Salud Oral y Desarrollo Infantil: Pilares para un Crecimiento Saludable

Salud Oral y Crecimiento: Pilares del Bienestar General

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud bucodental es fundamental para gozar de una buena salud y una óptima calidad de vida. Se define como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales (de las encías), caries, pérdida de dientes y otros trastornos que limitan la capacidad de la persona afectada para morder, masticar, sonreír y hablar, lo que repercute directamente en su bienestar psicosocial.

La salud bucal es parte integral de la salud general. Por ello, adquirir buenos hábitos bucales desde las primeras etapas de la vida garantizará una vida sana y plena.

La salud oral significa más que solo dientes saludables. El término «bucal/oral» se refiere a la boca, que incluye no solo los dientes, las encías y el tejido de apoyo, sino también el paladar duro y blando, el revestimiento mucoso de la boca y la garganta, la lengua, los labios, las glándulas salivales, los músculos para masticar y la mandíbula.

Las acciones de promoción y prevención constituyen un elemento fundamental para mantener la salud bucal de la población.

Objetivos Estratégicos de la Salud Oral

  • Reducir la mortalidad por enfermedades bucodentales y craneofaciales.
  • Reducir la morbilidad de las enfermedades bucodentales y craneofaciales, mejorando así la calidad de vida.
  • Fomentar políticas y programas sostenibles en los sistemas de salud oral, basados en prioridades y evidencia científica, provenientes de revisiones sistemáticas de las mejores prácticas.
  • Desarrollar sistemas de salud oral accesibles y costo-eficaces para la prevención y el control de enfermedades bucodentales y craneofaciales, utilizando el enfoque de factores de riesgo comunes.
  • Integrar la promoción y la atención de la salud oral con otros sectores que influyen en la salud.
  • Desarrollar programas de salud oral para mejorar la salud general.
  • Reforzar los sistemas y métodos de vigilancia de la salud oral, tanto en su proceso como en sus resultados.
  • Promover la responsabilidad social y una práctica profesional ética entre los proveedores de atención.
  • Reducir las disparidades en salud oral entre los diferentes grupos socioeconómicos de cada país y las desigualdades a nivel global.
  • Aumentar el número de proveedores de atención sanitaria capacitados en la vigilancia epidemiológica precisa de las enfermedades y trastornos orales.

Desarrollo Bucodental en la Infancia

La dentadura primaria está compuesta por los denominados dientes de leche, que son 20 en total, entre los que se distinguen ocho incisivos, cuatro caninos y ocho molares. Aunque los dientes de leche finalmente se caigan con los años para dar paso a la dentadura definitiva del adulto, las posibles complicaciones que se puedan dar durante esta etapa (caries, bacterias, deformaciones maxilares, etcétera) influirán de manera definitiva en la salud bucodental del niño. Por ello, saber cuidar dientes y encías durante la infancia resulta crucial para prevenir posibles afecciones futuras.

En los primeros años de vida pueden estudiarse las funciones básicas del ser humano que, al interrelacionarse, sentarán las bases fundamentales para el desarrollo armónico del niño de manera integral. El proceso de desarrollo es delicado y puede alterarse por múltiples causas, por lo que es fundamental que los modos de vida y hábitos que se establecen sean beneficiosos y no perjudiciales. El conflicto surge cuando determinadas acciones, que por sí mismas son beneficiosas, se vuelven perjudiciales si el modo de llevarlas a cabo se modifica. Como ejemplo puede mencionarse la lactancia natural, cuyos beneficios son indudables tanto para la madre como para el niño, pero que realizada «a demanda», y especialmente por la noche, puede provocar cuadros graves de caries en niños pequeños.

Factores de Riesgo en la Salud Oral

La salud oral es un factor de riesgo clave en la carga global de morbilidad oral, debido a los costos asociados a su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas de prevención eficaces.

Las infecciones orales pueden contribuir como factores de riesgo para muchas enfermedades sistémicas como cardiopatías, enfermedades respiratorias, diabetes e incluso complicaciones durante el embarazo.

La mayoría de las enfermedades orales se asocian con determinados factores, como la falta de higiene bucodental, la alimentación inadecuada y los hábitos alimenticios poco saludables.

El odontólogo debe promover la salud bucal, especialmente en niños menores de 5 años que habitan en localidades apartadas y de escasos recursos.

Etapas Clave del Crecimiento Bucodental

Anatomía Bucal: 0-6 Meses

  • Maxilar: Burletes palatinos y plataforma incisiva.
  • Mandíbula: Cresta angosta y filosa.
  • Frenillo labial superior, reborde alveolar, frenillo lingual, lengua.

Etapa Prenatal: Formación y Prevención

En esta etapa, las estructuras de la cavidad bucal comienzan su formación aproximadamente a los 25 días después de la gestación.

La salud oral del niño no se limita a la etapa postnatal. Existe abundante evidencia que demuestra que la intervención en la madre gestante genera mejoras en la salud oral del niño tras el nacimiento.

Cada vez más estudios reportan una asociación entre la enfermedad periodontal, los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer. Las mujeres embarazadas con enfermedad periodontal son más propensas a tener partos prematuros y bebés con bajo peso.

Se requieren numerosos estudios para determinar cómo la enfermedad periodontal afecta el embarazo. Aparentemente, la enfermedad periodontal estimula el incremento de los niveles de fluidos biológicos que inducen el trabajo de parto. Además, otros estudios sugieren que cuando la enfermedad periodontal empeora durante el embarazo, existe un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro.

Etapa Postnatal: Desarrollo y Funcionalidad

En esta etapa, ya se han formado en el interior de cada maxilar los 20 dientes temporales. El primer molar definitivo ya ha comenzado su proceso de calcificación.

La cavidad bucal del recién nacido está anatómica y fisiológicamente preparada para la lactancia materna.

La Importancia de la Estimulación Temprana Bucodental

La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades para su desarrollo físico, intelectual y social. Esto permite que sus capacidades y habilidades se potencien, logrando un desarrollo óptimo que no se alcanzaría sin un entorno rico en estímulos de calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *