Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor Humano
Sistema Reproductor Femenino
Órganos Externos (Vulva)
- Monte de Venus: Sector de tejido graso blando sobre la pelvis, cubierto de vello a partir de la pubertad. Protege los genitales internos.
- Labios Mayores: Pliegues de tejido voluminosos y carnosos que encierran y protegen los genitales externos. Contienen glándulas sudoríparas y sebáceas. El vello aparece en la superficie durante la pubertad.
- Labios Menores: Se encuentran dentro de los labios mayores y rodean las aberturas de la vagina y la uretra.
- Clítoris: Pequeña protuberancia sensible a la estimulación sexual, ubicada en la unión superior de los labios menores. Puede experimentar erección y su estimulación suele llevar al orgasmo.
- Uretra: El meato uretral, orificio de salida de la orina, se localiza encima y delante del introito vaginal.
- Abertura de la Vagina (Introito): Lugar por donde penetra el pene, sale la sangre menstrual y el feto durante el parto.
- Himen: Membrana elástica que cubre parcialmente la entrada de la vagina y puede romperse en diversas situaciones.
- Perineo: Tejido muscular entre la vulva y el ano, rico en terminaciones nerviosas, que sostiene los órganos pélvicos.
Órganos Internos
- Ovarios: Dos glándulas donde se forman los óvulos (gametos femeninos) y se producen hormonas como la progesterona y los estrógenos, esenciales para el desarrollo sexual y el ciclo reproductivo.
- Óvulo: Célula reproductiva femenina formada en los ovarios.
- Trompas de Falopio: Conductos que conectan los ovarios con el útero. El óvulo transita por ellas y es el lugar más común de fecundación. Se dividen en Parte Uterina, Istmo, Ampolla e Infundíbulo.
- Útero: Órgano muscular donde se aloja y nutre el embrión. Consta del cuerpo (matriz) y el cuello (cérvix). Su pared interna, el endometrio, experimenta cambios mensuales.
- Vagina: Conducto muscular que comunica el útero con el exterior. Permite la penetración, el paso del flujo menstrual y el canal del parto.
Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual, que comienza con la menarca (aproximadamente a los 12 años), dura unos 28 días y está regulado por hormonas. Se inicia con la menstruación (aproximadamente 5 días), donde el endometrio se desprende. Posteriormente, la hormona foliculoestimulante (FSH) promueve la maduración de un folículo ovárico y la producción de estrógenos, que reconstruyen el endometrio. Alrededor del día 14, un pico de hormona luteinizante (LH) desencadena la ovulación, liberando el óvulo. El folículo se transforma en cuerpo lúteo, produciendo estrógenos y progesterona, que preparan el endometrio. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera, los niveles hormonales descienden y el endometrio se desprende, iniciando un nuevo ciclo.
Sistema Reproductor Masculino
Órganos Externos
- Pene: Órgano copulador con glande y prepucio. Su propiedad eréctil permite la penetración y la expulsión del semen.
- Escroto: Bolsa que aloja los testículos, manteniendo una temperatura óptima para la producción de espermatozoides.
Órganos Internos
- Testículos: Órganos productores de espermatozoides (espermatogénesis) y hormonas masculinas como la testosterona.
- Epidídimo: Tubo donde los espermatozoides almacenan y maduran.
- Conductos Deferentes: Transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra. La vasectomía consiste en su corte.
- Uretra: Conducto que elimina la orina y transporta el semen durante la eyaculación. Se divide en uretra prostática, membranosa y esponjosa.
- Glándulas Accesorias:
- Vesículas Seminales: Secretan líquido seminal, fuente de energía para los espermatozoides.
- Glándulas de Cowper (Bulbouretrales): Secretan líquido preseminal, que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra.
- Próstata: Produce líquido prostático que nutre y protege los espermatozoides, formando el semen.
Erección y Eyaculación
La erección es una respuesta a estímulos nerviosos y un aumento del flujo sanguíneo en los tejidos del pene. La eyaculación es el resultado de contracciones rítmicas de los conductos deferentes y glándulas accesorias, que expulsan el semen a través de la uretra.
Fecundación
Tras la relación sexual, los espermatozoides viajan desde la vagina hacia el útero y las trompas de Falopio. El moco cervical, más acuoso en el período fértil, facilita su paso. De millones de espermatozoides, solo unos pocos llegan al tercio externo de la trompa, donde pueden fecundar el óvulo si este está presente. El semen, neutralizado por el líquido seminal, protege a los espermatozoides de la acidez vaginal.
La Adolescencia: Desarrollo y Cambios
Aspectos Generales
La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, marcada por cambios físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Se caracteriza por el desarrollo cognitivo, la consolidación de la identidad y la creciente independencia emocional y social.
Duelos en la Adolescencia
- Duelo por el cuerpo infantil perdido: Adaptación a los rápidos cambios corporales.
- Duelo por el rol y las identidades infantiles: Transición de la dependencia a la responsabilidad.
- Duelo por la pérdida de los padres idealizados: Mayor apoyo en las relaciones con pares.
Etapas de la Adolescencia
Adolescencia Temprana (10-14 años)
- Físico: Preocupación por el aspecto físico.
- Emocional: Cambios de humor, hipersensibilidad, desafío a la autoridad.
- Intelectual: Desarrollo del pensamiento abstracto y la reflexión.
- Social: Apego a amistades infantiles.
Adolescencia Media (14-18 años)
- Físico: Desarrollo físico completo en mujeres; madurez reproductiva en varones.
- Emocional: Afirmación de la identidad sexual, oscilación entre seguridad e inseguridad.
- Intelectual: Desarrollo de la empatía, mayor capacidad reflexiva y planificación del futuro.
- Social: Mayor responsabilidad y altruismo.
Adolescencia Tardía (18+ años)
- Físico: Umbral de la adultez.
- Emocional: Mayor logro de autonomía, afirmación de la identidad, capacidad de intimidad.
- Intelectual: Pensamiento formal, introspección, planificación a largo plazo.
- Social: Relaciones adultas con los padres, reconocimiento de valores y normas.
Desarrollo Puberal
En la Mujer
El desarrollo puberal femenino inicia con la telarca (botón mamario, 8-13 años), seguida por la pubarca (vello pubiano) y la menarca (primera menstruación, aprox. 12.5 años). Irregularidades como la ausencia de menarca después de los 16 años son motivo de consulta.
En el Varón
El desarrollo puberal masculino comienza con el aumento del tamaño testicular (9-14 años), seguido por el crecimiento del pene, aparición de vello pubiano, axilar y facial, y cambios en la voz. La primera eyaculación ocurre entre los 12 y 16 años. Irregularidades como la ausencia de cambios testiculares a los 14 años son motivo de consulta.
Aspecto Corporal y Autoimagen
Los cambios corporales en la adolescencia impactan la autoimagen. Una autoimagen positiva es crucial para la autonomía y el bienestar emocional, mientras que una imagen negativa puede derivar en depresión.
Aspectos Sexuales y Reproducción
Sexualidad en la Adolescencia
La sexualidad es un aspecto integral de la vida. En la adolescencia temprana surge la necesidad de atraer al otro; en la media, las relaciones con pares son un soporte; y en la tardía, se desarrollan relaciones íntimas estables y se elige valores.
Caracteres Sexuales
- Primarios: Órganos sexuales que diferencian el sexo y originan los gametos (óvulos y espermatozoides).
- Secundarios: Cambios físicos visibles inducidos por hormonas sexuales (andrógenos en hombres, estrógenos y progesterona en mujeres) que marcan el inicio del período fértil.
Determinación del Sexo
El sexo se determina por los cromosomas sexuales: XX para el femenino y XY para el masculino. Los óvulos portan un cromosoma X, mientras que los espermatozoides portan X o Y, determinando el sexo del descendiente.
Planificación Familiar y Consulta Médica
La planificación familiar implica acciones para la capacidad de elección reproductiva. Los métodos anticonceptivos reducen las posibilidades de fecundación. La elección de un método es un acto de responsabilidad. Se recomienda consultar a un ginecólogo.
Motivos de Consulta y Enfoques Médicos
Las consultas en la adolescencia suelen estar relacionadas con malestares físicos, inquietudes sobre el crecimiento y desarrollo, y aspectos psicológicos. Los médicos deben adoptar un enfoque integral, de género y de derecho, respetando la opinión y confidencialidad del adolescente.