Conceptos Esenciales en Ginecología y Obstetricia: Preguntas y Respuestas

Conceptos Esenciales en Ginecología y Obstetricia

Anatomía y Fisiología Femenina

1. ¿Con qué arteria se anastomosa la rama ascendente final de la arteria uterina?

c) Arteria ovárica

2. Correlaciona las siguientes hormonas con su función correcta.

  • (C) Participa en la formación de folículos
  • (E) Se libera en el hipotálamo
  • (A) Predomina en la segunda fase del ciclo
  • (B) Detona la ovulación
  • (D) Se liberan en los folículos ováricos

Patologías Ginecológicas Comunes

3. ¿Cuál de las siguientes lesiones mamarias es más común en mujeres mayores de 50 años?

a) Tumor maligno de mama

4. ¿En qué etapa se diagnostica generalmente el cáncer de ovario?

a) En etapa tardía, ya que los síntomas suelen ser vagos y a veces silenciosos.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al cáncer de cuello uterino?

a) Las infecciones por los virus VPH 16 y 18 son comúnmente responsables.

6. Responde Falso o Verdadero a las siguientes afirmaciones sobre patologías uterinas.

  • b) La endometriosis es responsable de la aparición de los llamados quistes de “chocolate” en los ovarios: Verdadero.
  • c) La miomatosis uterina es común en mujeres mayores de 60 años: Falso.
  • d) La multiparidad, la edad y la obesidad favorecen el prolapso de órganos pélvicos: Verdadero.

7. Responde Falso o Verdadero.

  • La bartolinitis es causada por infecciones de VIH, VPH y Treponema pallidum: Falso.
  • La infección por Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis puede causar esterilidad por enfermedad pélvica inflamatoria: Verdadero.

Fisiología y Complicaciones del Embarazo

8. Responde Falso o Verdadero:

  • a) Durante el embarazo, aumenta la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, y disminuye la presión arterial: Verdadero.
  • b) La hormona gonadotropina coriónica se produce en el ovario de la embarazada y la oxitocina en la placenta: Falso.

9. Coloca en orden numérico los movimientos cardinales del feto durante el trabajo de parto.

  1. Rotación interna (3)
  2. Encajamiento (1)
  3. Rotación externa (5)
  4. Flexión (2)
  5. Extensión (4)

10. Elige la opción correcta: Es una distocia del trabajo de parto muy peligrosa que requiere maniobras especiales.

a) Distocia de hombros

Complicaciones Obstétricas: Correlación de Casos

Correlaciona las siguientes complicaciones obstétricas:

  • a) Oligohidramnios
  • b) Enfermedad hipertensiva del embarazo
  • c) Parto prematuro
  • d) Embarazo ectópico
  • e) Desprendimiento prematuro de placenta
  • f) Polihidramnios
  • g) Amenaza de parto pretérmino
  • h) Ruptura uterina
  • i) Acretismo placentario
  • j) Amenaza de aborto
  • k) Placenta previa
  • l) Ruptura prematura de membranas
  • m) Aborto

11. Presenta sangrado rojo rutilante en ausencia de dolor obstétrico en el segundo trimestre del embarazo.

Placenta previa (k)

12. La embarazada se presenta pálida, hipotensa, a veces en estado de choque, entre las 6-8 semanas de embarazo.

Embarazo ectópico (d)

13. Generalmente se presenta con mucho dolor abdominal durante el trabajo de parto, y más aún con antecedentes de cirugías uterinas previas.

Ruptura uterina (h)

14. El fondo uterino es mayor a la edad gestacional y es más común en pacientes diabéticas.

Polihidramnios (f)

15. Para definirla, debe presentarse después de la semana 20 del embarazo, y puede desarrollar posteriormente proteinuria y, en su forma más grave, convulsiones.

Enfermedad hipertensiva del embarazo (b)

16. Tiene como factores de riesgo para su presentación el antecedente de cesáreas, legrados y multiparidad.

Acretismo placentario (i)

17. En esta condición obstétrica, debe descartarse una ruptura prematura de membranas o alguna malformación renal del feto.

Oligohidramnios (a)

18. Existen contracciones uterinas que pueden provocar modificaciones del cérvix uterino antes de la semana 37 de gestación.

Parto prematuro (c)

19. Los síntomas que presenta la embarazada en el primer trimestre son dolor en hipogastrio y sangrado transvaginal sin modificaciones cervicales.

Amenaza de aborto (j)

20. La paciente se encuentra en la segunda mitad del embarazo y presenta sangrado transvaginal rojo vinoso, con el tono uterino aumentado y dolor uterino; además, puede asociarse con hipertensión arterial.

Desprendimiento prematuro de placenta (e)

21. Las infecciones vaginales son un factor de riesgo para que la embarazada la presente, y además se asocia con prematurez fetal.

Ruptura prematura de membranas (l)

22. Existen diferentes clasificaciones de esta complicación obstétrica, pero se presenta antes de las 20 semanas, con feto menor a 500 mg.

Aborto (m)

23. Esta complicación aumenta con el número de cesáreas y tiene afecciones en el recién nacido, sobre todo si no se alcanzó a aplicar un esquema de madurez pulmonar.

Amenaza de parto pretérmino (g)

Salud Reproductiva y Planificación Familiar

24. ¿Con qué auxiliar diagnóstico podemos diagnosticar el factor tuboperitoneal como responsable de la esterilidad femenina?

c) Histerosalpingografía

25. ¿Qué método anticonceptivo recomiendas para una mujer de 22 años que desea planificar hasta los 30 años de edad?

e) Dispositivo intrauterino (DIU)

26. ¿Qué método anticonceptivo está recomendado para una mujer que desea planificación temporal y que además presenta menstruaciones abundantes y prolongadas?

a) DIU con levonorgestrel

Manejo de Emergencias y Diagnóstico

27. Es el equipo conformado por personal de salud experto de diferentes especialidades que atiende a embarazadas en estado crítico:

b) Código ERIO

28. Completa el siguiente párrafo:

El código MATER emite una señal de alarma en el hospital, alertando al personal para que acuda de inmediato a atender a la paciente.

29. Completa el siguiente párrafo:

Cuando un resultado de citología cervical es positivo para displasia cervical, se procede a la realización de una colposcopia y, en caso de observar una lesión sospechosa de malignidad, se debe tomar una biopsia para su estudio correspondiente y obtener un diagnóstico definitivo.

30. La galactorrea se presenta normalmente en la siguiente condición:

e) Embarazo y lactancia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *