Conceptos Fundamentales en Microbiología Clínica y Bioseguridad

Zoonosis

La zoonosis es una enfermedad infecciosa en los animales que puede ser transmitida al hombre.

Funciones del Laboratorio de Microbiología Clínica

Las principales funciones del laboratorio de microbiología clínica son:

  • Aislamiento, identificación y recuento de agentes causantes de enfermedades infecciosas (hongos, virus, bacterias y parásitos).
  • Determinación de sensibilidad de los microorganismos frente a los diferentes agentes utilizados en la práctica clínica para combatir las enfermedades infecciosas (antibióticos y antimicóticos).

Clasificación de los Microorganismos en Grupos de Riesgo

  • Agentes Biológicos de Grupo 1: Tienen pocas probabilidades de causar enfermedades en el hombre. A modo de protección, se usa la guía de buenas prácticas.
  • Grupo 2: Agentes que pueden causar enfermedad en el hombre y suponen peligro para los trabajadores. Para las enfermedades que producen, existen profilaxis o tratamientos eficaces.
  • Grupo 3: Aquellos agentes que suponen un serio peligro para los trabajadores debido a que pueden causar enfermedades graves. Existe riesgo de su propagación a la colectividad. Para tratar las enfermedades producidas, existe generalmente profilaxis o tratamiento eficaces.
  • Grupo 4: Agentes patógenos que suponen un serio peligro para los trabajadores, ya que pueden causar enfermedades graves. Existe alta probabilidad de su propagación a la colectividad. Realmente existe profilaxis o tratamiento eficaz.

Clasificación de las Enfermedades Infecciosas

  • Esporádicas: Cuando aparecen de manera ocasional en algunos miembros de la población.
  • Endémicas: Cuando la enfermedad se mantiene de una manera estable en el tiempo en una población determinada. Este concepto implica cierto grado de tolerancia a la infección.
  • Epidémicas: Cuando la enfermedad se propaga en un gran número de personas simultáneamente en una determinada región o país.
  • Pandémicas: Cuando la enfermedad epidémica se propaga por muchos países o afecta a la mayoría de sus miembros.

Según el número de enfermos que existe en una población, hay:

  • Prevalencia: Proporción de enfermos en un periodo de tiempo en una población y área determinada.
  • Incidencia: Proporción de enfermos nuevos en un periodo de tiempo y una población y área determinada.

Equipo de Trabajo

  • Cabinas de Bioseguridad Biológica: Evitan los bioaerosoles y las salpicaduras. Hay de clase 1 y 2 (se trabaja a través de la abertura frontal), y de clase 3 (cámaras aislantes flexibles, el trabajo se lleva a cabo a través de mangas largas y guantes). Estas últimas se utilizan para manipular agentes biológicos del Grupo 4.
  • Asas de Siembra Desechables: Son de un solo uso y no necesitan calentamiento.
  • Autoclave y Hornos: Permiten la esterilización térmica de materiales destinados a la reutilización o a su eliminación.

Equipo de Protección Personal (EPP)

Trajes especiales: Trajes de una sola pieza que poseen filtros HEPA para que el aire que entra al interior del traje no posea agentes infecciosos. Además, poseen presión positiva que evita que el aire contaminado del exterior entre sin haber pasado a través de los filtros.

Niveles de Seguridad Biológica en el Laboratorio

  • Nivel 1: Agentes biológicos que en condiciones normales no causan enfermedades en los seres humanos sanos, por lo que el riesgo asociado es mínimo. Se seguirán los protocolos de buenas prácticas en el laboratorio.
  • Nivel 2: Las medidas de seguridad son las del Nivel 1, más la señal de peligro biológico de entrada al laboratorio para indicar el Nivel 2. Ningún material infeccioso saldrá del laboratorio sin descontaminar; en caso de salir, deberá hacerlo en contenedores específicos. Se dispondrá de ropa de trabajo y equipos de protección individual (EPI) adecuados. Es aconsejable que el laboratorio esté alejado de zonas públicas de paso. La ventilación deberá ser adecuada e ir del exterior hacia el interior, sin recirculación.
  • Nivel 3: Se manejan grandes volúmenes o concentraciones de agentes biológicos del Grupo 2. Aplican medidas de los Niveles 1 y 2, más accesos estrictamente controlados al personal autorizado, señalizado con la señal de riesgo biológico 3. Todas las manipulaciones deberán llevarse a cabo en cabinas de bioseguridad de clase 2 o 3. Todos los filtros HEPA deberán ser aprobados y certificados, y se descontaminarán in situ antes de retirarlos. No se permite el trabajo de forma individual o sin vigilancia. Deberá existir un plan de contingencia frente a los accidentes. En caso de que ocurran, se debe ofrecer evaluación, control y tratamiento médico al personal expuesto. El laboratorio debe estar diseñado de forma que la limpieza sea fácil y la sala hermética (cristales existentes y sellados). El aire debe pasar por los filtros HEPA antes de salir al exterior. El flujo de aire debe estar controlado y existir alarmas que notifiquen fallos en su direccionalidad.
  • Nivel 4: Agentes biológicos del grupo de riesgo 4. Se transmiten bien por vía aérea o bien por mecanismos que no son conocidos en su totalidad. Estos pueden causar enfermedades graves y no existe profilaxis o tratamiento eficaz. Se aplicarán todas las medidas de seguridad de los niveles anteriores y se añadirán otras como el trabajo en pareja (nunca debe quedarse solo en el laboratorio). Existirán protocolos prácticos para situaciones de emergencia que deben ser conocidos por los trabajadores. La salida de materiales y efluentes del laboratorio no se realizará sin una esterilización o descontaminación previa. El personal que trabaja en esta área deberá estar perfectamente formado y ser conocedor de los riesgos y protocolos de seguridad que se deberán seguir con escrupulosidad. Todas las manipulaciones se llevan a cabo en campanas de bioseguridad de clase 3 o en campanas de clase 2 si se usa traje especial (de una sola pieza y con filtro HEPA para la entrada de aire). Las muestras de material biológico que deben salir del laboratorio deben tener un embalaje formado por tres capas. De dentro hacia fuera serán los siguientes: 1) Recipiente donde está la muestra, que debe ser estanco e irrompible. 2) Segundo recipiente estanco, de fácil descontaminación en superficie, que contendrá un material absorbente en cantidad suficiente. 3) Envoltura exterior. El recipiente secundario debe pasar por un tanque de inmersión en líquido desinfectante antes de salir del laboratorio. La información sobre la muestra y las condiciones de apertura debe ir por fuera del embalaje secundario.

Eliminación de Residuos y Protección Ambiental

En el laboratorio de microbiología clínica se producen residuos de riesgo específico y residuos tipificados en normativas singulares. La esterilización está entre los procedimientos rutinarios de eliminación de residuos. Se puede llevar a cabo mediante autoclave y estufas, incluso mediante incineración.

Clasificación de Procariotas: Bacterias

  • Cocos Grampositivos: Forma esférica. Aerobios y anaerobios facultativos. Pertenecen a un amplio grupo con características metabólicas, bioquímicas y genéticas más o menos distintas. Atendiendo a su comportamiento frente a la prueba bioquímica de la catalasa, los cocos Grampositivos se pueden dividir en catalasa + y -.
  • Cocos y Coccobacilos Gramnegativos: Se tiñen de una tonalidad de rosa a rojo. Son de forma redondeada y alargada, con forma cocoidea. Se agrupan en parejas (diplococos). Utilizan los azúcares como fuente de energía y acidificación del medio.
  • Bacilos Gramnegativos Aerobios y Anaerobios Facultativos (Familia Enterobacteriaceae): Son bacterias del intestino. Bacilos rectos con extremo redondeado y de tamaño intermedio, aunque se observan bien al microscopio. Aerobios y anaerobios facultativos (pueden vivir en ausencia o presencia de oxígeno). Pueden ser móviles o inmóviles y no forman esporas. Citocromo oxidasa -. Fermentadores de glucosa (que fermentan la glucosa y pueden ser coliformes y no coliformes).
  • Bacilos Grampositivos Aerobios y Anaerobios (Esporulados y No Esporulados): Se tiñen de azul con la tinción de Gram. Forma bacilar, pero cada uno tiene morfología diferente. Característica: Esporulados forman esporas (medios especiales y atmósfera aerobia y anaerobia estricta). La identificación definitiva se hace por pruebas metabólicas.
  • Actinomicetales: Son bacilos o cocobacilos que crecen con dificultad en la tinción de Gram como positivos, aunque la principal característica de su membrana es su carácter ácido-alcohol resistente (BAAR+). Tinción de Ziehl-Neelsen: se observan BAAR+ (bacilos delgados, ligeramente curvos, de color fucsia sobre fondo azul). Son aerobios estrictos e inmóviles. No forman esporas. Su crecimiento es lento (de 2 a 3 semanas). Pruebas bioquímicas como la catalasa y la niacina.

Clasificación de Hongos

Los hongos son heterótrofos que necesitan materia orgánica como nutrientes. Muchos hongos presentan dimorfismo (algunas especies se comportan como saprófitos).

Se pueden separar según su morfología:

  • Hongos Levaduriformes: Son unicelulares (son las levaduras que producen colonias húmedas).
  • Hongos Filamentosos: Hongos pluricelulares formados por células alargadas.
  • Hongos Dimórficos: Presentan dimorfismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *