Alteraciones Congénitas
Alteraciones de la Vagina
Se diagnostican todas ellas mediante exploración ginecológica.
- Himen imperforado: Produce hematocolpos (acumulación de sangre menstrual en la vagina) en la menarquia.
- Ausencia congénita de vagina (Agenesia vaginal): Generalmente asociada a la ausencia de útero (síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser). Puede existir desarrollo del tercio inferior de la vagina.
- Tabiques vaginales: Pueden ser longitudinales o transversales y presentarse junto con útero doble (didelfo) o no.
Alteraciones del Cuerpo y Cuello Uterinos
Se diagnostican principalmente con ecografía e histerosalpingografía (HSG). La resonancia magnética (RM) también es muy útil.
Tipos de Alteraciones Uterinas (Anomalías Müllerianas):
- Cuello doble (cérvix tabicado): Presencia de dos cérvix, a menudo asociado con útero didelfo o septo completo.
- Agenesia de útero: Ausencia completa de útero.
- Útero doble (útero didelfo): Presencia de dos cavidades uterinas, dos cuellos y, a menudo, una vagina doble o tabicada.
- Útero bicorne: Un solo cuello uterino con dos cuerpos uterinos parcialmente fusionados.
- Útero septo: Cavidad uterina dividida por un tabique (septo) longitudinal.
- Útero unicorne: Desarrollo de un solo cuerno uterino debido a la agenesia o hipoplasia de un conducto de Müller, generalmente asociado a la ausencia de la trompa de Falopio ipsilateral.
Patologías del Cuello Uterino
Pólipos Cervicales
Los pólipos cervicales son tumores benignos que protruyen desde la mucosa endocervical o exocervical, siendo uno de los tumores genitales benignos más frecuentes. Generalmente son pediculados, con un tamaño que varía de 0,2 a 2 cm (aunque pueden medir desde milímetros hasta 10 cm). Son más frecuentes en la quinta década de la vida, pero pueden aparecer a cualquier edad. Se diagnostican por exploración ginecológica (visualización directa).
Carcinoma de Cuello Uterino
Es un carcinoma predominantemente epidermoide (escamoso), aunque también existe el adenocarcinoma. Su incidencia global ha disminuido en regiones con programas de cribado, pero sigue siendo un problema de salud importante. Su mortalidad ha disminuido gracias al diagnóstico precoz mediante exploraciones ginecológicas preventivas (citología cervical, test de VPH). Se presenta más frecuentemente como un tumor exofítico (vegetante); más raramente, como un crecimiento endofítico (hacia dentro) formando nódulos o infiltrando el estroma cervical. La edad de aparición más común es entre los 45 y 55 años, pero puede ocurrir en mujeres más jóvenes.
Diagnóstico y Estadificación:
- Ecografía (transvaginal o abdominal) y Tomografía Computarizada (TAC): Valoran la extensión local, el compromiso de órganos vecinos y la afectación de ganglios linfáticos regionales. La Resonancia Magnética (RM) es superior para la evaluación de la extensión local.
- Exploraciones de Medicina Nuclear (PET-TAC) y Urografía Intravenosa (UIV) o Uro-TAC: Valoran la afectación ganglionar a distancia, metástasis y el estado del aparato urinario (posible obstrucción ureteral). La UIV es menos utilizada actualmente.
Patologías del Cuerpo Uterino
Mioma Uterino (Fibroma o Leiomioma)
Es el tumor benigno más frecuente del útero, originado en el miometrio (músculo liso uterino).
Diagnóstico por Imagen:
- Ecografía (transvaginal o abdominal): Se observa como una masa sólida, generalmente hipoecogénica o heterogénea, bien delimitada, que puede deformar los contornos uterinos. Su localización puede ser submucosa, intramural o subserosa.
- Histerosalpingografía (HSG):
- Mioma submucoso: Se manifiesta como un defecto de repleción (laguna) regular, redondeado, sésil o pediculado en la cavidad uterina.
- Mioma intramural: Puede causar deformidad y agrandamiento de la cavidad uterina.
- Mioma subseroso: Generalmente no se visualiza directamente por HSG, a menos que impronte la cavidad o el contorno externo sea visible si hay hidrosalpinx asociado.
- Resonancia Magnética (RM): Es muy precisa para localizar, medir y caracterizar los miomas, especialmente en úteros grandes o múltiples miomas.
Cáncer de Endometrio
Es el cáncer ginecológico más frecuente en países desarrollados. Su frecuencia está en aumento, especialmente en relación con la obesidad y el aumento de la esperanza de vida. La edad de aparición más común es entre los 55 y 65 años (postmenopausia).
Diagnóstico por Imagen:
- Ecografía transvaginal: Es la primera línea de imagen. Un engrosamiento endometrial es el hallazgo principal. Puede mostrar una masa endometrial, irregularidad o heterogeneidad del endometrio.
- Histerosalpingografía (HSG): (Menos usada para diagnóstico primario hoy en día) Pueden aparecer distintas imágenes:
- Laguna sésil de contorno irregular que sobresale de la pared uterina.
- Imagen de infiltración de la pared con rigidez de la misma.
- Tomografía Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética (RM): La RM es superior para la estadificación local (profundidad de invasión miometrial, extensión cervical). El TAC se usa más para valorar enfermedad a distancia (ganglios, metástasis). Pueden mostrar una masa que ocupa la cavidad uterina, engrosamiento irregular de la pared uterina.
Patología Ovárica
Quiste Folicular
Se produce cuando un folículo ovárico, que fisiológicamente debía haberse atrofiado o haber ovulado, persiste y se llena de líquido, aumentando de tamaño. Generalmente son funcionales y asintomáticos, resolviéndose espontáneamente. El principal desafío diagnóstico es su diferenciación de un tumor quístico neoplásico, especialmente si son persistentes o grandes.
- Ecografía: Imagen quística simple, unilocular, de paredes finas, más o menos redondeada, anecogénica (contenido líquido homogéneo).
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
Es un trastorno endocrino-metabólico complejo. Se caracteriza por la presencia de múltiples pequeños folículos en los ovarios (morfología ovárica poliquística), hiperandrogenismo (clínico o bioquímico) y disfunción ovulatoria (oligo/anovulación), según los criterios de Rotterdam.
- Ecografía: Ovario aumentado de tamaño, con 12 o más folículos de 2-9 mm de diámetro distribuidos periféricamente («collar de perlas») y/o un volumen ovárico >10 ml. Puede haber aumento del estroma central. Ausencia de cuerpo lúteo si hay anovulación persistente.
Tumores Ováricos
Los tumores ováricos pueden ser benignos, borderline (de bajo potencial maligno) o malignos. Su naturaleza varía ampliamente según el tipo celular de origen (epitelial, germinal, estromal).
- Tumores benignos: Más frecuentes en mujeres jóvenes (ej. teratoma quístico maduro entre 20-44 años).
- Tumores malignos (cáncer de ovario): Su incidencia aumenta con la edad, siendo más frecuentes en mujeres postmenopáusicas (pico entre 45-65 años, dependiendo del tipo histológico).
(El diagnóstico y caracterización de tumores ováricos se basa en ecografía, marcadores tumorales, RM y, en ocasiones, TAC).
Patología Tubárica (Trompas de Falopio)
Salpingitis y Piosalpinx
La salpingitis es una inflamación de las trompas de Falopio, generalmente de origen infeccioso (enfermedad inflamatoria pélvica, EIP). Si la inflamación se extiende a los ovarios, se denomina salpingooforitis. El piosalpinx es la acumulación de pus en la luz de la trompa, usualmente con obstrucción de su extremo distal.
Salpingitis Gonocócica
Causada por Neisseria gonorrhoeae, representa una proporción significativa de los casos de EIP. La infección es de transmisión sexual y asciende desde el tracto genital inferior. Puede ser bilateral.
- Histerosalpingografía (HSG): (Realizada tras tratar la infección aguda) Puede mostrar:
- Obstrucción distal de la trompa a nivel del infundíbulo (fimbrias).
- Dilatación de la ampolla tubárica (hidrosalpinx si es líquido claro, piosalpinx si es pus, aunque la HSG no diferencia el contenido).
- En ocasiones, obstrucción proximal de la trompa.
- Ecografía: El hidrosalpinx o piosalpinx se visualiza como una estructura tubular o retortijada, elongada, con contenido líquido (anecogénico en hidrosalpinx, ecogénico o con niveles en piosalpinx) y, en ocasiones, tabiques internos o engrosamiento de la pared.
Salpingitis Tuberculosa
Generalmente secundaria a un foco primario extragenital (ej. pulmonar), con diseminación hematógena del bacilo de Koch. Suele ser bilateral. Las trompas de Falopio son el sitio de afectación inicial más común en la tuberculosis genital. Las trompas se inflaman, se dilatan (especialmente la ampolla), su orificio abdominal se obstruye y se forman adherencias a órganos vecinos.
- Histerosalpingografía (HSG):
- Útero pequeño y deformado (útero en «T» o sinaptrófico), con cavidad de bordes irregulares o sinequias.
- Trompas rígidas, con múltiples estenosis y dilataciones (aspecto arrosariado), obstrucción bilateral distal (imagen en «tubo de pipa» o «palo de golf»). A veces, obstrucción proximal.
- Pueden observarse calcificaciones pélvicas o genitales.
Patologías Mamarias
Mastopatía Fibroquística (Cambios Fibroquísticos)
Es una condición benigna muy común, caracterizada por una variedad de cambios histológicos en el tejido mamario, incluyendo proliferación del tejido glandular y estromal, formación de quistes (por dilatación de los conductos galactóforos) y fibrosis. No es una enfermedad en sí misma, sino un espectro de hallazgos.
- Mamografía:
- Aumento de la densidad mamaria, generalmente bilateral y simétrica.
- Presencia de estructuras nodulares (más radiopacas/blancas) múltiples de bordes regulares, que corresponden a los quistes.
- A veces, un nódulo (quiste) dominante puede ser visible, con un halo de seguridad perilesional (sugestivo de benignidad).
- Ecografía mamaria: Es la técnica de elección para confirmar la naturaleza quística de los nódulos.
- Galactografía: (Indicada para estudio de secreción por el pezón, no rutinaria para mastopatía fibroquística) Podría mostrar dilataciones ductales si los quistes se originan de ellos.
Fibroadenoma
Es el tumor benigno más frecuente de la mama, especialmente en mujeres jóvenes (20-30 años).
- Mamografía:
- Imagen nodular redondeada u ovalada, de densidad similar o mayor al tejido glandular, con contornos lisos y bien definidos, a menudo con un halo radiolúcido de seguridad.
- Puede presentar calcificaciones intratumorales (macrocalcificaciones o «en palomita de maíz»), que son groseras y benignas, a diferencia de las microcalcificaciones sospechosas de malignidad.
- Ecografía mamaria: Nódulo sólido, hipoecoico, homogéneo, de márgenes bien definidos, forma ovalada o lobulada, con eje mayor paralelo a la piel.
Papiloma Intraductal
Es un tumor benigno que se origina por la proliferación del epitelio de un conducto galactóforo principal o terminal, creciendo hacia la luz del mismo. Suele causar secreción serosa o serosanguinolenta por el pezón, especialmente si es unilateral y uniorificial.
- Galactografía: Se observa un defecto de repleción (falta de llenado de contraste) dentro del conducto galactóforo afectado, con posible dilatación del mismo. En ocasiones, puede causar obstrucción del conducto.
- Ecografía y Resonancia Magnética (RM): Pueden ayudar a localizarlo, especialmente si es palpable o causa dilatación ductal.
Cáncer de Mama (Patología Maligna)
Es el cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial. Su diagnóstico precoz es fundamental.
- Mamografía: Los signos mamográficos sospechosos de malignidad incluyen:
- Nódulo o masa: De contornos irregulares, espiculados (con prolongaciones radiales), microlobulados o mal definidos (sin halo de seguridad).
- Microcalcificaciones: Agrupadas, pleomórficas (diferentes formas y tamaños), lineales o ramificadas, con distribución ductal o segmentaria.
- Distorsión de la arquitectura: Alteración del patrón normal del tejido mamario sin una masa definida.
- Asimetría focal o en desarrollo: Diferencia de densidad o tejido entre ambas mamas o en una misma mama respecto a estudios previos.
- Signos secundarios: Retracción de la piel o del pezón (la «cola de cometa» es un término más clínico para la retracción cutánea causada por un tumor subyacente), engrosamiento de la piel, aumento de la vascularización.
- Ecografía mamaria: Complementa la mamografía, especialmente en mamas densas, y guía biopsias. Un nódulo sospechoso suele ser hipoecoico, de márgenes irregulares, espiculados, no paralelo a la piel (más alto que ancho), con sombra acústica posterior.
- Resonancia Magnética (RM) mamaria: Alta sensibilidad, usada en casos específicos (cribado en alto riesgo, estadificación, etc.).
Patologías Uretrales
Malformaciones Congénitas
Hipospadias
Es una anomalía congénita en la que el meato urinario (orificio externo de la uretra) se localiza en la cara ventral (inferior) del pene, en una posición proximal a su ubicación normal en el extremo del glande. Puede asociarse a incurvación ventral del pene (encordamiento). Con una cistouretrografía miccional seriada (CUMS) o uretrografía retrógrada se puede visualizar la anatomía uretral completa.
Epispadias
Es una anomalía congénita menos frecuente en la que el meato urinario se localiza en la cara dorsal (superior) del pene. A menudo se asocia con extrofia vesical. Con una uretrografía o CUMS se puede visualizar la anatomía uretral.
Válvulas Uretrales Posteriores
Son repliegues membranosos congénitos en la uretra posterior (específicamente en la uretra prostática en varones) que obstruyen el flujo urinario desde la vejiga. Pueden causar una uropatía obstructiva significativa con daño renal si no se tratan. Con una CUMS se visualiza la localización de las válvulas (defecto de repleción lineal o diafragmático) y la dilatación de la uretra prostática y la vejiga por encima de la obstrucción, así como reflujo vesicoureteral.
Patologías Prostáticas
Prostatitis
Es un proceso inflamatorio de la glándula prostática, que puede ser de origen infeccioso (bacteriana aguda o crónica) o no infeccioso (síndrome de dolor pélvico crónico). Puede ser aguda o crónica.
- Ecografía (transrectal): En prostatitis crónica, pueden observarse pequeños focos de ecogenicidad aumentada debido a fibrosis y calcificaciones. En la prostatitis aguda, la próstata puede estar aumentada de tamaño, hipoecogénica y con aumento de la vascularización al Doppler. Pueden verse abscesos prostáticos.
- Urografía Intravenosa (UIV) / Cistouretrografía: (Menos usadas para este diagnóstico). Podrían mostrar estrechamiento de la uretra prostática o elevación del suelo vesical en casos de gran inflamación.
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) (Adenoma Prostático)
Es un crecimiento benigno no canceroso de la glándula prostática, principalmente de la zona de transición, muy común en hombres mayores (típicamente a partir de los 50 años, con mayor prevalencia entre los 60-70 años). Causa síntomas obstructivos e irritativos del tracto urinario inferior.
- Ecografía (transrectal o suprapúbica): Se utiliza para medir el volumen prostático. El adenoma (zona de transición hiperplásica) aparece como una masa que agranda la glándula, generalmente de ecogenicidad mixta o hipoecogénica respecto a la zona periférica. Se valora la impronta sobre la vejiga y el residuo postmiccional.
- Urografía Intravenosa (UIV) / Cistografía: (Menos usadas hoy para HBP primaria). Puede mostrar signos indirectos como uretra prostática estrechada y elongada, elevación del suelo vesical (impronta prostática), vejiga de lucha (trabeculación, divertículos) y, en casos avanzados, hidronefrosis bilateral.
Carcinoma de Próstata
Es uno de los tumores malignos más frecuentes en hombres, cuya incidencia aumenta con la edad, siendo más común a partir de los 65 años. La mayoría son adenocarcinomas originados en la zona periférica de la próstata.
- Ecografía (transrectal): Puede mostrar áreas hipoecogénicas en la zona periférica (hallazgo más típico pero no exclusivo), aunque el tumor puede ser iso o hiperecogénico. Se buscan márgenes irregulares o extensión extracapsular. Se usa principalmente para guiar biopsias.
- Urografía Intravenosa (UIV) / Cistografía: (No para diagnóstico primario). Podría mostrar uretra estrechada y deformada, irregularidad del suelo vesical y grados variables de hidronefrosis si hay obstrucción.
- Tomografía Computarizada (TAC) Pélvica: Principalmente para la estadificación a distancia (afectación de ganglios linfáticos regionales y metástasis viscerales). Menos precisa para la evaluación local del tumor prostático.
- Gammagrafía ósea (Rx simples para metástasis óseas): Para valorar metástasis óseas, que característicamente son osteoblásticas (formadoras de hueso).
- Resonancia Magnética (RM) multiparamétrica de próstata: Es la técnica de imagen de elección para la detección, localización, caracterización y estadificación local del cáncer de próstata. La zona periférica normal es hiperintensa en secuencias T2, mientras que el tumor suele observarse como un área hipointensa. Permite evaluar la extensión extracapsular y la invasión de vesículas seminales.
Patologías Testiculares
Criptorquidia
Es la ausencia de descenso completo de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hasta su posición normal en las bolsas escrotales. Se manifiesta desde el nacimiento. Complicaciones incluyen atrofia testicular con posible infertilidad y un mayor riesgo de malignización (desarrollo de cáncer testicular).
- Ecografía: Puede localizar testículos en el canal inguinal o en posición intraabdominal baja.
- Tomografía Computarizada (TAC) o Resonancia Magnética (RM): Pueden ser necesarias para localizar testículos intraabdominales no palpables.
Hidrocele y Hematocele
Un hidrocele es una acumulación de líquido seroso claro entre las capas de la túnica vaginal, el recubrimiento que rodea al testículo. Un hematocele es una acumulación de sangre en la misma localización, generalmente postraumática o postquirúrgica.
- Ecografía:
- Hidrocele: Se muestra como un acúmulo de líquido anecogénico (negro, sin ecos) abundante que rodea total o parcialmente al testículo. El testículo es normal y ecogénico.
- Hematocele: Se muestra como una colección líquida que puede ser anecogénica en la fase aguda, pero típicamente presenta ecos internos (heterogénea), septos o niveles líquido-líquido a medida que la sangre se organiza.
Espermatocele (Quiste Epididimario)
Es una dilatación quística benigna que contiene espermatozoides y líquido seminal, generalmente originada en la cabeza del epidídimo (red de conductillos eferentes).
- Ecografía: Se visualiza como una pequeña colección líquida (anecogénica o con finos ecos internos por los espermatozoides), bien definida, localizada típicamente en la cabeza del epidídimo, extratesticular y adyacente al polo superior del testículo.
Tumores Testiculares
Aunque su frecuencia general es baja, son los tumores sólidos más comunes en hombres jóvenes (pico de incidencia entre los 15 y 40 años). La mayoría son tumores de células germinales. Se manifiestan típicamente como una masa o tumoración testicular indolora. Las metástasis son principalmente linfáticas (ganglios retroperitoneales) y hematógenas (pulmón, hígado, cerebro).
- Ecografía escrotal: Es la prueba de imagen inicial de elección. La mayoría de los tumores se ven como una masa intratesticular sólida, generalmente hipoecogénica respecto al parénquima testicular normal, aunque pueden ser isoecogénicas o heterogéneas. Permite diferenciar masas intratesticulares (altamente sospechosas de malignidad) de extratesticulares (generalmente benignas).
- Tomografía Computarizada (TAC) toraco-abdomino-pélvica: Se utiliza para la estadificación, valorando la extensión a los ganglios linfáticos abdominales (retroperitoneales) y metástasis a distancia.
- Marcadores tumorales séricos: (Alfa-fetoproteína (AFP), gonadotropina coriónica humana fracción beta (β-hCG), lactato deshidrogenasa (LDH)) son cruciales para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento.
Aspectos Anatómicos y Funcionales Relevantes
Vascularización del Ovario
La irrigación arterial principal del ovario proviene de la arteria ovárica (o gonadal), que se origina directamente de la cara anterolateral de la aorta abdominal, inferior al origen de las arterias renales. También recibe aporte de la rama ovárica de la arteria uterina. El drenaje venoso se realiza a través de las venas ováricas, que forman el plexo pampiniforme en el ligamento ancho: la vena ovárica derecha desemboca directamente en la vena cava inferior, mientras que la vena ovárica izquierda suele desembocar en la vena renal izquierda.
Funciones de las Trompas de Falopio (Tubas Uterinas)
- Captación y transporte del óvulo: Las fimbrias de la trompa recogen el óvulo liberado por el ovario durante la ovulación. La trompa lo transporta hacia la cavidad uterina, independientemente de si ha sido fecundado o no. Esta migración es facilitada por los movimientos ciliares de las células epiteliales de la mucosa tubárica y por las contracciones peristálticas de su capa muscular lisa.
- Sitio de fecundación: La fecundación, es decir, la unión del óvulo con el espermatozoide, ocurre habitualmente en la porción ampular (la más ancha y larga) de la trompa de Falopio.
- Nutrición temprana del embrión: Las secreciones tubáricas proveen nutrientes al óvulo, espermatozoides y al embrión en sus primeras etapas de desarrollo.