Correlación Citopatológica y Hallazgos Histológicos en Tumores Glandulares, Renales y Hepáticos

Glándulas Salivares: Tumores Frecuentes

Adenoma Pleomorfo

Es la lesión más frecuente, apareciendo sobre todo en las glándulas parótidas. Clínicamente, se presenta como un nódulo móvil a la palpación que, a veces, puede confundirse con amígdalas aumentadas de tamaño.

Hallazgos Citológicos (PAAF)

  • Elementos epiteliales: De aspecto uniforme.
  • Elementos mesenquimatosos: De color verde grisáceo (con tinción PAAF).
  • Tinción Diff-Quick: Rápida, muestra un color rosa rojizo.

Tumor de Warthin (Cistoadenoma Linfomatoso)

Suele presentarse alrededor de los 60 años, predominantemente en varones. Puede ocurrir bilateralmente, de forma sincrónica o secuencial.

Hallazgos Citológicos

En la punción se observa un líquido seroso que puede sugerir la punción de un quiste. Se suelen ver:

  • Células oncocíticas en grupos o sábanas.
  • Linfocitos.

Riñón: Carcinoma de Células Renales (CCR)

Carcinoma de Células Renales (Adenocarcinoma)

Se presenta sobre todo en adultos a partir de los 60 años.

Factores de Riesgo

  • Tabaquismo.
  • Factores genéticos.

Clínica (Tríada Clásica)

  • Hematuria (sangre en la orina).
  • Masa palpable.
  • Dolor costovertebral.

Características Macroscópicas e Histológicas

Radiológicamente se suele diagnosticar con facilidad. Macroscópicamente, suele tener un color amarillo y se localiza sobre todo en el polo superior del riñón, midiendo típicamente 3-10 cm. Una vez abierto, presenta zonas necróticas, hemorrágicas y blandas. Histológicamente, puede presentar varios patrones, desde papilar hasta sólido.

Citología del CCR

Muestra marcada celularidad, a veces con necrosis y hemorragia. Las células se disponen:

  • Aisladas o en sábanas, formando papilas.
  • Citoplasma amplio y claro, que puede ser microvacuolado.
  • Núcleos redondos con atipia.
  • Frecuentemente, se observan pseudoinclusiones celulares en los núcleos.
  • En los carcinomas de alto grado, suele haber un nucleolo prominente.

Hígado: Hepatocarcinoma

Hepatocarcinoma (Carcinoma Hepatocelular)

Se origina frecuentemente en hígados cirróticos o en pacientes con historia de Hepatitis B.

Características Macroscópicas y Citológicas

  • Macroscopía: Pueden medir 2-10 cm y suelen mostrar un color verdoso.
  • Citología: Se observan extensiones muy celulares con gran cantidad de células.

Morfología Celular

  • Células tumorales poligonales.
  • Núcleos grandes y macronucleolos.
  • En algunas células tumorales se puede ver pigmento biliar.
  • Otros hepatocitos pueden aparecer con núcleos desnudos, sin citoplasma.

Dato Diagnóstico Clave

Un dato útil para confirmar un hepatocarcinoma es la identificación de grupos tridimensionales con multicapa. Estos grupos están rodeados por células endoteliales o por capilares de paredes finas. Esta imagen es útil para distinguir los carcinomas bien diferenciados.

Páncreas: Histología y Patología No Neoplásica

Estructura Histológica del Páncreas

El páncreas está compuesto por dos tipos de tejido glandular:

  1. Tejido Exocrino: Representado por acinos serosos de secreción exocrina que vierten su contenido en el tubo digestivo por medio de un sistema de conductos excretores.
  2. Tejido Endocrino: Representado por los islotes de Langerhans, formados por células endocrinas que producen hormonas que van directamente a la sangre.

Componente Exocrino

Componente Acinar

Los acinos pancreáticos están compuestos por una fila de células de forma piramidal que se apoya sobre una lámina basal, componiendo el 80% de la glándula. El citoplasma es abundante, de bordes bien definidos y presenta mucha granularidad, que es el hecho más característico de las células acinares. El núcleo normalmente está localizado excéntricamente con membranas nucleares lisas. Las células acinares pueden ser binucleadas.

Componente Ductal

El conjunto de conductos es la continuación de los acinos. Comienzan con los conductos intralobulillares y desembocan en el duodeno a nivel de la Ampolla de Vater. Los conductos colectores están tapizados por epitelio simple.

Componente Endocrino: Islotes de Langerhans

Se encuentran diseminados por todo el páncreas exocrino. Las células de los islotes están teñidas de un tono más pálido que las células de los acinos adyacentes. Se distinguen dos tipos de células:

  • Células Alfa: Contienen gránulos insolubles en alcohol y producen glucagón.
  • Células Beta: Contienen gránulos solubles en alcohol y producen insulina. Son menos numerosas que las alfa.

Nota: La insulina hace bajar el nivel de glucosa en sangre (glucemia), mientras que el glucagón la aumenta.

Lesiones No Neoplásicas

Pancreatitis

Suele estar asociada a alcoholismo o enfermedades del tracto biliar, sobre todo colelitiasis y malignidad.

Clínica
  • Dolor.
  • Pérdida de peso.
  • Ictericia.
Pancreatitis Aguda

Se caracteriza por necrosis pancreática producida por los efectos destructivos de las enzimas pancreáticas. En principio, si se sospecha, no debe puncionarse. Si se realiza la punción, se observa un fondo necrótico con células acinares y ductales con cambios degenerativos, componente inflamatorio agudo, macrófagos y necrosis grasa.

Pancreatitis Crónica

En citología se observa un componente inflamatorio de tipo agudo y crónico con presencia de células plasmáticas y un componente epitelial con cambios irritativos que en ocasiones presenta atipia. Es importante no confundir estos hallazgos con un adenocarcinoma.

Pseudoquistes Pancreáticos

Suelen ser secundarios a pancreatitis o traumatismos. Son un acúmulo de líquidos como consecuencia de la tabicación de un proceso inflamatorio con necrosis y hemorragia. Suelen medir 5-10 cm y se ven sobre todo en la cola.

Características Diagnósticas

  • Revestimiento: No tienen revestimiento epitelial; en su lugar, presentan una cápsula fibrosa con inflamación interna.
  • Complicaciones: Pueden producir peritonitis.
  • Diagnóstico por Imagen: Se diagnostican por ecografía y TAC.
  • PAAF: Se observa un fondo quístico sin componente epitelial, con macrófagos y células inflamatorias.
  • Diferenciación: El líquido del pseudoquiste tiene una alta tasa de amilasa, lo que lo diferencia del adenocarcinoma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *