Mediadores de la Activación y Sensibilización de los Receptores Periféricos en el Dolor
Los siguientes mediadores químicos juegan un papel crucial en la activación y sensibilización de los receptores del dolor periféricos:
- Hidrógenos (H+): Causan una despolarización rápida y sostenida de las fibras álgicas, incrementando la conductancia del calcio y sodio, lo que facilita la transmisión del impulso nociceptivo.
 - Serotonina: A nivel periférico, activa las fibras nociceptivas. A nivel central, participa en la modulación inhibitoria del dolor.
 - Norepinefrina: Durante la inflamación periférica, activa los receptores alfa adrenérgicos, excitando y sensibilizando las fibras periféricas. A nivel medular y central, contribuye a la modulación inhibitoria del dolor.
 - Histamina: Produce vasodilatación y edema.
 - Óxido Nítrico (NO): Interviene en la nocicepción tanto a nivel central como periférico. Centralmente, modula la liberación de neurotransmisores como glutamato, serotonina y GABA. Periféricamente, induce sensibilización y plasticidad neuronal en la transmisión del dolor.
 - Bradicinina: Estimula los nociceptores a través de un mecanismo calcio-dependiente, activando la fosfolipasa A2, lo que conduce a la síntesis y liberación de prostaglandinas.
 - Prostaglandinas y Eicosanoides: Sensibilizan los receptores del dolor.
 - Citoquinas: Participan en la síntesis y liberación de prostaglandinas.
 - Factor de Crecimiento Nervioso (NGF): Se une al receptor tipo III, promoviendo la expresión de genes como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), y la síntesis y liberación de sustancia P.
 - Sustancia P: Causa vasodilatación, aumenta la permeabilidad vascular y participa en la síntesis y liberación de mediadores inflamatorios.
 
Clasificación del Dolor
Dolor Nociceptivo
Resulta de la activación de los nociceptores (fibras A delta y C) por estímulos nocivos mecánicos, químicos o térmicos. Se produce por una lesión somática o visceral.
Dolor Somático
- Originado por lesiones en la piel, músculos, tejido articular o huesos (ej., quemaduras, traumatismos, heridas).
 - Bien localizado, limitado a la zona lesionada.
 - Generalmente no se asocia a reacciones vegetativas.
 - Intenso, punzante, fijo y continuo.
 - Se exacerba con el movimiento y, a veces, disminuye con el reposo.
 - Refleja la lesión subyacente (ej., dolor postoperatorio, óseo, metastásico, musculoesquelético, artritis).
 
Dolor Visceral
- Causado por la distensión de un órgano hueco. Afecta a órganos internos (ej., dolor anginoso, cardiopatía isquémica, colelitiasis).
 - Profundo, constrictivo y tipo calambre.
 - Mal localizado y puede ser referido (localizado en una zona distante del origen).
 - Con estimulación repetida, puede volverse hipersensible (hiperalgesia).
 - A menudo se asocia con reacciones vegetativas, sensaciones autónomas, náuseas, vómitos y diaforesis (sudoración excesiva).
 - Órganos como el cerebro, riñón, parénquima pulmonar e hígado no generan dolor.
 
Dolor Neuropático
Puede ser periférico o central. Una característica patognomónica es la alodinia: dolor provocado por estímulos normalmente indoloros (ej., el roce de las sábanas en una zona con neuralgia postherpética).
Es un dolor anormal o patológico, resultado de una lesión o enfermedad del Sistema Nervioso Periférico o Central.
Ejemplos de causas de Dolor Neuropático:
- Injuria mecánica: hernia discal.
 - Enfermedad viral neurotrópica: Herpes, virus HIV.
 - Isquemia focal del sistema nervioso: Síndrome talámico.
 
Otros Tipos de Dolor
- Dolor Simpático: Incluye la causalgia (dolor crónico en extremidades después de una lesión), algodistrofia (dolores articulares secundarios a traumatismo) o síndrome de dolor regional complejo (dolor urente, lancinante, con rigidez, tumefacción y cambio de color, afectando principalmente brazos o piernas).
 - Dolor “sine materia”
 - Dolor Mixto: Combinación de varios tipos de dolor.
 
Dolor Agudo vs. Dolor Crónico
Dolor Agudo
- Dolor nociceptivo resultante de la estimulación química, mecánica o térmica de receptores somáticos o viscerales en el tejido lesionado.
 - La lesión activa los nociceptores, sus conexiones centrales y el sistema nervioso autónomo de la zona afectada.
 - Común en traumatismos e intervenciones quirúrgicas.
 - El objetivo del tratamiento es reducir la intensidad y acelerar la curación.
 - El proceso curativo suele durar días o semanas.
 
Dolor Crónico
- Desencadenado por una lesión o enfermedad, pero persiste en el tiempo por razones diferentes a su causa original.
 - La lesión puede superar la capacidad de curación del organismo (ej., pérdida de una parte del cuerpo, extensión del traumatismo, cicatriz, afectación del sistema nervioso).
 - La respuesta vegetativa y reparadora del dolor agudo desaparece.
 - La intensidad del dolor puede no correlacionarse con la lesión inicial.
 - Factores ambientales, afectivos y el estrés pueden contribuir a su intensidad y persistencia.
 
Definiciones Clave
- Algia: Dolor de cualquier causa, localización o carácter.
 - Algógeno: Sustancia o mecanismo capaz de producir dolor.
 - Alodinia: Dolor provocado por un estímulo normalmente indoloro.
 - Analgesia: Abolición de la sensación o de la sensibilidad al dolor.
 - Anestesia: Abolición de la sensibilidad.
 - Disestesia: Sensación desagradable y anormal, espontánea o provocada.
 - Hiperalgesia: Nivel anormalmente elevado de percepción dolorosa.
 - Hiperestesia: Percepción sensitiva desproporcionadamente alta.
 - Hiperpatía: Sensación dolorosa que persiste anormalmente tras la estimulación.
 - Hipoalgesia: Percepción disminuida de una estimulación dolorosa.
 - Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad a los estímulos.
 - Mialgia: Dolor de origen muscular.
 - Neuralgia: Dolor localizado en el territorio de un nervio sensitivo.
 - Parestesia: Percepción anormal de una estimulación.
 
