Fundamentos y Medidas del Electrocardiograma (ECG)
El papel del ECG se mide en cuadros grandes (5 mm) y pequeños (1 mm). En cuanto al tiempo:
- Cuadro pequeño: 0.04 segundos.
- Cuadro grande: 0.20 segundos.
Intervalos y Segmentos Normales
- Onda P: Duración 0.08-0.1 segundos; Amplitud 0.5-2.5 mm.
- Complejo QRS: Duración 0.06-0.12 segundos; Amplitud 2-15 mm.
- Onda T: Duración 0.1-0.25 segundos; Amplitud < 5 mm.
- Intervalo PR: 0.12-0.2 segundos.
- Intervalo QT: Menor a 0.45 segundos.
- Intervalo RR: Representa el ciclo cardíaco.
- Segmento PR: 0.02-0.1 segundos (isoelectrico).
- Segmento ST: 0.2 segundos.
Métodos para el Cálculo de la Frecuencia Cardíaca
- Método de los 6 segundos: Se cuentan los intervalos RR en 30 cuadros grandes (equivalente a 6 segundos) y se multiplica por 10.
- Método 300/N: Se divide 300 entre el número de cuadros grandes (N) que separan dos ondas R consecutivas.
- Método 1500/n: Se divide 1500 entre el número de cuadros pequeños (n) que separan dos ondas R consecutivas.
- Método de la tabla: Se cuentan los cuadros pequeños y se busca la frecuencia en una tabla de referencia.
Ritmos Cardíacos y Disfunciones del Seno
Si la onda P es negativa, invertida e inferior, con una duración de 0.12 s o menos y un intervalo PR menor a 0.2 s, sugiere un origen en la unión AV distal.
Ritmo Sinusal Normal
- Frecuencia: 60-100 lpm.
- Regularidad: Regular.
- Onda P: Ascendente, con intervalo PR normal (0.12-0.2 s).
- Intervalos P-P y R-R: Iguales.
- Proporción de conducción: 1:1.
- QRS: Normal, sin retraso.
- Origen: Nódulo sinusal.
Arritmia Sinusal
Es similar al ritmo sinusal, pero es irregular con un patrón cíclicamente irregular en los intervalos P-P y R-R.
- Causas: Cambios en la frecuencia de impulsos, tras un infarto agudo de miocardio (IAM), o síndrome del seno enfermo (frecuente en adultos mayores, donde la frecuencia puede ser bradicárdica y taquicárdica).
Bradicardia Sinusal
Frecuencia cardíaca menor de 60 lpm.
Causas
- Hipopotasemia.
- Maniobras de Valsalva.
- Influencia reducida del sistema nervioso simpático (fármacos como atenolol, metoprolol y propanolol).
- Efectos adversos de verapamilo y nifedipino.
- Infarto agudo de miocardio.
- Hipotermia e hipoxia.
Clasificación y Síntomas
- Asintomática (Leve): Frecuencia de 50 a 59 lpm.
- Disritmia (Sintomática): Los síntomas incluyen mareo, disnea, hipotensión y shock.
Taquicardia Sinusal
Frecuencia cardíaca mayor a 100 lpm, con intervalo PR normal o corto e intervalos P-P y R-R regulares o iguales.
Causas
- Anemia.
- Consumo de anfetaminas.
- Isquemia.
- Embolia pulmonar.
- Hipoxia y shock.
Bloqueos de Rama y Tiempo de Activación Ventricular (TAV)
El TAV es el tiempo de despolarización del tabique interventricular (sistema His-Purkinje).
Criterios para Bloqueo de Rama Derecha (BRD)
Criterios Generales
- QRS: Mayor a 0.12 s (o entre 0.1 y 0.12 s si es incompleto).
- Patrón Clásico: Patrón rSR’ (orejas de conejo) en V1 y V2.
- Onda S: Profunda y empastada en I, aVL, V5 y V6.
- Onda R’: Alta en V1 y V2.
- Segmento ST y Onda T: Descenso del segmento ST e inversión de la onda T en V1 y V2.
Causas
- Cardiopatía coronaria izquierda.
- Infarto de miocardio anteroseptal.
- Infarto o embolia pulmonar.
- Insuficiencia cardíaca.
Bloqueo de Rama Izquierda (BRI)
El TAV es de 0.07 s.
Derivaciones V1 a V3
- Complejo QRS: Ancho con patrón rS o QS.
- Onda r: Pequeña onda r inicial u onda R ausente.
- Onda S: Ancha y profunda.
- Segmento ST y Onda T: Elevación del segmento ST y onda T concordante con el complejo QRS.
Derivaciones I, aVL, V5 a V6
- Complejo QRS: Patrón R.
- Onda q: Ausencia de pequeña onda q inicial.
- Onda R: Alta, ancha y empastada, con o sin muesca.
- TAV: Prolongado (por encima del límite normal superior de 0.055 s en V5 y V6).
- Segmento ST y Onda T: Descenso del segmento ST y concordancia de inversión de onda T.
- Eje QRS: Normal o desviación del eje a la izquierda (-30° a -90°).
Causas
- Cardiopatía hipertensiva y arteriopatía coronaria (más comunes).
- Miocardiopatía.
- Insuficiencia cardíaca.
- Pericarditis y miocarditis.
Hemibloqueo
La rama izquierda se divide en fascículos. La causa más común es un infarto de miocardio (IM) anteroseptal agudo.
- Desviación del Eje: Entre -30° y -90°.
- Patrón: Ondas R y S en II, III y aVF, y onda Q en I y aVL.
Hipertrofia, Dilatación y Patologías Específicas
- Hipertrofia: Aumento de tamaño del corazón.
- Dilatación: Distensión de las cámaras.
Hipertrofia Auricular Izquierda
- Onda P: Duración normal (0.1 s o menos).
- Morfología: Onda mellada o bífida en I, II, V4 y V6 (P mitrale).
- V1/V2: Onda P bifásica.
- Causas: Infarto agudo de miocardio, insuficiencia del miocardio, insuficiencia cardíaca izquierda.
Pericarditis
- Segmento PR: Elevado en aVR y descendido en las derivaciones I, II, III, V5 y V6.
- QRS: En caso de derrame, puede presentar escasa amplitud.
Alteraciones Electrolíticas y Farmacológicas
Hiperpotasemia (K+)
- K+ entre 5.5 y 6.5 mEq/L: Onda T alta y simétrica (picuda).
- K+ > 6.5 mEq/L: Onda P se aplana y se ensancha; el intervalo PR se prolonga (> 0.2 s).
- K+ alrededor de 10 mEq/L: El segmento ST desaparece y el QRS se ensancha progresivamente.
Hipopotasemia (K+)
- K+ < 2 mEq/L: Onda U prominente (a veces se confunde con la onda T).
- Segmento ST: Descenso de 1 mm o más.
Hipercalcemia (Ca++)
- Intervalo QT: Más corto de lo normal para la frecuencia cardíaca, debido al acortamiento del segmento ST.
Hipocalcemia (Ca++)
- Segmento ST: Prolongado, lo que alarga el intervalo QT.
Efectos Farmacológicos
Fármacos que prolongan el QT (riesgo de Torsades de Pointes): Procainamida, Quinidina, Disopiramida, Flecainida.
Arritmias Supraventriculares
Extrasístoles Auriculares (EA)
- Frecuencia: Ritmo subyacente.
- Regularidad: Irregular en el punto de la EA.
- Onda P: Forma variable (P’).
- Intervalo PR: Desde normales (0.12-0.2 s) a muy cortos (< 0.12 s).
- Intervalos P-P’ y R-R: El intervalo P-P’ es desigual. Se produce una pausa no compensatoria. Los intervalos P-P y R-R son iguales en el ritmo de base.
- Proporción de conducción: 1:1.
- Complejo QRS: Normal; ancho si hay un retraso de la conducción.
- Origen: Múltiples zonas de las aurículas o en la parte alta de la unión AV.
Otras Arritmias Auriculares
- Marcapasos Auriculares Migratorios: Frecuencia 100-100 lpm. Onda P de forma y tamaño variable. Intervalos desiguales. Origen ectópico.
- Taquicardia Auricular: 160-240 lpm.
- Taquicardia Auricular Multifocal: 100-150 lpm.
- Fibrilación Auricular: 350-600 latidos auriculares por minuto (lpm).
- Aleteo Auricular (Flutter): 240-360 lpm.
Se mencionan patrones de acoplamiento: trigeminismo, bigeminismo, con pareja, taquisistolia y asistolia agónica.
Bloqueo AV de segundo grado.