Reproducción Porcina: Pubertad, Ciclo Estral y Anatomía Reproductiva de Cerdos

Producción Porcina: Aspectos Reproductivos Fundamentales

Pubertad en Cerdos: Factores Clave

La pubertad es un periodo de la vida en el que:

  • Aparecen las primeras características sexuales secundarias.
  • Se adquiere la capacidad de reproducción.
  • Hay un crecimiento y desarrollo de los órganos genitales.

Durante esta etapa, se logra la madurez sexual, que es cuando se alcanza el máximo potencial reproductivo. La aparición de la pubertad puede ser influenciada por diferentes factores:

  • Edad

    • Hembras: 4-8 meses. El servicio se puede realizar a partir de los 6-8 meses, con un peso de 130-140 kg.
    • Machos: 5-8 meses. Su primer servicio debe hacerse con una cerda adulta previamente servida por un verraco. Necesitan servir a varias cerdas de descarte antes de entrar en el grupo de cría. Los verracos pueden ser reproductores durante 3 años.
  • Nutrición

    Deben tener una buena alimentación y de calidad para lograr una pubertad a temprana edad, modularla a través del crecimiento y maximizar la expresión del potencial genético en los parámetros productivos y reproductivos.

  • Raza

    En cualquier raza, con una mejor alimentación se adquiere mayor peso en la pubertad y de manera temprana (a menor edad). Si son razas pequeñas, son precoces. Si son razas híbridas, alcanzan la pubertad antes.

  • Temperatura

    Las condiciones ambientales afectan de manera positiva o negativa la nutrición y el metabolismo del animal, siempre y cuando sean óptimas. Se ha observado que la pubertad se retrasa en verano debido al fotoperiodo y al estrés térmico.

  • Bienestar Animal

    Si hay estrés animal, se producen alteraciones fisiológicas que provocan un retraso del desarrollo en el aspecto productivo y reproductivo.

  • Efecto Macho

    Es un estímulo social que actúa para iniciar la actividad reproductiva, siendo más potente en las hembras jóvenes.

  • Hormonas

    Estas estimulan la pubertad, principalmente la gonadotropina (GnRH), que se encarga de estimular la hipófisis. Su efectividad dependerá, principalmente, de la edad de la hembra y el tiempo de aplicación. El tratamiento de hormonas en cerdas jóvenes debe ser reforzado por el contacto diario con el macho.

Aparato Reproductor de la Cerda

Está compuesto por:

  • Vulva: Órgano genital externo.
  • Clítoris: Órgano de erección, contiene tejido eréctil y órganos sensoriales.
  • Vagina: Tiene forma tubular, mide aproximadamente 10 cm y posee músculos lisos.
  • Cuello o cérvix: Su función es prevenir la contaminación del útero. Es aquí donde se deposita el semen y, además, tiene pliegues para adaptarse al pene del macho. Mide aproximadamente 10-20 cm de longitud.
  • Cuerpo: Es corto, de 5 cm.
  • Cuernos: De longitud variable, debido principalmente a factores como la raza, el número de partos y la edad.
  • Oviducto: Conductos delgados de aproximadamente 25 cm. Se divide en 3: infundíbulo, ampolla e istmo. El infundíbulo envuelve al ovario, formando la bolsa ovárica.
  • Ovario (gónada femenina): Cumple dos funciones: la producción de ovocitos y la síntesis de hormonas reproductivas.

Ciclo Estral en Cerdas

La cerda es poliéstrica anual, presentando su celo cada 21 días. Este ciclo puede ser detectado por diferentes signos:

  • Aceptación de la monta o inmovilidad.
  • Enrojecimiento vulvar.
  • Flujo vaginal y producción de mucosidad.

El ciclo estral se divide en 4 fases que se agrupan en dos fases principales: la fase folicular (proestro y estro) y la fase lútea (metaestro y diestro).

Proestro

  • Dura aproximadamente 2 días.
  • Hay una regresión del cuerpo lúteo y se desarrollan los folículos gracias a la FSH (Hormona Folículo Estimulante).
  • Aumenta el fluido folicular y el tamaño del cérvix.
  • Se observa hinchazón vulvar.

Estro

  • Dura entre 2 y 3 días.
  • Se recomienda durante esta etapa realizar el servicio, ya que es el momento más evidente para detectar el celo de la hembra.
  • El desarrollo folicular llega a su pico más alto.
  • Hay un aumento de la actividad física y un agrandamiento de los cuernos uterinos.
  • En esta etapa ocurre la ovulación.

Metaestro

  • Dura aproximadamente 2 días.
  • Se forma el cuerpo lúteo a través de la LH (Hormona Luteinizante).
  • Bajan los niveles de estrógeno.
  • Empieza la producción de progesterona.
  • Puede ocurrir una hemorragia metaestral, que es la ruptura de pequeños vasos sanguíneos.

Diestro

  • Dura entre 14 y 15 días.
  • El cuerpo lúteo completa su desarrollo.
  • El útero se prepara para recibir el embrión.
  • Hay un mantenimiento de los niveles de progesterona.
  • Al final de esta etapa, se realiza la luteólisis, que es la regresión de los cuerpos lúteos, lo que permite el inicio de un nuevo ciclo.

Aparato Reproductor del Verraco

Sus partes son:

  • Testículo: Glándulas esenciales para la reproducción. Producen hormonas que estimulan la espermatogénesis y el comportamiento sexual masculino. Están cubiertos por una bolsa llamada escroto, que cumple con la función de termorregulación.
  • Epidídimo: Conducto formado por la unión de los túbulos eferentes, donde se almacenan y maduran los espermatozoides.
  • Conducto deferente: Comunica la última porción del epidídimo (cola) con la uretra.
  • Vesículas seminales: Glándulas alojadas por encima de la vejiga, cuya función es segregar una sustancia fluida que forma parte del plasma seminal.
  • Próstata: Cumple funciones similares a las vesículas seminales.
  • Glándulas bulbouretrales: Segregan fluidos que contribuyen a la parte gelatinosa (fracción tapioca) del semen.
  • Pene: Es un órgano copulador, encargado de insertarse en el aparato reproductor de la hembra. Su parte anterior tiene forma de espiral, es fibroso y, en erección, puede llegar a medir hasta 45-50 cm.

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal en Porcinos

Su función es mantener regulados los niveles hormonales hipofisarios y el equilibrio. Este eje funciona como un mecanismo de retroalimentación que regula la acción estimulante del hipotálamo sobre la hipófisis.

La hipófisis se encarga de liberar hormonas, cuya secreción es regulada por el sistema nervioso central.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *