Conceptos Fundamentales de Reproducción Humana y Métodos Anticonceptivos

Métodos Anticonceptivos

Métodos Mecánicos

  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Provoca cambios en las paredes del útero para impedir la anidación del cigoto. Tiene forma de T y suele ser de metal o plástico con cobre.

Métodos Definitivos

  • Esterilización: Impide la concepción de manera permanente. Se logra mediante operaciones quirúrgicas en las que se ligan, obstruyen o cortan estructuras que intervienen en la fecundación.
  • Vasectomía: Se ligan los conductos deferentes, lo que impide la conducción de los espermatozoides desde los testículos hasta el pene.
  • Ligadura de Trompas: Se cortan o enlazan las trompas de Falopio, impidiendo el paso del óvulo y el encuentro con los espermatozoides.

Métodos de Barrera

  • Preservativo Masculino: Envoltura que se coloca sobre el pene para impedir el paso del semen.
  • Diafragma: Estructura de látex con un aro de metal flexible que se coloca en el fondo de la vagina y tapa el cuello del útero.

Métodos Naturales

  • Método del Calendario (Ritmo): Consiste en controlar las fechas del ciclo menstrual para calcular el momento de la ovulación y mantener la abstinencia sexual en esos días.
  • Método de la Temperatura Basal: Se basa en la variación de la temperatura corporal (generalmente vaginal o bucal) que ocurre durante la ovulación.

Métodos Químicos

  • Espermicidas: Son productos químicos que degradan los espermatozoides. Se colocan en la vagina o en el preservativo antes de tener relaciones sexuales.
  • Anticonceptivos Hormonales: (Como píldoras o parches) Son dosis de progesterona y estrógenos que evitan la ovulación.
  • Anticonceptivos Inyectables: Su efecto dura varios meses (comúnmente 1 o 3 meses, dependiendo del tipo).

Embarazo

El embarazo dura aproximadamente 40 semanas y se divide en tres etapas (aproximadamente 12 o 13 semanas cada una).

Primera Etapa (Primer Trimestre)

  • La embarazada experimenta cambios internos significativos.
  • Cese de la menstruación.
  • Hinchazón mamaria.
  • Mayor sensibilidad emocional.
  • Posible cansancio, mareos, náuseas y vómitos.

Segunda Etapa (Segundo Trimestre)

  • Disminuyen las náuseas y vómitos.
  • Aumento del apetito y ganancia de peso.
  • Crecimiento notable del útero.

Tercera Etapa (Tercer Trimestre)

  • El bebé alcanza un tamaño considerable, lo que implica un crecimiento significativo del abdomen materno.
  • Posibles síntomas como dificultad para respirar, molestias y alteraciones en el ritmo de sueño.

Desarrollo del Bebé

Durante el embarazo, se forman dos estructuras clave:

  • Placenta: Órgano temporal que se conecta con la pared del útero y con el feto a través del cordón umbilical. Su función es proporcionar oxígeno y nutrientes, y permitir la eliminación de desechos.
  • Líquido Amniótico: Su función es proteger al feto dentro del útero materno, amortiguando golpes y manteniendo una temperatura estable.

Primer Trimestre

  • Se forman todos los órganos del futuro bebé.
  • En el primer mes, se forma la médula espinal y se diferencia la cabeza.
  • En la cuarta semana, el corazón comienza a latir.
  • Durante el segundo mes, comienzan a desarrollarse la cara, los brazos y las piernas.
  • En el tercer mes, el embrión tiene aspecto humano y se le llama feto. Generalmente, se puede identificar su sexo.

Segundo Trimestre

  • Se desarrolla notablemente el cerebro.
  • Comienza a responder a diversos estímulos y escucha sonidos del ambiente.
  • Se terminan de formar los ojos y las orejas.
  • Algunos órganos internos comienzan a funcionar.

Tercer Trimestre

  • A medida que el bebé almacena grasa como fuente de energía, el líquido amniótico disminuye.
  • El bebé ya puede ver, oír y llorar.
  • Se desarrolla el sentido del gusto.
  • Puede abrir y cerrar los ojos ante estímulos lumínicos.
  • Sus huesos se hacen más fuertes.
  • Terminan de formarse los pulmones.

Parto

El parto consta de tres fases:

Dilatación

Se dilata el cuello del útero y las contracciones uterinas aumentan en frecuencia e intensidad.

Expulsión

Se rompe la bolsa amniótica (fuente) y el bebé atraviesa el canal de parto. La madre realiza pujos para facilitar la salida del bebé.

Alumbramiento (Nacimiento)

La madre expulsa la placenta, las membranas fetales y el cordón umbilical.

Sexualidad y Fecundación

Sexualidad

Aspecto fundamental del ser humano que abarca toda su vida. Es la manifestación a través del cuerpo de deseos y emociones.

Genitalidad

Se refiere exclusivamente a los órganos genitales.

Sexo

Conjunto de características biológicas relacionadas con el desarrollo del ser humano (cromosomas, órganos reproductores, hormonas).

Género

Construcción social y cultural que se expresa en las relaciones sociales, roles y expectativas asociadas a lo masculino y femenino.

Fecundación

Proceso en el que el óvulo y el espermatozoide se unen para formar un nuevo ser humano (cigoto).

Pasos de la Fecundación:

  1. Los espermatozoides contienen en su cabeza una enzima llamada acrosina que les ayuda a penetrar el ovocito y facilita su ingreso a la zona pelúcida, una capa que rodea y protege al ovocito.
  2. Cuando un espermatozoide penetra el ovocito, la zona pelúcida se vuelve impermeable a otros espermatozoides. El ovocito es estimulado para completar su división celular y convertirse en un óvulo maduro. Si no hay fecundación, el ovocito no completa esta división y degenera.
  3. El espermatozoide sufre modificaciones: la cola se degenera y el núcleo se fusiona con el núcleo del óvulo. De esta manera, se forma el cigoto (huevo fecundado) con 46 cromosomas (23 del padre y 23 de la madre).

Desarrollo Temprano Post-Fecundación:

Luego de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse en células idénticas, formando una estructura compacta denominada mórula. Las células continúan dividiéndose, diferenciándose y desplazándose, dando lugar a una estructura hueca denominada blástula. En este estado, la blástula llega a las paredes del útero, donde se adhiere. Este proceso se llama implantación o nidación. Desde la fecundación hasta la implantación transcurre aproximadamente una semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *