Generación, Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica
Generación de la Energía
Se obtiene mediante distintas formas:
- Transformaciones químicas.
- Haciendo girar un generador eléctrico.
- Recogiendo luz solar con un panel fotovoltaico.
La principal forma de producir energía es la que se consigue dando movimiento a una turbina que mueve un generador eléctrico. La mayor parte de las centrales eléctricas están basadas en este dispositivo.
Transporte y Distribución de Electricidad
Para transportarla y distribuirla desde las centrales productoras hacen falta cables eléctricos. La potencia eléctrica (P) es la energía eléctrica consumida por unidad de tiempo. P = V · I
Para transportar grandes cantidades de energía tenemos que tener en cuenta que: Cuanta más intensidad transporten, los cables eléctricos deben tener mayor sección. A mayor intensidad, gran parte de la energía se pierde al transformarse en calor, porque al circular más intensidad hay más choques entre los electrones y el material del cable conductor. Si queremos transportar energía eléctrica, debemos aumentar el voltaje y disminuir la intensidad.
El Transformador
Para cambiar la tensión e intensidad de la corriente eléctrica se utiliza un transformador, puede ser elevador (sube la tensión, baja la intensidad) o reductor (baja la tensión, sube la intensidad). Las altas tensiones son peligrosas para el uso doméstico, ya que existe riesgo de electrocución. Por esta razón se deben colocar transformadores reductores a la entrada de los centros de consumo.
Impactos Ambientales de la Generación, Transporte y Distribución
Impacto atmosférico: Generación de campos magnéticos y eléctricos de elevada intensidad con consecuencias sobre seres vivos todavía no contrastadas por la comunidad científica. Se recomienda establecer una distancia de seguridad de 100m como mínimo a las instalaciones o viviendas.
Impacto acuático: Limpia.
Impacto terrestre: Contaminación visual y estética.
Centrales Eléctricas: Fuentes de Energía Convencionales
Centrales Térmicas de Combustión
En estas centrales se obtiene energía eléctrica a partir de un combustible: petróleo, gas o carbón.
Impacto atmosférico: Emisión de gases contaminantes y partículas sólidas que provocan el incremento del efecto invernadero.
Impacto acuático: Acidificación de ríos y lagos. Mareas negras por derrame accidental en el transporte de hidrocarburos.
Impacto terrestre: Agresión por explotaciones, sobre todo a cielo abierto. Derrame de hidrocarburos en la extracción y transporte. Contaminación visual e impacto paisajístico. Deterioro de los monumentos por la caída de lluvia ácida.
Centrales Térmicas Nucleares
Si bombardeamos núcleos de átomos con neutrones, algunos se parten, dando lugar a núcleos más pequeños. En este proceso se emite una gran cantidad de energía (nuclear) y de neutrones que, a su vez, pueden romper otros núcleos. Cuando ocurre esto, se produce una reacción en cadena. Un núcleo produce la fisión de otros núcleos, y estos, a su vez, la de otros, y así hasta agotar el combustible.
Impacto atmosférico: Poco contaminante, si no se producen accidentes.
Impacto acuático: Calentamiento localizado de ríos y lagos por el uso de agua como refrigerante, que provoca la proliferación de algas.
Impacto terrestre: Presenta problemas con el almacenamiento de residuos radiactivos. Contaminación visual e impacto paisajístico.
Centrales Hidroeléctricas
En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía que posee la masa de agua acumulada a una determinada altura para mover una turbina acoplada a un alternador que generará electricidad.
Impacto atmosférico: Limpia.
Impacto acuático: Problemas ecológicos en los ecosistemas acuáticos por interrupción del curso del río y generación de microclimas.
Impacto terrestre: Inundación de terrenos fértiles y zonas habitadas.
Centrales Eléctricas: Fuentes de Energía Convencionales
Centrales Térmicas de Combustión
En estas centrales se obtiene energía eléctrica a partir de un combustible: petróleo, gas o carbón.
Impacto atmosférico: Emisión de gases contaminantes y partículas sólidas que provocan el incremento del efecto invernadero.
Impacto acuático: Acidificación de ríos y lagos. Mareas negras por derrame accidental en el transporte de hidrocarburos.
Impacto terrestre: Agresión por explotaciones, sobre todo a cielo abierto. Derrame de hidrocarburos en la extracción y transporte. Contaminación visual e impacto paisajístico. Deterioro de los monumentos por la caída de lluvia ácida.
Centrales Térmicas Nucleares
Si bombardeamos núcleos de átomos con neutrones, algunos se parten, dando lugar a núcleos más pequeños. En este proceso se emite una gran cantidad de energía (nuclear) y de neutrones que, a su vez, pueden romper otros núcleos. Cuando ocurre esto, se produce una reacción en cadena. Un núcleo produce la fisión de otros núcleos, y estos, a su vez, la de otros, y así hasta agotar el combustible.
Impacto atmosférico: Poco contaminante, si no se producen accidentes.
Impacto acuático: Calentamiento localizado de ríos y lagos por el uso de agua como refrigerante, que provoca la proliferación de algas.
Impacto terrestre: Presenta problemas con el almacenamiento de residuos radiactivos. Contaminación visual e impacto paisajístico.
Centrales Hidroeléctricas
En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía que posee la masa de agua acumulada a una determinada altura para mover una turbina acoplada a un alternador que generará electricidad.
Impacto atmosférico: Limpia.
Impacto acuático: Problemas ecológicos en los ecosistemas acuáticos por interrupción del curso del río y generación de microclimas.
Impacto terrestre: Inundación de terrenos fértiles y zonas habitadas.