Archivo de la categoría: Biología

El ciclo celular eucariota: Interfase, Mitosis y Meiosis

EL CICLO CELULAR EUCARIOTA

Interfase:

Es el periodo del ciclo celular comprendido entre dos divisiones celulares. Se trata de la etapa más larga del ciclo celular. En ella, la célula expresa sus genes, crece, duplica su ADN y se prepara para la fase M. La interfase se divide en tres fases: G1, S y G2.

Fase G1: es la primera fase de la interfase. Se inicia tras la fase M y precede a la fase S. Es un periodo de intensa actividad metabólica. La célula expresa sus genes e incrementa su tamaño y su Seguir leyendo “El ciclo celular eucariota: Interfase, Mitosis y Meiosis” »

Orgánulos relacionados con el tráfico vesicular y el ciclo celular

Orgánulos relacionados con el tráfico vesicular: Síntesis, transporte y secreción de proteína (R.E., aparato de Golgi); orgánulos bioenergéticos: obtención de energía (mitocondria, cloroplastos y peroxisoma).

El sistema de endomembranas:

Orgánulos que están rodeados por una membrana simple y mantienen un alto grado de conexión entre sí y con el exterior de la célula mediante vesículas que se evaginan de unos y se fusionan con otros. Mitocondrias y cloroplastos no se encuentran dentro Seguir leyendo “Orgánulos relacionados con el tráfico vesicular y el ciclo celular” »

Estructura y función de los ácidos nucleicos y lípidos

En relación con los ácidos nucléicos:



A. Nombre el enlace entre los distintos nucleótidos para formar una cadena de ácido nucleico, indicando los grupos implicados.

El enlace es el enlace peptídico o fosfodiéster. Se encarga de enlazar dos nucleosidos a un grupo fosfórico, es decir, el OH del carbono 3 del primer nucleótido unido al fosfórico y este a su vez con el OH del carbono 5 del siguiente nucleótido. Este proceso se repite infinitas veces ya que el ácido nucleico se trata de un Seguir leyendo “Estructura y función de los ácidos nucleicos y lípidos” »

El Descubrimiento de la Célula y la Teoría Celular

El Descubrimiento de la Célula

Las primeras observaciones fueron en 1665. En 1674, Anthony Van Leeuwenhoek observó por primera vez células vivas y microorganismos (animáculos). Tras el perfeccionamiento de los microscopios, se descubrieron:

  1. Robert Brown (1838): Interior de las células vegetales (núcleo)
  2. Johannes Purkinje (1838): Término protoplasma para el líquido de la célula
  3. Matthias Schleiden (1838) y Friedrich Schwann (1839): Afirmaron que todos los vegetales y animales estaban formados Seguir leyendo “El Descubrimiento de la Célula y la Teoría Celular” »

Metabolismo: Introducción, características y clasificación de los organismos

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

CONCEPTO DE METABOLISMO

Todos los s.V. Intercambian materia con su entorno y transforman E. Para realizar las distintas funciones vitales, reproducirse, automantenerse (conservar sus propias estructuras). Los materiales necesarios que se captan del exterior (nutrientes) han de sufrir un conjunto de transformaciones (cambios químicos) para ser útiles a la cell en forma de biomoléculas. En el interior de las células estos compuestos van a realizar o bien una función Seguir leyendo “Metabolismo: Introducción, características y clasificación de los organismos” »

Lípidos y Proteínas: Estructura, Funciones y Clasificación

LÍPIDOS

Grupo muy heterogéneo. No solubles en agua ni en disolventes polares pero sí en disolventes orgánicos. Funciones: energética, estructural, reguladora del metabolismo. Clasificación: saponificables (hidrolizables, contienen AG en su composición) y no saponificables (no hidrolizables, no contienen AG en su composición).



LÍPIDOS SAPONIFICABLES

Son ésteres. Su hidrólisis libera un grupo alcohol y un ácido carboxílico. El proceso se llama saponificación. En los seres vivos se realiza Seguir leyendo “Lípidos y Proteínas: Estructura, Funciones y Clasificación” »

El ciclo celular y los procesos de reproducción

El ciclo celular:

El ciclo celular: es el conjunto de fenómenos que tiene lugar en el periodo que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. La interfase: durante este periodo tiene lugar una intensa actividad metabólica, la replicación del ADN y la síntesis de ARN. La interfase suele dividirse en G1, G2 y S. La replicación de ADN ocurre en el S. La fase de división: se produce multiplicación celular. La reproducción: la reproducción asexual: los descendientes Seguir leyendo “El ciclo celular y los procesos de reproducción” »

Teoría celular, origen y evolución, tipos de organización, el núcleo, los cromosomas

1. Teoría celular: Antecedentes y desarrollo

Siglo XVII Anton van Leeuwenhoek y el inglés Robert Hooke descubrimiento célula. La teoría celular elaborada por el botánico Matthias Jackob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann. Cada célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Rudolf Virchow completó la teoría, toda célula procede de otra célula, se reproducen (se dividen).

2. Origen y evolución celular

2.1. El comienzo de la vida

1922 Oparin y Haldane formularon su Seguir leyendo “Teoría celular, origen y evolución, tipos de organización, el núcleo, los cromosomas” »

Estructura y funciones de las células procariotas y eucariotas

Célula procariota

Células que conforman a los organismos unicelulares, muy comunes en la naturaleza y abundantes e importantes para todos los ecosistemas. Carecen de núcleo, pero el ADN se encuentra concentrado en el nucleoide. Delimitadas por una membrana plasmática, recubierta por una pared celular.

Bacterias: cocos

bacilos

espirilos

Diferencia con la célula Eucariota:

La célula Eucariota tiene un ADN lineal con proteínas contenido en un núcleo delimitado por la membrana nuclear. En cambio, Seguir leyendo “Estructura y funciones de las células procariotas y eucariotas” »

Definiciones de términos biológicos

Asimétrico (carbono):

Es un carbono cuyas cuatro valencias están unidas a grupos diferentes y dan lugar a isómeros.

Aminoácido:

Unidad básica de las proteínas que se unen mediante enlaces peptídicos. Existen 20 diferentes aminoácidos formados por un grupo amino, carboxilo, H y una cadena lateral.

Anfótera (molécula):

Es una molécula que se comporta al mismo tiempo como ácido y como base.

Apoptosis:

Es cuando la célula se destruye controladamente por la liberación de lisosomas.

Autofagia:

Proceso Seguir leyendo “Definiciones de términos biológicos” »