Adenopatías y Síndromes Linfoproliferativos
La adenomegalia en el **VIH** se asocia con **linfomas no Hodgkin**, infecciones específicas (**tuberculosis**, **micosis**) y metástasis de **sarcoma de Kaposi**. Esta forma de presentación incluye el llamado **síndrome ulceroganglionar** (úlcera u otra forma de lesión cutánea o mucosa con un ganglio satélite [epitroclear, axilar, inguinal]), habitualmente con **fiebre** y **síntomas generales**.
Etiologías Probables de Adenomegalias Localizadas
Síndrome Ulceroganglionar
- Infecciones como **piodermitis** y **celulitis** en drogadictos.
Síndrome de Úlcera o Lesión en la Bucofaringe o el Pabellón Auricular con Adenomegalia
- Faringitis bacterianas y virales.
- **Chancro sifilítico bucal**.
- Tuberculosis.
- Actinomicosis.
- Otitis externa maligna.
- Linfomas de amígdala.
- Neoplasias de la lengua o cavum.
La tríada clásica de **fiebre**, **exudado faríngeo** y **tumefacción ganglionar cervical anterior** se presenta en el 15% de los casos de faringitis por estreptococo beta-hemolítico del tipo A.
Síndrome de Úlcera o Lesión Genital con Adenomegalias Inguinales
Habitualmente se presenta con fiebre y síntomas generales. Las etiologías probables son **enfermedades venéreas**:
- Sífilis.
- Herpes genital.
- **Chancro blando** o chancroide.
- **Linfogranuloma venéreo**.
La **adenomegalia dolorosa** es característica del chancro blando.
Otras Causas de Adenomegalias
- La **mamoplastia de aumento** mediante prótesis de silicona y los **tatuajes** pueden ser causa de adenomegalias supraclaviculares y axilares.
- La **adenitis cervical tuberculosa** (escrófula) todavía es la causa más común del agrandamiento persistente de un ganglio del cuello.
- Causas obvias: (p. ej., enfermedad del suero, dermatitis exfoliativas con adenomegalias dermatopáticas).
Síndrome Mononucleósico
De observación frecuente, está integrado por **fiebre**, **odinofagia** y **adenomegalias generalizadas**, con esplenomegalia o sin ella.
- Mononucleosis Infecciosa: Síndrome mononucleósico con **anticuerpos heterófilos positivos**, cuyo diagnóstico es mononucleosis infecciosa por **virus de Epstein-Barr**.
- Infección por Citomegalovirus (CMV): En pacientes inmunocompetentes se deben buscar **anticuerpos específicos IgM**.
Adenitis Supurada
- Cuello y extremidades: Infecciones piógenas estreptocócicas o estafilocócicas y micóticas (esporotricosis).
- Inguinal supurada: Linfogranuloma venéreo.
- Adenitis cervical superficial con fistulización: Tuberculosis, actinomicosis.
- Adenitis supurada occipital: Pediculosis del cuero cabelludo con infección bacteriana secundaria.
- Supurada supraepitroclear, axilar, inguinal o de gato: La **enfermedad por arañazo de gato** es producida por un bacilo gram negativo fuertemente argirófilo (Bartonella henselae). Presenta una respuesta escasa a los antibióticos (cotrimoxazol, macrólidos).
Diagnóstico de Adenomegalias Profundas
Las adenomegalias profundas habitualmente no son accesibles a la inspección o palpación en forma directa. Pueden expresarse por **manifestaciones obstructivas o compresivas**. Se detectan, como consecuencia de una evaluación diagnóstica dirigida por los síntomas o en la estadificación de adenomegalias superficiales, a través de **métodos por imágenes**.
Adenomegalia Hiliar
- Unilateral: Tuberculosis (TBC), micosis o sarcoidosis. Si se asocia con una lesión parenquimatosa o un derrame pleural, los diagnósticos probables son **neoplasia** o **TBC**.
- Bilateral: Sarcoidosis en pacientes normales.
En un paciente sintomático y/o con examen físico anormal (si los síntomas son artritis, eritema nudoso y/o iridociclitis), la causa es una **sarcoidosis**.
Métodos Diagnósticos y de Imagen
Otros métodos diagnósticos incluyen la **reacción en cadena de la polimerasa (PCR)** en varios líquidos corporales y la detección del **antígeno P24** (proteína mayor de la cápside viral).
Para el diagnóstico de adenomegalias profundas se utilizan:
- Fibrobroncoscopia (FBC) con lavado broncoalveolar (BAL).
- Ecografía con Doppler o sin él.
- Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM).
- **Centellografía con galio**: Permite conocer la existencia de lesiones activas linfoproliferativas o granulomatosas.
- **Tomografía por emisión de positrones (PET)** usando 18-fluorodesoxiglucosa (18F-FDG): Técnica útil para detectar **metástasis ganglionares** y para la estadificación y evaluación del tratamiento de los linfomas.
- La TC con contraste IV.
Para la obtención de material en adenomegalias abdominales o retroperitoneales, si los hallazgos no son característicos o se sospecha linfoma, se puede recurrir a laparotomía. Para el mediastino se utilizan mediastinoscopia, mediastinotomía, videotoracoscopia o toracotomía.
Patología Anorrectal
Anatomía y Fisiología
La línea pectínea separa dos regiones: la región anal, con **exquisita sensibilidad** y origen de los síndromes dolorosos rectales, y el recto, insensible. El ano está tapizado por **epitelio escamoso estratificado** y el recto por **epitelio cilíndrico**.
Los músculos del piso pélvico incluyen el **pubococcígeo**, el **puborrectal** y el **iliococcígeo**. El descenso del piso pélvico es de entre 1,3 y 5 cm. El **simpático** actúa para evitar la defecación y el **parasimpático** la facilita; dicha inervación ocurre mediante las raíces L5 y de S2 a S4.
Síntomas y Síndromes Anorrectales
- Las **hemorroides prolapsadas** se acentúan al defecar, sentarse, caminar o toser.
- La **fisura anal** puede ser causada por el pasaje de fragmentos de vidrio.
- En la **fístula** o **abscesos rectoanales** predominan manifestaciones como la **supuración crónica** (el paciente mancha la ropa interior) y el **prurito**. El dolor aparece cuando se genera una criptitis o una papilitis.
- La **proctalgia fugaz** es un dolor súbito, intenso y autolimitado en el recto, de 5 segundos a 90 minutos (posiblemente asociado a la compresión del nervio pudendo).
- La **proctitis** es una entidad que se presenta como **malestar rectal** o **tenesmo**, **secreción purulenta**, urgencia defecatoria y puede producir dolor abdominal.
- La **gangrena de Fournier** presenta **dolor perineal** y manifestaciones generales de **sepsis**.
Definiciones de Dolor y Evacuación
- Se llama **pujo** al dolor abdominal acompañado por falta de evacuación con sensación de dolor anal.
- Se define **tenesmo** como el deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar.
Manifestaciones Cutáneas y Dietéticas
El prurito anal puede asociarse a dermatitis atópica, psoriasis, dermatitis de contacto y ciertos elementos de la dieta; en este caso es útil la regla de las C: **cerveza, café, chocolate, cítricos, cola, calcio** (por lácteos).
Hemorragia y Secreción
- La expulsión de sangre por el ano se denomina **hematoquecia**, cuyo origen puede no determinarse en el tubo digestivo superior.
- Si su origen es rectoanal, se denomina **proctorragia** o **rectorragia**.
- La causa más frecuente de **secreción mucopurulenta** es la **fístula rectoanal** (también asociada a enfermedad de Crohn).
- La eliminación de sangre, moco y pus, denominada **esputo rectal**, es característica de la **colitis ulcerosa** y la **amebiasis**.
Constipación y Lesiones Cutáneas
- La **constipación de origen rectal** suele deberse a **discinesia rectal**.
- El **bolo fecal** o **impactación fecal** es el bloqueo parcial o total del colon por materia fecal dura y seca.
- Las **mariscos** o **carúnculas anales** son prominencias de piel situadas en el anillo anal. Suelen ser asintomáticas, pero pueden inflamarse y causar sensación de quemazón, prurito y secreción mucosa o mucosanguinolenta.
Patologías Específicas
Fisura Anal
Es una **úlcera del revestimiento cutáneo** situada en el canal anal, que suele localizarse en la región coccígea (línea media), pudiendo ser aguda o crónica.
Prolapso Rectal
Sus causas principales son el **estreñimiento**, la cirugía rectal, los embarazos repetidos, los pólipos rectales y las prácticas sexuales.
Evaluación Diagnóstica
Se utiliza la posición genupectoral y la evaluación del reflejo cutáneo anal (o de ‘rascado’). En el **paciente neutropénico**, se debe descartar **bacteriemia**.
Métodos endoscópicos: Rectosigmoidoscopia, Fibrocolonoscopia y Videofibrocolonoscopia.
Masas Mediastínicas
Las masas mediastínicas se clasifican según su localización anatómica:
Mediastino Anterosuperior
- Timoma y quistes tímicos.
- Tumores germinales.
- Lesiones tiroideas.
- Adenomas paratiroideos.
- Linfoma.
- Lipoma.
- Linfangioma.
- Adenomegalias.
- Metástasis.
- Enfermedades granulomatosas.
Mediastino Medio
- Quistes pericárdicos.
- Quistes broncogénicos.
- Quistes entéricos.
- Masas vasculares y dilataciones.
- Hernia diafragmática.
- Linfoma.
Mediastino Posterior
- Neurilenoma.
- Neurofibroma.
- Ganglioneuroma.
- Schwannoma maligno.
- Paraganglioma.
- Quiste gastroentérico.
- Lesiones esofágicas.
- Hernia diafragmática.
Etiologías Sistémicas y Postquirúrgicas
- Posquirúrgicas: Cirugía de revascularización miocárdica.
- Síndrome de impregnación asociado o no a **síndrome febril prolongado**.
- Enfermedades oncohematológicas: Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, enfermedad de Castleman, carcinoma metastásico.
- Infecciones: Tuberculosis e histoplasmosis.
- Sarcoidosis.
Manifestaciones Clínicas por Compresión
- Tos: Por compresión de la tráquea o un bronquio principal.
- Hemoptisis: Generalmente se debe a un **cáncer broncogénico**.
- Estridor inspiratorio: Por estrechamiento de la tráquea o por parálisis bilateral de las cuerdas vocales.
- Disnea: Por compresión de la tráquea o un bronquio principal o por parálisis de los nervios frénicos con parálisis diafragmática.
- Dolor retroesternal: Más frecuente en las etiologías malignas.
- Ronquera: Por parálisis del **nervio recurrente izquierdo**. La causa más frecuente es un proceso maligno del vértice pulmonar izquierdo. Con menor frecuencia, un aneurisma de la aorta.
- Disfagia: Por compresión o invasión esofágica por masas tumorales, aneurisma de la aorta o adenopatías.
- Síndrome de Claude Bernard-Horner: Se caracteriza por **ptosis palpebral**, **enoftalmos**, **miosis**, calor y sequedad en la hemicara del lado comprometido.
Marcadores y Diagnóstico por Imagen
La **alfafetoproteína** y la **subunidad beta de la gonadotropina coriónica** pueden estar elevadas en los tumores germinales no seminomatosos y deben solicitarse en todos los varones con una masa mediastínica anterior.
El **centellograma con yodo 131 y sestamibi** es de elección cuando se sospechan tumores de tiroides. La **PET con 18-fluorodesoxiglucosa** (18F-FDG) es una herramienta diagnóstica clave.