Traumatología Forense: Agentes Mecánicos y Asfixias
Armas Blancas
Definición: Las armas blancas son instrumentos utilizados como medios de ataque o defensa, cuyo mecanismo de lesión es activo y se clasifican dentro de los agentes mecánicos.
Mecanismo Lesional Específico:
- Típico: Cuchillo, tijeras, aguja de calceta.
- Atípico: Lápices, bolígrafos, destornilladores, buriles, tenedores o instrumentos de fabricación artesanal casera.
Concepto de Herida por Arma Blanca:
Una herida por arma blanca es una lesión traumática producida por un objeto que penetra, corta, rasga o se clava en la piel.
Clasificación de Heridas por Arma Blanca:
- Heridas Punzantes o Penetrantes: Provocadas por instrumentos largos, delgados, cilíndricos o redondos con punta. La profundidad de la herida es mayor que su longitud en la piel, y a veces incluso mayor que la longitud de la hoja debido al fenómeno del acordeón (hundimiento de tejidos por impacto o compresión).
Ejemplos: Picahielos, agujas, alfileres, punzones, puntas, buriles, espadas, lanzas. - Heridas Incisas o Cortantes: Causadas por un instrumento cortante que secciona los tejidos, dejando bordes limpios en la piel y planos subyacentes por presión o deslizamiento. Suelen ser lesiones simples, largas, generalmente rectilíneas, poco profundas, terminadas en “cola de ratón” y con bordes regulares.
Ejemplos: Cuchillos, navajas, bisturíes, palas, hachas o fragmentos de vidrio. - Heridas Contusas o Lesión por Mecanismo Contundente: El agente vulnerante tiene bordes romos y lesiona de forma irregular, desgarrando los tejidos por impacto o compresión. Este tipo de heridas se asocia a golpes, choques, caídas y aplastamientos.
Agentes por golpe:- Naturales: Puño, dientes, cabeza.
- Artificiales: Ladrillo, piedra, martillo, bastón.
- Heridas Cortopunzantes: El agente vulnerante posee características cortantes y punzantes, seccionando los tejidos de la piel y planos subyacentes. La herida presenta bordes limpios, uno angulado y otro redondeado, con una longitud variable según la anchura de la hoja, la fuerza de penetración y la forma de retirar el instrumento. Pueden ser monocortantes, bicortantes o pluricortantes.
Ejemplos: Cuchillos de cocina, puñales con hojas metálicas planas o anchas con punta de uno o dos filos. - Heridas Cortocontundentes: El agente vulnerante tiene una hoja de acero o metal con bordes semiromos que lesiona separando tejidos y planos subyacentes de forma ligeramente irregular por impacto, compresión o deslizamiento.
Ejemplos: Machetes, hachas, espadas, sables.
Determinación del Origen Vital o Post-Mortem (Según Simonin):
Una herida de origen vital presenta tres características básicas:
- La hemorragia con infiltración de los tejidos es habitual.
- En vida, la sangre extraída de los vasos coagula y los coágulos son adherentes.
- La separación de los labios de la herida está en relación con la retracción vital de los tejidos.
Análisis del Uso de Arma Blanca desde el Punto de Vista Médico-Legal:
- Tipo de arma utilizada: Clase, número de armas, anchura, longitud.
- Tipo de lesión producida: Orificio de entrada, trayecto, orificio de salida.
- Elementos añadidos en la lesión: Forma, tipo, trayecto, profundidad, número, fuerza utilizada.
- Orden de las heridas: Las heridas mortales no necesariamente son las primeras en ocurrir.
- Etiología: Accidental, homicida o suicida.
- Origen de la lesión: Pre o post-mortem.
Armas de Fuego
Diferencias entre Orificio de Entrada y Salida:
Orificio de Entrada | Orificio de Salida |
---|---|
Los bordes son invertidos. | Los bordes son evertidos. |
La zona de contusión indica la dirección de entrada del proyectil. | No hay zona de contusión, a menos que el cuerpo se apoye en una superficie dura. |
Generalmente es menor que el orificio de salida. | Generalmente es más grande que el orificio de entrada. |
Concepto de Disparo de Arma de Fuego:
Un disparo de arma de fuego es un fenómeno mecánico, químico y balístico que produce marcas únicas e irrepetibles con otra arma.
Características del Proyectil y Componentes:
- Bala: Proyectil que se acelera al pasar por el cañón del arma, sale por la boca, vuela por el aire e impacta contra el blanco.
- Bala Encamisada: Bala cuyo núcleo de plomo está completamente recubierto por un metal duro (acero o níquel). También se denominan balas militares.
- Bala Semiencamisada: Bala con núcleo de plomo y la punta expuesta. También denominada bala dum-dum o bala de punta blanda.
- Bala Expansiva: Diseñada para expandirse y aumentar su superficie transversal al impactar contra tejidos blandos (efecto de la mayoría de las balas semiencamisadas).
- Calibre: Diámetro interior del cañón en milímetros.
- Cartucho: Compuesto por la vaina, el propelente (pólvora) y la bala.
- Designación del calibre: Se refiere al calibre y la longitud de la vaina del cartucho.
Balística de las Heridas:
Es el estudio de la interacción entre los agentes traumáticos (balas y fragmentos de armas explosivas) y los tejidos humanos.
División de la Balística:
- Balística Interior: Estudia el proceso desde que el percutor golpea la cápsula hasta que el proyectil abandona el cañón del arma.
- Balística Exterior: Estudia los fenómenos que ocurren desde que el proyectil abandona el cañón hasta que impacta un blanco u objetivo, o se detiene por la gravedad.
Pasos de un Balazo:
- Percusión.
- Estallido.
- Liberación.
- Vuelo libre.
- Toma de estrías.
Balística de Efectos:
Comprende el estudio de los daños que ocasiona el proyectil en su trayecto dentro del objeto impactado hasta quedar en reposo.
- Heridas y lesiones en personas.
- Penetración en materiales diversos.
- Efectos secundarios provenientes del calor y fuego.
Anillos y Marcas del Disparo:
- Anillo de Enjugamiento: Depósito de impurezas que arrastra el proyectil al salir del cañón, ubicado dentro y por encima del anillo de contusión.
- Halo o Anillo de Fisch: Superposición del anillo de contusión y el de enjugamiento en el orificio de entrada. Presenta características como la cintilla de contusión y un halo de limpieza.
Distancia del Disparo:
- Disparo a corta distancia: Generalmente entre 3 y 25 cm entre el cuerpo y la boca del cañón.
- Disparo a larga distancia: Aproximadamente a 45 cm, caracterizado por la ausencia de elementos de tatuaje como el ahumamiento.
Tipos de Arma de Fuego:
- Armas Cortas: Revólver, pistola de un solo tiro (Derringers), pistola, pistola ametralladora.
- Armas Largas: Carabina, escopeta, fusil, fusil de asalto, subfusil o pistola ametralladora, ametralladora, lanzagranadas.
Tipos de Proyectiles:
- Proyectil: Cuerpo lanzado o proyectado para producir efectos destructivos.
- Arma de fuego: Componente de un cartucho que es lanzado por la deflagración de la pólvora.
- Expansivos: Poseen un orificio en la punta que, al contacto con tejidos blandos, permite la expansión del proyectil.
- Explosivos: Contienen material explosivo en la cabeza que se activa al impactar, deformándose en disco.
- Fumígenos: Producen grandes cantidades de humo.
- Iluminantes: Contienen fósforo para producir luz intensa.
- Incendiarios: Contienen fósforo para provocar incendios a distancia.
- Perforantes: Fabricados con materiales de alta resistencia para penetrar cuerpos duros o metálicos.
- Tóxicos: Expulsan gases tóxicos.
- Trazadores: Contienen fósforo para marcar la trayectoria del proyectil durante la noche.
Pruebas de Detección de Residuos de Disparo:
- Prueba del Guantelete: Detecta nitratos y nitritos en las manos.
- Absorción Atómica: Detecta residuos metálicos en manos y ropa. Ambas pruebas deben realizarse en un plazo no superior a 24 horas para mayor efectividad.
Trauma Balístico:
- Hemorragia.
- Conmoción.
- Infección de las heridas.
- Muerte.
Quemaduras
Definición: Lesiones en la piel y otros tejidos corporales causadas por calor, radiación, sustancias químicas o electricidad.
Clasificación según la Profundidad:
- Primer Grado: Afectan solo la epidermis. Se caracterizan por enrojecimiento (eritema), dolor y ausencia de ampollas.
- Segundo Grado: Afectan epidermis y parte de la dermis. Se caracterizan por ampollas, dolor intenso y enrojecimiento.
- Tercer Grado: Destruyen epidermis y dermis, pudiendo afectar tejidos subyacentes. La piel se ve seca y puede ser indolora por destrucción de terminaciones nerviosas.
- Cuarto Grado: Afectan tejidos profundos como músculos, huesos y órganos internos. Puede haber carbonización, piel negra y acartonada.
Determinación de Muerte Antes o Después de la Quemadura:
Si la persona tenía signos vitales:
- La quemadura es de color rosado o rojo.
- Presencia de albúmina en las flictenas (ampollas).
- Evidencia de negro de humo en las vías respiratorias (indica que respiró).
Complicaciones Frecuentes de las Quemaduras:
- Golpe de calor.
- Shock anafiláctico e hipovolémico.
- Desequilibrio hidroelectrolítico.
- Sepsis.
- Coagulación intravascular diseminada.
- Neumonía.
- Hiperglucemia.
- Tromboembolismo pulmonar.
Clasificación según la Extensión:
Se calcula utilizando la Regla de los Nueves de Wallace (divide el cuerpo en áreas del 9%) o la tabla de Lund-Browder (especialmente en niños).
Factores de Gravedad de una Quemadura:
- Profundidad (grado).
- Extensión (tamaño).
- Edad del paciente.
- Circunstancias de la lesión.
- Ubicación de la quemadura.
- Otros factores: Inhalación de gases tóxicos, lesiones traumáticas asociadas, problemas de salud preexistentes.
- Intensidad del calor.
- Duración de la exposición.
- Conductancia del tejido.
Etiología Médico-Legal de las Quemaduras:
- Accidentes: Causa más común (laboral o doméstico). Ejemplos: fuego, líquidos calientes, electricidad, productos químicos.
- Homicidios: Utilizadas para causar la muerte u ocultar crímenes. Pueden encontrarse signos de lucha o inmovilización.
- Suicidios: Menos frecuente, asociado a enfermedades mentales.
Hallazgos en la Investigación Médico-Legal de Quemaduras:
- Análisis del lugar del suceso.
- Examen del cuerpo.
- Análisis toxicológico.
- Determinación de carboxihemoglobina.
- Búsqueda de partículas de hollín.
- Análisis de las lesiones.
Complicaciones de las Quemaduras:
- Infecciones.
- Deshidratación.
- Hipotermia.
- Cicatrices y contracturas.
- Alteraciones psicológicas.
Tratamiento de las Quemaduras:
- Primeros auxilios: Enfriar la quemadura con agua fría durante 20 minutos, cubrir con apósito estéril y buscar atención médica.
- Tratamiento Tópico: Aplicar cremas antibióticas para prevenir infecciones.
- Injertos de piel: En quemaduras profundas, para cubrir la zona afectada.
- Fisioterapia: Fundamental para prevenir contracturas y mejorar la movilidad.
Lesiones Eléctricas
- Electrocución: Provocada por corriente eléctrica (industrial o doméstica).
- Fulguración: Asociada a la corriente atmosférica (rayos).
La electrocución puede causar síncope, sensación de muerte inminente, pérdida de conciencia y cataratas traumáticas. En el levantamiento del cadáver, se debe observar el lugar del hecho y examinar la ropa buscando la Marca Eléctrica: redondeada, elevada, que dibuja la forma del conductor y señala el punto de entrada de la corriente.
La Quemadura Eléctrica se describe como una cáscara dura, seca, apergaminada y de color amarillento.
Causas de Muerte por Lesiones Eléctricas:
- Fibrilación ventricular.
- Asfixia por tetanización de los músculos respiratorios.
- Shock eléctrico.
En la Fulguración, las quemaduras son indoloras, circulares o arborescentes.
Asfixias
Definición (Simonin): Situación en la que las necesidades de oxígeno de las células del organismo no son satisfechas, produciendo anoxia.
Anoxia: Suspensión o dificultad en la respiración.
Asfixia: Suspensión de la respiración, falta de oxígeno que evoluciona de hipoxia a anoxia, pudiendo causar la muerte.
Tipos de Asfixia:
- Por sumersión.
- Por ahogamiento.
- Por estrangulamiento.
- Por sofocación.
- Por obstrucción de las vías aéreas altas.
Clasificación de Asfixia:
- Asfixias Físicas:
- a) Intervención de mecanismo físico o químico: Efecto mecánico exterior en el cuello (ej. ahorcamiento, estrangulamiento).
- b) Efecto mecánico exterior en las vías aéreas: Sofocación manual o cuerpos extraños en las vías aéreas.
- c) Por efecto mecánico interior en las vías aéreas: Ahogamiento (sumersión), asfixia posicional, obstrucción de vías aéreas.
- d) Por defecto mecánico exterior en tórax y abdomen: Compresión extrínseca o asfixia traumática (ej. accidentes de tráfico).
- e) Por efectos mecánicos combinados.
- Asfixias Químicas o Bioquímicas:
- a) Ambientales o atmosféricas: Por confinamiento o desplazamiento de aire (ej. monóxido de carbono).
- b) Tóxicas: Daño mitocondrial directo (ej. cianuro).
- c) Mecánica mixta: Por sumersión y compresión por desplazamiento de aire.
Sepultamiento:
Ejemplo: Aludes de tierra. Las personas pueden morir por sofocación o por obstrucción de vías aéreas al tragar tierra.
Signos de Sumersión:
- Hemorragias en los peñascos.
- Agua en el estómago.
- Cisternas positivas.
- Cianosis en las uñas.
Hongo de Espuma:
Indica que la persona tragó agua, presentando edema pulmonar. Puede haber espuma en todo el cuerpo, tráquea y bronquios; al corte, debe salir abundante espuma.
Hallazgos de Necropsia en Asfixias por Sumersión:
- Hongo de espuma.
- Aspecto enserino de la piel.
- Pulmones voluminosos.
- Manchas de Paltauf (manchas azuladas o violáceas subpleurales, patognomónicas de asfixia mecánica por ahogamiento).
- Columna de espuma traqueobronquial.
- Edema pulmonar.
- Signo de Niles y Vargas Alvarado.