Tipos de neuronas ( biología)

Share Button
La coordinación nerviosa se lleva a cabo por impulsos nerviosos de naturaleza electroquímica. La información se lleva a un punto de un órgano concreto. Su acción es rápida y precisa y su efecto decrece inmediatamente.
El principal componente de sistema nervioso es el tejido nervioso que esta especializado en la conducción de los impulsos nerviosos ente las diversas partes del cuerpo.
La función básica es codificar la información recibida de los receptores, transmitirla y procesarla para que se produzca una respuesta apropiada.
Hay dos tipos de células: las neuronas (es la unidad funcional es estructural del sistema nervioso, produce y transmite impulsos nerviosos. Pude ser monopolar, un solo axón, bipolar, dos únicas prolongaciones donde una actúa de axón, o multipolar, un axón y muchas dendritas), células de glía (realizan funciones de nutrición, relleno, aislamiento y sostén de las neuronas. Existen 4 tipos: astrositos, de aspecto estrellado y con muchas ramificaciones con los extremos apoyados en los capilares, oligodendrocitos, son mas pequeños y tienen menos prolongaciones también tienen un núcleo ovalado, microglia, son poco numerosas tienen el cuerpo alargado y muchas ramificaciones y se cree que tienen función fagocitadota, células de Schwann, son células de sostén que envuelven a los axones fuera del sistema nervioso central y su membrana es rica en el lípido mielina).
Las neuronas y las células de glía pueden formar diferentes estructuras, los axones de las neuronas se encuentran asociados a las células de Schwann formando fibras nerviosas que pueden ser fibras mielínicas (un axón y varias células de Schwann en capas concéntricas, lo que forma la vaina de mielina, el espacio que existe entre dos células de Schwann se llama nódulo de Ranvier) o fibras amielinicas (varios axones que quedan recubiertos por evaginaciones de las células de Schwann sin formar capas concéntricas). Las fibras nerviosas se pueden agrupar constituyendo los nervios, protegidos por varias capas de tejido conjuntivo denominadas perineuro y epineuro. Los cuerpos de las neuronas pueden estar acumulados estructuras llamadas ganglios, que junto con los nervios forman el sistema nervioso periférico. Cuando los cuerpos neuronales se asocian en el sistema nervioso central de vertebrados originan los centros nerviosos.
El impulso nervioso es un mensaje que se transmite por las neuronas.
En condiciones normales una fibra nerviosa en reposo está polarizada, en el exterior positivamente y en el interior negativamente, que produce un potencial de reposo. Un cambio en la distribución de aniones y cationes inicia el impulso nervioso, cuando el axón es estimulado se provoca una alteración local de la permeabilidad de la membrana y entran cationes de sodio, lo que provoca el interior positivo y el exterior negativo registrándose una inversión de la polaridad, lo que provoca un variación brusca del potencial, pasando a ser potencial de acción. Las áreas contiguas al punto donde se ha producido la despolarización se afectan por corrientes de carga positiva hacia el interior producíéndose nuevos potenciales de acción. La neurona vuelve a repolarizarse mediante una onda de repolarización que se debe a la salida de cationes de potasio desde el interior.
El impulso nervioso se caracteriza por: sigue la ley del todo o nada (independientemente de las carácterísticas del estimulo, no existiendo diferentes intensidades, se produce o no, su intensidad no varia durante la conducción), todos son semejantes (depende del centro nervioso encargado de interpretar esos impulsos) y es unidireccional (se propaga siempre hacia el axón de la neurona).
El punto de comunicación entre neuronas se llama sinapsis nerviosa, no hay contacto entre las neuronas, sino que existes una zona reinfluencia química entre ambas. Los axones terminan en unos botones terminales. En la sinapsis de distinguen 3 elementos: botón presináptico (el final del axón con abundantes vesículas y mitocondrias), hendidura sináptica (el hueco existente entre las neuronas) y elemento postsinápticos (un cuerpo neuronal o dendrita de la siguiente neurona). Las vesículas del elemento presináptico están cargadas de neurotransmisores, que son liberados en el momento en el que el impulso nervioso llega al botón terminal de axón, los neurotransmisores se unen a receptores específicos de la membrana del elemento postsinápticos, estos provocan un potencial de acción que hace que el impulso siga desplazándose. Pueden existir distintos tipos de sinapsis: axo-axónica (de axón a axón), axo-somática (de axón a cuerpo celular) o axo- dendrítica (de axón a dendrita).
Los vertebrados tienen un tipo de sistema nervioso llamado tubular, que se desarrolla a partir del tubo neuronal del embrión. El tubo se engrosa y diferencia sus paredes dejando un hueco central. La parte anterior adquiere un gran desarrollo y constituye el encéfalo, y el resto del tubo forma la medula espinal.
Anatómicamente se divide en sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal) y sistema nervioso periférico (nervios craneales y espinales y congrios raquídeos).
El sistema nervioso central: se encuentra protegido por los huesos del cráneo y por las vértebras. Existen 3 membranas de tejido conjuntivo (meninges, piamadre, aracnoides y duramadre, entre estas dos ultimas se encuentra el liquido cefalorraquídeo), en el sistema nervioso central podemos distinguir entre sustancia gris (formada por los cuerpos celulares) y sustancia blanca (formada por los axones mielinizados).
El encéfalo se divide en: diencéfalo (localizado entre los hemisferios cerebrales, se encuentran el tálamo, centro de análisis y transmisión de información sensorial, y hipotálamo, centros que regulan el apatito, la temperatura corporal…), mesencéfalo (se encuentran los 4 tubérculos cuadrigéminos, donde los dos anteriores reciben fibras de lso ojos y los posteriores están relacionados con reflejos auditivos), mielencéfalo o bulbo raquídeo (regula gran parte del sistema nervioso autónomo, controla movimiento cardiaco, respiratorios, tos…), telencéfalo (formado por dos hemisferios celébrales separados por la cisura interhemisférica. En su parte interna hay mucha sustancia blanca llamada cuerpo calloso, la parte externa esta formada por sustancia gris y forma la corteza cerebral. Percibe las sensaciones, las hace consientes y elabora las respuestas. En la corteza radica los centros de la voluntad, la inteligencia, la memoria…) metencéfalo o cerebelo (dos hemisferios. Coordina los movimientos, participa en el mantenimiento de la postura y controla los movimientos aprendidos).
La medula espinal deriva del tubo neuronal y es de aspecto blanquecino, se encuentra protegida por las meninges dentro de la cavidad vertebral, la sustancia gris tiene forma de H y se encuentra en el interior. De cada lado de la medula salen 31 pares de nervios espinales. La medula espinal transmite la información que le llega desde los nervios periféricos hasta los centros superiores del encéfalo.
El sistema nervioso periférico es la parte del sistema nervioso que une los efectores y los receptores con los centros del sistema nervioso central. Está formado por: nervios canales (existen 12 pares que salen de la parte ventral del encéfalo y conectan con órganos de la cabeza, órganos del tronco y diversos órganos internos), nervios espinales (hay 31 pares que salen de la medula espinal por los espacios intervertebrales. Inervan tanto receptores como efectores se diferentes zonas del cuerpo) y ganglios raquídeos (las neuronas sensitivas de las vías aferentes forman el ganglio raquídeo. Las neuronas motoras de la vía eferente salen por la raíz ventral y carecen de ganglio).
Según el tipo de respuesta y el órgano efector que inerva, se pueden distinguir dos componentes funcionales en el sistema nervioso periférico: somático (interviene en respuestas voluntarias, inervando músculos esqueléticos que se mueven con un control consiente) y autónomo (también se llama vegetativo. Interviene en respuestas involuntarias y automáticas, regulando la actividad de las vísceras. Tiene nervios encargados del mantenimiento de la homeostasis y del funcionamiento de los órganos. Desde un puto de vista funcional el sistema nervioso autónomo se divide en: simpático, que actúa en situaciones de alarma o alerta frente a concisiones adversas y gasta mucha energía, parasimpático, actúa relajando y recuperando las condiciones normales disminuye el consumo de energía).
La respuesta motora depende de la actuación de un circuito de neuronas entre los órganos receptores y los órganos efectores. Cuando la respuesta es rápida e inconsciente se trata de un acto reflejo (actos rápidos en los que participa la medula espinal como único órgano del sistema nervioso central. En el acto reflejo se distingue: órgano receptor, recibe el estimulo, neurona sensitiva, lleva la información hacia la sustancia gris de la medula espinal, neurona de asociación, transforma la sensación en una respuesta motora, neurona motora, lleva la respuesta al órgano, órgano efector, ejecuta la respuesta), y cuando la respuesta es elaborada por centros nerviosos superiores es un acto voluntario (son actos mucho mas consiente que los anteriores. Los actos voluntarios se distingue: órgano receptor, captan el estimulo y lo transmite a una neurona receptiva que entra por la raíz posterior hasta el asta posterior de los nervios periféricos, los cuerpos neuronales, de la sustancia gris reciben el impulso y lo envían al bulbo raquídeo, corteza cerebral, donde llega la información y se elabora una respuesta, mediante neuronas motoras, la respuesta sales del encéfalo y sale hasta un determinado nivel, tras la sinapsis se envía la respuesta hasta el órgano efector).
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.