fértil de la mujer.

El óvulo vive entre 24 y 48 horas, y los espermatozoides, unas 72 horas, por lo que los días fértiles pueden abarcar aproximadamente tres días anteriores y dos días posteriores a la ovulación.

La duración del periodo fértil e infértil es difícil de establecer, ya que puede variar de un ciclo a otro.

4.3  DESARROLLO EMBRIONARIO

Tras la fecundación se inicia el desarrollo embrionario, que viene caracterizado por las siguientes etapas: segmentación, nidación, placentación y gestación.

SEGMENTACIÓN Y NIDACIÓN

Desde la fecundación hasta la nidación transcurre aproximadamente una semana. Durante este breve periodo de tiempo, el cigoto desciende por la trompa de Falopio, al mismo tiempo que comienza a dividirse para formar un embrión que se alimenta a expensas de las reservas vitelinas del óvulo.


Al alcanzar el útero, el embrión, en estado de blastocisto , se sumerge en una laguna sanguínea del endometrio. Este proceso se denomina nidación y es previo al desarrollo de la placenta. 

PLACENTACIÓN

La placentación es el proceso de formación de la placenta y los anejos embrionarios (cordón umbilical y bolsa amniótica).

Ocurre tras la nidación y garantiza el suministro de nutrientes al embrión y al feto durante el resto del desarrollo embrionario.

GESTACIÓN

La gestación o embarazo es el periodo de tiempo intrauterino, aproximadamente 40 semanas, en el que se completa el desarrollo del nuevo organismo:

Se forman y maduran todos sus órganos.

Incrementa su peso y tamaño, hasta que está preparado para sobrevivir fuera del útero.

PRIMER TRIMESTRE

Se forman los órganos externos e internos.

El corazón comienza a latir.

El embrión, ya con apariencia humana, pasa a denominarse feto.

Mide unos 10 cm y pesa entre 50 y 80 g.


SEGUNDO TRIMESTRE

Maduran el sistema nervioso, el sistema circulatorio y el aparato excretor del feto.

El feto responde a estímulos mediante movimientos. Se reconoce el sexo.

Mide unos 30 cm y pesa alrededor de 1 kg.

TERCER TRIMESTRE

Maduran todos los órganos del feto, aumenta su tamaño y también su peso.

Hacia el final de este trimestre se coloca y encaja su cabeza en el canal del parto.

Mide unos 50 cm y pesa entre 2,5 y 4 kg.

4.4  PARTO

El parto es la salida del feto y la placenta al exterior a través de la vagina. Se produce cuando finaliza la gestación.

Se divide en tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento.


DILATACIÓN

Se inicia con las contracciones del útero provocadas por la hormona hipofisaria oxitocina.

La cabeza del feto presiona contra el cuello del útero, lo que induce su dilatación.

La bolsa amniótica se rompe y se derrama el líquido amniótico (lo que se denomina comúnmente «rotura de aguas»).

Suele durar entre 8 y 12 horas.

EXPULSIÓN

Las contracciones empujan al feto hacia el exterior a través del cuello del útero y la vagina, dilatados al máximo.

En el exterior se corta el cordón umbilical y se estimula el llanto del bebé.

Dura unos 30 minutos.

ALUMBRAMIENTO

Es la expulsión de la placenta y el cordón umbilical.

Se produce entre 15 y 30 minutos después de la expulsión del bebé.


4.5  DESARROLLO POSEMBRIONARIO

El desarrollo posembrionario comienza tras el nacimiento y se extiende hasta la edad adulta.

Se puede agrupar en varias etapas: la infancia, la adolescencia y juventud y, finalmente, la edad adulta.

Infancia

Esta etapa se caracteriza por el crecimiento del organismo.

Además, durante la infancia tiene lugar la adquisición de la identidad sexual y los valores de conducta que conformarán la personalidad y el carácter futuros.

Adolescencia y juventud

Comienza con la pubertad, primera etapa de la adolescencia, en la que el cuerpo de las chicas y los chicos comienza a cambiar y se alcanza la madurez sexual. Se pierde la identidad infantil, por lo que el adolescente debe reconstruir su realidad psíquica, sus vínculos con el mundo exterior y su identidad adulta.

Edad adulta 

Se puede agrupar en dos fases: la madurez y la vejez.

La madurez es el periodo en el que se construye la propia vida, en el ámbito familiar, laboral y social.

La vejez representa un periodo de plenitud en el que se suelen producir importantes cambios personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.