Fisiología Renal: Procesos Clave en la Formación y Regulación de la Orina

FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA ORINA
Procesos básicos del riñón que determinan la formación y composición de la orina:
La excreción urinaria de una sustancia es igual a la intensidad con que la sustancia se filtra menos la intensidad con la que se reabsorbe más la intensidad con que se secreta desde la sangre de los capilares peritubulares hacia los túbulos.
5.1. Filtración glomerular (FG)
5.1.1. Mecanismo de la filtración glomerular
Filtración de una parte del plasma a través de la membrana q separa la
sangre de los capilares glomerulares y la capsula de Bowman. El líquido
filtrado se deposita en el espacio de Bowman y de ahí pasa al túbulo
proximal.
Liquido filtrado → agua y solutos de ↓peso molecular, concentración muy
similar al plasma. Libre de proteínas.
Membrana de filtración formada por 3 capas:
• Endotelio del capilar glomerular → perforado por cientos de
agujeros o fenestraciones.
• Membrana basal: colágeno + proteoglicanos → fuerte carga
negativa (impide paso proteínas).
• Capa de células epiteliales o Podocitos → poros de
hendidura entre ellas. También con carga negativa.
La barrera de filtración glomerular filtra de modo selectivo las
moléculas según su tamaño y su carga eléctrica. Sustancias como
agua, sodio o glucosa se filtran libremente.
5.1.2. Factores que la determinan
La FG depende de: (FG=kf x PFN)
• Presión de filtración neta (PFN)
• Coeficiente filtración (Kf ) FG = Kf x PFN
LA PFN está representada por las siguientes fuerzas:
• La presión hidrostática dentro de los capilares
glomerulares (PG ), que favorece la filtración
• La presión hidrostática en la capsula de Bowman (PB), q
se opone a la filtración
• La presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas
en el capilar glomerular (πG), q se opone a la filtración
• La presión coloidosmótica de las proteínas en la cápsula
de Bowman (πB), q favorece la filtración
5.1.3. Mecanismo de autorregulación renal
El FSR va a depender principalmente de la presión arterial (PA) → si la PA ↑ o ↓→ cambios en el FSR → afecta a la FG variación en la excreción agua y solutos.
Mecanismo de autorregulación → no es exclusivo del riñón. A pesar de variaciones en la PA, tanto el FSR como la FG se mantienen constantes para que el riñón pueda mantener a su vez constante el equilibrio del medio interno. Se lleva a cabo por 2 mecanismos:
• Mecanismo miogénico: Cuando ↑ la PA se contrae el musculo liso de la pared vascular en la arteriola aferente . Cuando la PA ↓ la arteriola aferente se relaja y la sangre fluye con > facilidad.
• Retroalimentación tubuloglomerular: el glomérulo recibe retroalimentación en función del estado del liquido tubular que fluye más adelante ajusta la filtración para regular su composición y compensar las fluctuaciones de la presión arterial.
Aparato yuxtaglomerular: Formado por 3 tipos de células especializadas:
• Macula densa: forma parte de las células del túbulo contorneado
distal. En contacto directo con las arteriolas aferente y eferente,
monitorizan la FG.
• Células yuxtaglomerulares: en las paredes de las arteriolas aferente y
eferente. Secretan una enzima, renina.
• Células mesangiales: en la hendidura entre las arteriolas, constriñen o
relajan los capilares glomerulares para regular el flujo sanguíneo y la
FG.5.1.4. Mecanismo renina-angiotensina-aldosterona
Cuando ↓ PA → fibras simpáticas estimulan células yuxtaglomerulares →
renina → actúa sobre el angiotensinogeno → angiotensina I → por acción de ECA (enzima convertidora de angiotensina) → angiotensina II → actúa para restaurar el volumen de líquidos y la presión arterial:
• Vasoconstricción: ↑ la PA media en todo el cuerpo
• Riñones: constriñe las arteriolas eferentes ↑P sanguínea glomerular y
la FG se asegura la filtración de desperdicios de la sangre, aunque la
PA haya caído.
• Corteza suprarrenal: secreción de aldosterona → estimula la
reabsorción de sodio y agua en los túbulos contorneados distal y
proximal.
• Actúa sobra la corteza cerebral → estimula la sensación de sed
alentando la ingesta de agua.
5.2. Transporte tubular: Reabsorción y secreción
Reabsorción en el túbulo contorneado proximal (TCP): el agua y los
solutos en el líquido tubular son transportados por el epitelio tubular a
través de transportadores de membrana unidireccionales y
bidireccionales, acuaporinas y la ruta paracelular entre las células. Entran
en el líquido tisular y de ahí son tomados por los capilares peritubulares.
El túbulo renal extrae sustancias químicas de la sangre capilar y las
secreta en el líquido tubular. Tiene 2 finalidades:
• Eliminación de desechos: Se secretan urea, ácido úrico, ácidos
biliares, amoniaco, catecolaminas, prostaglandinas y un poco de
creatinina. También limpia la sangre de contaminantes, morfina,
penicilina, ácido acetilsalicílico y otros fármacos…
• Balance acidobásico: la secreción tubular de iones hidrógeno y
bicarbonato regula el pH de los líquidos corporales.
5.3. Conservación del agua
5.3.1. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular
Líquidos corporales → constantes en volumen y composición, a pesar de las variaciones en la
ingesta diaria de solutos y agua → importante para no alterar el metabolismo celular y el
funcionamiento del organismo.
5.3.2. Mecanismo multiplicador en contracorriente o : mecanismos de concentración y dilución de la orina 80% del agua inicialmente filtrada en el glomérulo→ se reabsorbe antes de llegar al túbulo distal, y es independiente del balance de agua corporal.
20% restante de agua → para ajustar el balance de agua corporal
La generación de una orina concentrada o diluida se explica mediante la existencia de un mecanismo multiplicador de contracorriente que depende de:
• la distinta permeabilidad del asa de Henle al agua y a los solutos.
• La especial disposición anatómica del asa de Henle.
5.3.3. Mecanismo de la sed
• Los riñones minimizan la perdida de liquido durante las deficiencias de agua mediante el sistema de retroalimentación osmorreceptor-ADH. Es necesaria la ingestión de liquido para equilibrar cualquier perdida de liquido.
• La ingestión de liquido esta regulada por el mecanismo de la sed, que junto con el mecanismo osmorreceptor-ADH, mantiene un control de la osmolaridad y de la concentración de sodio en el liquido extracelular.
• Centro de la sed: grupo de neuronas localizadas en el área preóptica lateral del hipotálamo. Cualquier factor que produzca la deshidratación celular pondrá en marcha el mecanismo de la sed.
• Sensación de sed: se desencadena bien por un ↑ de la osmolaridad del líquido extracelular (1-1.5%) o por un ↑ de la concentración de Na (1-2%) deseo de beber agua dicha sensación se alivia inmediatamente después de beber.
5.4. Composición y propiedades de la orina
• ASPECTO (Color y turbidez)
o Casi incolora o ámbar oscuro → grado de hidratación
o Color amarillo → urocromo (eritrocitos muertos)
o Rosa, verde, café, negro, etc → debido a ciertos alimentos, vitaminas,
fármacos y enfermedades metabólicas.
o Suele ser clara, se vuelve nebulosa en reposo debido al crecimiento
bacteriano.
o Turbidez → presencia de pus (infección renal), de sangre (infección en vías urinarias, traumatismo, etc
• OLOR
o Característico pero no desagradable.
o Bacterias degradan la urea amoniaco, olor penetrante desagradable.
o Alimentos, diabetes, fenilcetonuria, etc aromas distintivos.
• OSMOLARIDAD
o Concentración total de solutos en la orina expresada como mosm/L
o Se determina con un osmómetro.
o La osmolaridad normal varía entre 50 y 1200 mOsm/L.
• GRAVEDAD ESPECÍFICA
o Relación entre la densidad de una sustancia y la del agua destilada (1.000).
o Valores de referencia o valores normales están entre 1.001 y 1.028.
o A diferencia de la osmolaridad, que depende sólo del número de partículas en la orina, la gravedad específica depende tanto del peso como del número de ellas.
• PH
o El cuerpo genera de manera constante ácidos metabólicos, que elimina por la orina.
o Valores normales de 6.0 (4.5 – 8.2)
• COMPOSICIÓN QUÍMICA
o 95% agua + 5% solutos
o Soluto más abundante: urea, seguido por ClNa
o Bilirrubina y urobilina
o Anormal: glucosa, hemoglobina libre, albúmina, cetonas o pigmentos biliares indicador importante de enfermedad.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *