Distribución y Adaptaciones de los Seres Vivos en sus Ecosistemas

La Distribución de los Seres Vivos

Algunas especies se encuentran ampliamente extendidas por el planeta, mientras que otras son exclusivas de determinadas regiones. Cuando la distribución de una especie está limitada a un ámbito geográfico reducido, se denomina endemismo.

Factores Ambientales

Los factores ambientales son cruciales para determinar dónde pueden vivir las especies.

Clima

Los factores climáticos más determinantes en la distribución de las especies son la temperatura y la humedad. La vegetación es muy dependiente de ambos factores. Esto da lugar a que cada región climática se caracterice por una vegetación dominante. Asimismo, las especies animales se distribuyen según su relación de dependencia con estas formaciones vegetales.

Latitud

En general, el número de especies aumenta desde los polos hacia el Ecuador, porque también hacia este aumenta la temperatura y la intensidad lumínica.

Altitud

La temperatura disminuye con la altitud, y esto hace que la diversidad también disminuya. El escaso espesor del suelo en zonas de alta montaña limita las reservas de agua y la disponibilidad de nutrientes. Las plantas se distribuyen, así, en pisos de vegetación que recuerdan a la distribución de las formaciones vegetales según la latitud.

Las cadenas montañosas y la insularidad constituyen barreras geográficas que impiden el desplazamiento de unas zonas a otras, lo que favorece el endemismo. Además de la temperatura y la luz, existen otros factores como el pH, la presión y la salinidad.

Factores Biológicos

Las relaciones biológicas son un fuerte condicionante para la distribución geográfica, ya que las especies compiten por el alimento, el espacio, etc. Según el principio de exclusión competitiva, dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico del mismo hábitat, por lo que, en caso de encontrarse, una resultaría desplazada por la otra.

Principales Adaptaciones de las Plantas a los Factores Ambientales

La adaptación al medio implica un cambio en la estructura anatómica, favorecida por la selección natural porque incrementa las posibilidades de supervivencia en un ecosistema concreto.

Adaptaciones a la Luz

  • Algunas plantas que viven en condiciones de baja luminosidad tienen una superficie foliar grande.
  • Otras especies orientan sus hojas para aprovechar mejor la luz incidente.
  • Las plantas que viven en zonas con densa vegetación, como la selva tropical, crecen por encima de las demás, desarrollan estructuras trepadoras o bien se hacen epífitas (crecen sobre otras plantas, desarrollándose sobre las ramas de los árboles sin parasitarlos, utilizándolos solo como soporte para recibir más luz).

Adaptaciones a la Temperatura

  • Las plantas adaptadas a climas fríos suelen ser de pequeño tamaño y pasan las épocas más frías en forma de semilla o de bulbos.
  • Las plantas adaptadas a climas muy cálidos suelen tener muy pocos estomas, que cierran durante el día para evitar pérdidas por evapotranspiración.
  • En latitudes altas, las coníferas mantienen la hoja perenne para aprovechar al máximo las horas de luz anuales. La hoja tiene forma de aguja para reducir la pérdida de calor por la superficie y está cubierta por una gruesa cutícula que la protege del frío.

Adaptaciones a la Humedad

  • Han desarrollado largas raíces y tienen hojas pequeñas provistas de gruesas cutículas, lo que hace que disminuya la pérdida de agua por transpiración.
  • Algunas plantas tienen hojas que se han transformado en espinas y poseen la capacidad de almacenar agua en los tallos y hojas (ej. cactus).
  • Otras pierden la hoja durante los meses más secos (ej. baobab).
  • Las especies de plantas acuáticas han desarrollado adaptaciones tales como cámaras de aire.

Principales Adaptaciones de los Animales a los Factores Ambientales

Adaptaciones a la Luz

  • Algunos animales (ej. topos) se han adaptado a nichos ecológicos carentes de luz. Esto puede implicar la pérdida de visión y el desarrollo de otros sistemas de orientación, como la ecolocalización de los murciélagos.
  • Desarrollo de grandes ojos en animales nocturnos.
  • Desarrollo de bioluminiscencia.
  • La duración del fotoperiodo afecta a los ciclos de sueño y vigilia, los movimientos estacionales o el comportamiento reproductivo, así como la actividad metabólica, modificándola. Un ejemplo es la hibernación del oso pardo.

Adaptaciones a la Temperatura

Son dos los mecanismos fisiológicos básicos de obtención del calor corporal: la ectotermia y la endotermia.

  • Los animales ectotermos (de «sangre fría», como los reptiles) no tienen capacidad para controlar su temperatura corporal, que varía según la temperatura ambiente. Recurren a estrategias de comportamiento para el aprovechamiento máximo de las horas de sol u otras fuentes de calor.
  • Los animales endotermos (de «sangre caliente») pueden regular su temperatura corporal mediante reacciones metabólicas. Además, desarrollan pautas de conducta relacionadas con la variación de temperatura, tales como la migración, la estivación o la hibernación (ej. lirón careto, que duerme en invierno por el frío y en verano por el calor).
  • Existen adaptaciones morfológicas como la acumulación de grasas o el pelaje denso para protegerse del frío, o la relación superficie/volumen corporal en zonas cálidas para perder calor por transpiración (ej. orejas de elefante africano).
  • También hay adaptaciones fisiológicas como la sudoración.

Adaptaciones al Medio Terrestre

El medio terrestre presenta desafíos específicos:

Escasez de Agua

  • Elaboran defensas contra la desecación, como gruesas cutículas en los reptiles o caparazones en los caracoles.
  • Otros viven siempre cerca del agua o enterrados para aprovechar la humedad del suelo.
  • Han desarrollado mecanismos fisiológicos que les permiten sobrevivir mucho tiempo sin beber, como almacenar grasa para obtener agua metabólica.

Acción de la Gravedad

  • Su efecto es mayor en el medio terrestre, ya que muchos animales presentan un esqueleto interno que facilita la locomoción.
  • Para la locomoción aérea, las aves tienen huesos huecos y alas.

Adaptaciones al Medio Acuático

El medio acuático es más denso que el terrestre y en él la acción de la fuerza de gravedad es mínima.

  • Los animales marinos que viven a gran profundidad tienen cuerpos planos con huesos pequeños para soportar mejor la elevada presión.
  • Presentan cuerpos blandos para adaptarse a la presión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *