Conceptos Clave en Ciencias de la Tierra y Biología: Un Recorrido Esencial

1. ¿Qué es un Impacto Ambiental?

Los impactos ambientales son alteraciones en el equilibrio natural del ambiente causadas por acciones humanas. Pueden manifestarse de manera directa o indirecta.

2. ¿Qué es el Cambio Climático? Causas y Consecuencias

El cambio climático se define como la variación significativa y duradera del clima global del planeta Tierra, principalmente generada por la actividad humana. Este fenómeno se produce, en gran medida, debido a la intensificación del efecto invernadero.

Consecuencias del Cambio Climático:

  • Aumento del nivel del mar.
  • Cambios en las corrientes oceánicas.

3. ¿Qué es el Agujero de la Capa de Ozono? Causas y Consecuencias

El agujero de la capa de ozono es una región de la estratosfera (parte de la atmósfera) donde se observa una reducción anormal y significativa de la concentración de ozono (O₃). Este fenómeno es causado principalmente por la emisión de clorofluorocarbonos (CFC).

Consecuencias del Agujero de la Capa de Ozono:

  • Aumento del riesgo de cáncer de piel.
  • Posibles mutaciones genéticas.

4. La Atmósfera Terrestre

Composición Química:

  • Nitrógeno (N₂): 78%
  • Oxígeno (O₂): 21%
  • Otros gases: 1% (incluyendo Argón (Ar) y Dióxido de Carbono (CO₂), entre otros).

Composición Vertical (Capas):

  1. Troposfera
  2. Estratosfera
  3. Mesosfera
  4. Termosfera
  5. Exosfera

5. Diferencias entre Piedras, Rocas y Minerales

  • Una piedra es el término vulgar o común para referirse a un fragmento de roca.
  • Los minerales son sustancias naturales inorgánicas con una composición química definida y una estructura cristalina ordenada.
  • Las rocas son agregados naturales de uno o más minerales, o incluso de mineraloides.

6. ¿Qué es la Escala de Mohs?

La escala de Mohs es una escala de dureza relativa que mide la resistencia de un mineral a ser rayado por otro. Se basa en diez minerales de referencia, donde el talco (dureza 1) es el mineral menos duro y el diamante (dureza 10) es el más duro.

7. Ejemplos de Tipos de Rocas

  • Rocas Ígneas: Obsidiana, Granito.
  • Rocas Metamórficas: Mármol, Cuarcita.
  • Rocas Sedimentarias: Arenisca, Yeso.

8. Procesos Geológicos Externos

  • Erosión: Proceso de desgaste y modelación de la superficie terrestre (corteza) causado por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo y la gravedad.
  • Transporte: Movimiento y traslado de los materiales erosionados desde su lugar de origen hasta una zona de depósito, generalmente una cuenca sedimentaria.
  • Sedimentación: Proceso de acumulación y deposición de los materiales previamente alterados y transportados, formando sedimentos.
  • Meteorización: Conjunto de procesos físicos y químicos que provocan la alteración y disgregación de las rocas en la superficie terrestre, sin que haya transporte significativo.

9. Origen de los Agentes Geológicos Internos y Externos

  • Los agentes geológicos internos (como el vulcanismo, los terremotos y la orogénesis) son causados por la energía interna de la Tierra, proveniente del calor residual de su formación y de la desintegración de elementos radiactivos.
  • Los agentes geológicos externos (como la erosión, el transporte y la sedimentación) son impulsados principalmente por la energía solar, que calienta la atmósfera y los océanos, generando vientos, corrientes y el ciclo del agua.

10. ¿Qué es una Placa Litosférica?

Una placa litosférica (o placa tectónica) es un fragmento rígido de la litosfera terrestre que se mueve como un bloque sobre la astenosfera (la capa superior del manto, más dúctil). Estas placas son relativamente estables en su interior, pero sus límites son zonas de gran actividad geológica.

11. Composición Dinámica de la Tierra (Capas Geodinámicas)

Las capas de la Tierra, según su comportamiento dinámico y propiedades físicas, son:

  1. Litosfera (la capa más externa y rígida, que incluye la corteza y la parte superior del manto).
  2. Astenosfera (capa dúctil del manto superior, sobre la que se mueven las placas litosféricas).
  3. Mesosfera (parte sólida y rígida del manto inferior).
  4. Endosfera (o núcleo, que se subdivide en núcleo externo líquido y núcleo interno sólido).

12. Componentes Principales del Sistema Solar

  • Una estrella central: el Sol.
  • Ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
  • Numerosos satélites naturales (lunas) que orbitan los planetas.
  • Asteroides (principalmente en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter).
  • Cometas (cuerpos helados con órbitas elípticas).
  • Planetas enanos: como Plutón, Ceres, Haumea, Makemake y Eris.
  • Polvo y gas interplanetario.

13. Evidencias de la Teoría del Origen del Universo (Big Bang)

Las principales pruebas que respaldan la teoría del Big Bang, que describe el origen y la evolución del universo, incluyen:

  • La Radiación Cósmica de Fondo de Microondas (CMB): un eco térmico del universo temprano.
  • La Ley de Hubble (o Ley de Hubble-Lemaître): que describe la expansión del universo, donde las galaxias se alejan unas de otras a velocidades proporcionales a su distancia.
  • La abundancia de elementos ligeros (Hidrógeno y Helio).

14. ¿Qué es una Unidad Astronómica (UA)?

Una Unidad Astronómica (UA) es una unidad de longitud utilizada en astronomía. Se define como la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, que es aproximadamente 150 millones de kilómetros (149.597.870,7 km). Se utiliza principalmente para medir distancias dentro de nuestro Sistema Solar.

15. ¿Qué es una Estrella?

Una estrella es un cuerpo celeste masivo, una esfera de plasma que emite una inmensa cantidad de energía (luz y calor) generada por reacciones de fusión nuclear en su núcleo. Están compuestas principalmente por Hidrógeno (H) y Helio (He).

16. Ejemplos de Satélites Naturales Notables del Sistema Solar

  • Tritón (luna de Neptuno)
  • Titania (luna de Urano)
  • Ío (luna de Júpiter)
  • Europa (luna de Júpiter)

17. La Teoría de la Evolución por Selección Natural de Darwin

La Teoría de la Evolución por Selección Natural, propuesta por Charles Darwin, es un conjunto fundamental de conocimientos y evidencias científicas que explican cómo los seres vivos tienen un origen común y han ido evolucionando gradualmente a lo largo de vastos periodos de tiempo. Este proceso conduce a la diversificación de las especies, donde de un ser vivo pueden surgir otros distintos. El mecanismo clave que impulsa esta evolución es la selección natural, que favorece la supervivencia y reproducción de los individuos mejor adaptados a su entorno.

Nota importante: La teoría de Darwin, en su esencia, sigue siendo el pilar central de la biología evolutiva moderna. Aunque ha sido enriquecida y complementada con descubrimientos posteriores (como la genética y la biología molecular, dando lugar a la Síntesis Moderna de la Evolución), su principio fundamental de selección natural es ampliamente aceptado y vigente en la comunidad científica.

18. La Teoría de la Tectónica de Placas

La Teoría de la Tectónica de Placas es una teoría geológica fundamental que explica la estructura y dinámica de la litosfera terrestre. Postula que la superficie de la Tierra está fragmentada en grandes y rígidas placas tectónicas que se mueven y interactúan entre sí sobre el manto terrestre, que se comporta como un fluido viscoso a lo largo de escalas de tiempo geológicas. Estos desplazamientos son responsables de fenómenos como terremotos, vulcanismo y la formación de montañas.

19. Relación entre Funciones Vitales y Sistemas/Aparatos del Cuerpo Humano

  • Función de Nutrición: Involucra la obtención, procesamiento y distribución de nutrientes, así como la eliminación de desechos. Participan directamente: Aparato Digestivo, Aparato Respiratorio, Aparato Circulatorio, Aparato Excretor. Los Sistemas Nervioso y Endocrino la regulan, y el Aparato Locomotor permite la búsqueda de alimento.
  • Función de Relación: Permite al organismo interactuar con su entorno y responder a estímulos. Participan: Aparato Locomotor (movimiento), Sistema Nervioso (procesamiento de información y coordinación), y Sistema Endocrino (regulación hormonal).
  • Función de Reproducción: Asegura la perpetuación de la especie. Participan: Aparato Reproductor. Los Aparatos Locomotor y Circulatorio, así como los Sistemas Nervioso y Endocrino, también juegan roles de soporte y regulación indirecta.

20. ¿Qué es una Hormona?

Una hormona es una sustancia química (mensajero químico) producida por glándulas endocrinas (órganos o partes de ellos) que es liberada al torrente sanguíneo y cuya función es regular la actividad de células, tejidos u órganos específicos (células diana) en otras partes del cuerpo.

Ejemplo:

  • Insulina: Producida por el páncreas. Su función principal es regular el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre.

21. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son infecciones que se propagan de una persona a otra principalmente a través del contacto sexual (vaginal, anal u oral) y el intercambio de fluidos corporales (sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna).

Ejemplos Comunes de ETS:

  • Herpes Genital
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • VIH/SIDA

22. Diferencias entre Aparatos y Sistemas del Cuerpo Humano

  • Un Aparato está compuesto por órganos que son heterogéneos en su estructura, tipo de tejido y origen embriológico, pero que trabajan juntos para realizar una función compleja (ej. Aparato Digestivo).
  • Un Sistema está compuesto por órganos que son homogéneos en su estructura, tipo de tejido y origen embriológico, y que cumplen una función específica (ej. Sistema Nervioso, Sistema Óseo).

23. Diferencias Clave entre Gimnospermas y Angiospermas

  • Gimnospermas: Son plantas cuyas semillas no están encerradas en un fruto (semilla «desnuda»). Sus estructuras reproductivas (a menudo conos) no son flores vistosas y la polinización suele depender del viento (anemófila).
  • Angiospermas: Son las plantas con flores verdaderas, cuyas semillas están protegidas dentro de un fruto. Su polinización es muy diversa, a menudo mediada por insectos (entomófila) u otros animales, aunque también puede ser por viento.

24. La Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso bioquímico vital que ocurre en organismos autótrofos (principalmente plantas, algas y algunas bacterias) que poseen clorofila. Mediante este proceso, la energía luminosa (luz solar) se utiliza para transformar materia inorgánica (dióxido de carbono y agua) en materia orgánica (glucosa) y liberar oxígeno como subproducto. Este proceso se lleva a cabo en los cloroplastos de las células vegetales.

Fórmula General de la Fotosíntesis:

6CO₂ (Dióxido de Carbono) + 6H₂O (Agua) + Energía Luminosa → C₆H₁₂O₆ (Glucosa) + 6O₂ (Oxígeno)

25. Comparativa de los Cinco Reinos Biológicos

CaracterísticaReino MoneraReino ProtoctistaReino Fungi (Hongos)Reino Animalia (Animales)Reino Plantae (Plantas)
Tipo de CélulaProcariotaEucariotaEucariotaEucariota (animal)Eucariota (vegetal)
Organización CelularPrincipalmente UnicelularUnicelular o Pluricelular (ambos)Unicelular o Pluricelular (ambos)Principalmente PluricelularPluricelular
NutriciónAutótrofa o Heterótrofa (cualquiera)Autótrofa o Heterótrofa (ambos)Heterótrofa (por absorción)Heterótrofa (por ingestión)Autótrofa (fotosíntesis)
Características AdicionalesIncluye bacterias y cianobacterias.Incluye algas y protozoos.Mayormente inmóviles. Poseen pared celular de quitina.Generalmente móviles. Sin pared celular.Mayormente inmóviles. Poseen pared celular de celulosa. Realizan fotosíntesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *