Estrategias Efectivas para el Manejo y Control de Malezas en Cultivos

Evaluación de Conocimientos sobre Malezas

Afirmaciones Verdadero/Falso

  • El control físico de malezas, si se realiza correctamente, tiene la ventaja de ser selectivo y se puede implementar en diversos sistemas de cultivos, pero su efecto no perdura en el largo plazo. Verdadero.
  • Las estrategias de control físico son amigables con el medio ambiente, son de muy bajo costo y se usan en cultivos intensivos o extensivos porque no requieren capacitación para su implementación. Falso.
  • Las semillas de Epilobium sp. son capaces de germinar en un amplio rango de temperaturas, lo que permite que su germinación sea tanto en otoño-invierno como en primavera. Falso.
  • La chépica (Cynodon dactylon) se reproduce por tubérculos, estolones y por semillas. Falso.
  • La Cortadera (Cyperus difformis) es una maleza anual de verano que se encuentra abundantemente en cultivos de arroz y se caracteriza por producir semillas sin dormancia. Verdadero.
  • Cuscuta sp. tiene la capacidad de realocar sus carbohidratos como respuesta al corte para poder seguir creciendo y producir semillas viables. Verdadero.
  • Tanto el mulch como la solarización usan el aumento de temperatura excesivo para inhibir la germinación de semillas de malezas. Falso.
  • El mulch y la solarización se caracterizan por emplear materiales (orgánicos o inorgánicos) para oscurecer el suelo. Falso.

Preguntas de Selección Múltiple

Control de Orobanche

En relación al control de Orobanche, es correcto afirmar que:

  • II. Una forma efectiva de control es mediante la fumigación de suelo.
  • III. El uso de cultivos como lino y frejol es una alternativa para disminuir la cantidad de semillas del banco del suelo.
  • IV. Si se observa “un manchón” en el cultivo (ej: tomate) conviene aislar el sector buscando erradicarla en el tiempo.

Respuesta correcta: d) II, III, IV

Control de Correhuela en Arándanos

En una visita a un productor de arándanos establecidos, usted nota que posee una alta infestación con Correhuela (Convolvulus arvensis). En relación a su control, le recomienda:

  • I. Controlar la correhuela en primavera en forma manual en la hilera de plantación y con herbicidas sistémicos usando campana protectora para evitar mojar el follaje del arándano.
  • III. Mediante rastrajes sucesivos en la entrehilera del arándano evitando dañar las raíces superficiales del huerto.

Respuesta correcta: C) I y III

Características de la Hierba del té (Bidens aurea)

En relación a la Hierba del té, es incorrecto afirmar que:

  • II. Su fruto es un aquenio que presenta dos aristas, las cuales le permiten diseminarse por el viento.
  • IV. Se reproduce, en similar proporción, por medio de semillas o por rizomas.

Respuesta correcta: c) II y IV

Reproducción de Maicillo (Sorghum halepense)

Respecto de la reproducción de Maicillo, es correcto afirmar que:

  • I. Se disemina por rizomas y semillas, las cuales son dormantes en aproximadamente un 30%.
  • III. Los rizomas comienzan a brotar a partir de la segunda semana de septiembre.

Respuesta correcta: d) I y III

Biología de Convolvulus arvensis (Correhuela)

En relación a la biología de Convolvulus arvensis (Correhuela), es correcto afirmar que:

  • I. Es una maleza importante en frutales y viñas, así como también en hortalizas.
  • III. Su raíz primaria es pivotante y de ella se desarrollan raíces laterales, las cuales presentan yemas endógenas.
  • IV. Crece en forma radial y puede llegar a cubrir 2 metros de diámetro en una temporada.

Respuesta correcta: c) I, III y IV

Características de la Chépica (Cynodon dactylon)

Con respecto a la Chépica, es correcto afirmar que:

  • I. Sus semillas presentan dormancia, lo que les permite permanecer viables en el suelo por más de un año.
  • III. Las condiciones de semisombra cambian su comportamiento de rastrero a erecto, lo que permite a los rizomas emerger a la superficie.
  • IV. Los rizomas acumulan el 70% de las reservas y se encuentran entre los primeros 30 cm de profundidad.

Respuesta correcta: I, III y IV

Identificación y Clasificación de Malezas

Asociaciones Especie-Característica

  • Plantaginácea perenne simple: Plantago lanceolata
  • Especie alelopática: Bidens aurea (Hierba del té)
  • Especie cuyos frutos tienen mericarpos: Malva nicaeensis (Malva)
  • Se reproduce por semillas y tubérculos: Pitraea cuneato-ovata (Pa)
  • Especie onagrácea perenne compleja: Epilobium spp. (Epilobio)
  • Familia con inflorescencias en capítulo: Asteraceae
  • Especie anual, su fruto es una silicua: Raphanus sp. (Rabanito)
  • Prolongación de la vaina: Lígula
  • Especie anual, su fruto es una silícula: Capsella bursa-pastoris
  • Rizomas sin dormancia: Sorghum halepense (Maicillo)

Malezas por Ciclo de Vida y Época

Según sus ciclos de vida, ¿Qué especies de malezas esperaría encontrar en el mes de junio en estado de plántula en un cultivo de lechuga en Curacaví?

  • Capsella bursa-pastoris (Bolsita del pastor)
  • Stellaria media (Piojillo)
  • Chenopodium spp. (Yuyo)
  • Lamium amplexicaule (Gallito)

Biología y Características de Malezas Específicas

Factores Biológicos y Ecológicos

  • Respuesta al fotoperiodo
  • Respuesta al corte
  • Producción de semillas
  • Requisitos de germinación
  • Dormancia y heteroblastia
  • Suelo como reservorio
  • Longevidad
  • Diseminación
  • Adaptación que asegura germinación

Fotoperiodo

  • Plantas de día neutro: Hualcacho, Verdolaga, Senecio, Piojillo, Quinguilla

Ciclo de Vida

  • Efímeras: 2 a 3 generaciones por año, germinación a floración en 6 semanas.

Estructuras Reproductivas

  • Pasto cebolla: Cormos
  • Pasto ajo: Bulbos aéreos

Malezas Comunes (Nombres Vulgares)

  • Cardo
  • Paco
  • Yuyo
  • Hierba del chancho
  • Lengua de gato
  • Mil en ramas

Biología de Cuscuta (Cabello de ángel)

Presenta hidrotropismo positivo. Genera haustorios capaces de penetrar el tejido del hospedero y conectarse directamente al floema y xilema.

Biología de Orobanche

Posee un germotubo para la conexión inicial con el hospedero.

Estrategias de Manejo y Control

Medidas de Manejo Preventivo en Cultivos Extensivos

Indique y explique tres medidas:

  1. Uso de semilla limpia y certificada: Reduce la introducción de malezas nuevas al predio al asegurar que no vengan semillas de malezas mezcladas.
  2. Rotación de cultivos: Impide que ciertas malezas se establezcan permanentemente, rompiendo sus ciclos biológicos.
  3. Manejo del riego y drenaje: Evitar condiciones de humedad excesiva disminuye la germinación de malezas adaptadas a ambientes húmedos.

Control Específico para Convolvulaceae

  • Rastraje a 10 cm de profundidad: Control observado después de 90 días.
  • Cultivador: 16 pasadas cada 12 días después de emerger.
  • Cultivador: 33 pasadas tan pronto como se inicia la nueva emergencia.

Combinaciones de Labranza y Herbicidas

  • Mejor combinación: Cero labranza y herbicida suelo activo.
  • Peor combinación: Cero labranza y mulch con corte.
  • Buena alternativa: Herbicida en banda y rastraje en la entrehilera.

Plan de Manejo Sustentable de Malezas (PMSM)

Pasos para su elaboración:

  1. Historial del predio, identificar malezas presentes.
  2. Determinar cuándo realizar el control.
  3. Evaluar cuáles son las alternativas de control disponibles.
  4. Definir la intensidad del control.
  5. Elaboración del PMSM.

Métodos Físicos de Control

Incluyen:

  • Manejo de suelo (labranza)
  • Cubiertas (mulch)
  • Solarización
  • Flameo
  • Vaporización (vapeo)
  • Inundación

Nota: El uso continuado puede llevar a la tolerancia.

Factores de Éxito y Tolerancia en Métodos Físicos

  • Éxito depende de: Susceptibilidad de la maleza, presencia de humedad en hojas, técnica aplicada, estructura del suelo.
  • Tolerancia relacionada con: Protección por capas (cutícula, ceras), agua interna y externa, potencial de rebrote.

Listas de Especies Relevantes

Grupos de Malezas Comunes

  • Chenopodium, Urtica, Stellaria media
  • Polygonum aviculare y Persicaria
  • Capsella bursa-pastoris
  • Poa annua y otras gramíneas

Especies Clave a Recordar

  • Poaceae: Paspalum dilatatum (Chépica gigante), Setaria parviflora (Pega pega)
  • Asteraceae: Hypochaeris radicata (Hierba del chancho – perenne simple), Picris echioides (Lengua de gato – anual de verano)
  • Amaranthaceae: Amaranthus hybridus (Bledo – anual de verano)
  • Polygonaceae: Polygonum aviculare y Persicaria spp.
  • Plantaginaceae: Plantago spp.
  • Geraniaceae: Erodium moschatum (Alfilerillo – anual de invierno)
  • Lamiaceae: Lamium amplexicaule (Gallito – anual de invierno)
  • Solanaceae: Datura stramonium (Chamico – anual de verano)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *