El Agua Corporal y sus Compartimientos
El agua constituye el 65% al 70% del peso corporal total, siendo esta proporción variable.
Compartimientos Hídricos
- Compartimiento Extracelular (EC): Aproximadamente el 30% del agua corporal total.
- Agua plasmática: 7%
- Agua intersticial: 23%
- Compartimiento Intracelular (IC): Aproximadamente el 70% del agua corporal total.
- Agua libre
- Agua ligada o asociada
Balance Hídrico en el Adulto Normal
Dimensiones del balance de agua de un individuo adulto normal (Ingesta total = Excreción total: 2300 ml).
Ingesta Media (2300 ml)
- Bebidas: 1400 ml
- Alimentos: 700 ml
- Oxidación metabólica: 200 ml
Excreción (2300 ml)
- Orina: 1400 ml
- Heces: 100 ml
- Transpiración (sudoración): 100 ml
- Pérdidas insensibles: 700 ml
- Piel: 350 ml
- Respiración: 350 ml
Requerimientos Hídricos Diarios
El consumo de agua recomendado varía según la edad y el peso corporal:
- Adultos: 35 ml/kg de peso corporal habitual.
- Niños: 50 a 60 ml/kg.
- Lactantes: 150 ml/kg.
Alternativamente, basado en la ingesta energética:
- Adultos: 1 ml/kcal.
- Lactantes: 1.5 ml/kcal.
Los infantes tienen una necesidad mayor de agua debido a la capacidad limitada de sus riñones para concentrar la orina y manejar la carga de solutos.
Fórmula de Holliday-Segar para el Cálculo de Fluidos
La Ley de Holliday-Segar es utilizada para estimar los requerimientos hídricos de mantenimiento en pacientes pediátricos, basándose en el peso corporal:
- Primeros 10 Kg: 100 ml x kg / día
- De 10 a 20 Kg: 1.000 ml + 50 ml por cada kg sobre 10 kg / día
- 20 Kg y más: 1.500 ml + 20 ml por cada kg sobre 20 kg / día
Importancia Fisiológica del Agua
La importancia del estudio del agua radica en que casi todas las reacciones bioquímicas del organismo tienen lugar en medios acuosos.
- Deshidratación: La pérdida de fluido reduce el volumen plasmático. Aunque esto inicialmente reduce la tensión arterial, el organismo activa mecanismos compensatorios.
- Rendimiento Físico: Cuando la deshidratación es superior al 2% del peso corporal, el rendimiento físico prolongado se ve notablemente perjudicado.
Funciones Bioquímicas y Fisiológicas del Agua
Las funciones del agua se basan en sus propiedades fisicoquímicas únicas. Entre ellas destacan:
- Componente Estructural: El agua actúa como componente estructural de macromoléculas (como proteínas y polisacáridos), estabilizando su estructura fundamentalmente a través de la formación de puentes de hidrógeno.
- Disolvente y Transporte: El agua es el disolvente universal de sustancias iónicas, antipáticas y polares no iónicas, permitiendo que se produzcan casi todas las reacciones bioquímicas. Es un excelente medio de transporte en el organismo.
- Reactante Bioquímico: El agua es el sustrato o el producto de diversas reacciones enzimáticas. Puede actuar como cosustrato en reacciones catalizadas por hidrolasas e hidratasas, o puede ser el producto de reacciones catalizadas por oxidasas. Participa como reactante o producto en infinidad de vías metabólicas.
- Termorregulación: El carácter termorregulador del agua permite conseguir un equilibrio de temperatura en todo el cuerpo y la disipación de cantidades elevadas de calor metabólico.
Factores que Influyen en la Pérdida de Agua
La pérdida de agua se produce a través de diversas vías, acelerándose significativamente durante el ejercicio.
- Bajo condiciones frías y de reposo, alrededor del 30% de la pérdida diaria de agua se produce como pérdida insensible (sin que lo percibamos).
- A través de la orina se elimina cerca de un 60% del total excretado.
- Las heces aportan aproximadamente un 5% de la pérdida diaria.
Pérdida de Agua durante el Ejercicio
La capacidad de nuestro cuerpo para perder el calor generado durante el ejercicio depende principalmente de la formación y evaporación del sudor.
- Bajo condiciones extremas de ejercicio y estrés por el calor ambiental, la sudoración y la evaporación respiratoria pueden producir pérdidas rápidas de hasta 2 o 3 litros de agua por hora.
- La cantidad de sudor producido durante el ejercicio viene determinada por:
- Temperatura ambiental.
- Tamaño corporal.
- Ritmo metabólico.
Conceptos Fundamentales en Pediatría
Definición de Crecimiento y Desarrollo
Es fundamental distinguir entre estos dos procesos:
- Crecimiento: Se define como el aumento de tamaño del organismo, principalmente debido a la proliferación de las células.
- Desarrollo: Es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades (maduración funcional).
Propiedades Fisicoquímicas del Agua
Las propiedades físicas y químicas del agua son esenciales para la vida:
- Densidad Máxima a 4° C: Permite la vida marina al actuar el hielo como aislante térmico en la superficie.
- Elevado Calor Específico: 1 cal/g x °C (energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1°C). Esto permite amortiguar los cambios de temperatura y evita alteraciones peligrosas a través de la circulación sanguínea.
- Elevada Temperatura de Ebullición: 100°C a 1 atmósfera. Esto hace que el agua se mantenga líquida en un amplio rango de temperaturas, posibilitando la vida en diferentes climas.
- Elevado Calor de Evaporización: 1 g de agua = 536 cal/g. Esta propiedad es crucial para la regulación de la temperatura corporal por pérdida de calor a través de la evaporación (sudoración).
- Elevada Conductividad Calórica.