Fundamentos y Clasificación de Procedimientos y Enfermedades Periodontales

Raspado

Eliminación de cálculo supragingival.

Alisado Radicular

Eliminación de cemento reblandecido, como el sarro subgingival. Se realiza con movimiento de vaivén.

Se considera alisado cuando la cureta sobrepasa la unión cemento-esmalte (UCE).

Curetaje Cerrado

Remoción del epitelio de la bolsa y del tejido conectivo infiltrado por microorganismos.

Ángulos de Instrumentación

  • Curetaje: 45°
  • Raspado: 90°

El curetaje cerrado se recomienda para bolsas de 4 a 5 mm.

¿Qué es la Bolsa Periodontal?

Es la desinserción epitelial (o desadherencia epitelial).

Raspado y Alisado Radicular (RAR)

Objetivo Histológico

Remover placa, cálculo, cemento, endotoxinas y, a veces, dentina de la superficie dentaria.

Curetaje Gingival

Eliminación del tejido blando inflamado lateral a la pared de la bolsa.

Curetaje Subgingival

Procedimiento realizado en sentido apical a la adherencia epitelial, seccionando la inserción de tejido conectivo en dirección a la cresta ósea.

Contorneado Inadvertido

Raspado y alisado de raíz que se realiza de manera no intencional y que incluye un cierto grado de curetaje.

Clasificación de Bolsas Periodontales

  • Bolsas Falsas: Causadas por hiperplasia gingival o agrandamientos.
  • Bolsas Verdaderas:
    • Supraóseas: 4 a 5 mm.
    • Infraóseas: Generalmente de 6 mm en adelante.

Tetraciclina

Ejerce un efecto anticolagenasa que suprime la destrucción del tejido y ayuda a la regeneración ósea.

Características Normales de la Encía

  • Color rosa pálido (con tendencia a la coloración rojiza en algunos casos).
  • Consistencia firme (a veces blanda).
  • Margen gingival ligeramente romo.
  • Posee papila vestibular y otra lingual.
  • El surco gingival promedio es de 2.5 mm.

Características Radiográficas Periodontales

Hallazgos Normales

  • Hueso Alveolar y Lámina Dura presentes.
  • Trabéculas óseas regulares.
  • Espacios medulares amplios.
  • Cresta ósea de los tabiques interdentales aguda.

Hallazgos Patológicos (Signos de Enfermedad)

  • Componente inorgánico del tejido óseo menor.
  • Ausencia de lámina dura (ausente o generalizada).
  • Aumento del espacio del ligamento periodontal.

Gingivitis

Inflamación de la encía, localizada en el margen gingival.

Factores Etiológicos y Predisponentes

  • Placa bacteriana y Materia Alba.
  • Higiene bucal precaria que favorece la acumulación de placa.
  • Malposición dentaria (apiñamiento).
  • Utilización de aparatos (ortodoncia, placas, puentes).
  • Obturaciones desbordantes.
  • Obstrucción nasal y hábito de respirar por la boca.

Manifestaciones Clínicas Locales

Presencia de placa bacteriana, color rojo vino y aumento de volumen (edema).

Características Clínicas de la Gingivitis

  • Encía eritematosa.
  • Sangrado provocado por estímulo.
  • Edema (encía hinchada).
  • Pérdida del punteado (textura de piel de naranja).
  • Halitosis.
  • (Tx y Pronóstico son consideraciones clínicas).

Determinación del Nivel de Inserción Clínica (NIC)

El NIC se calcula en relación con la Unión Cemento-Esmalte (UCE):

  • Si el margen gingival está coronal a la UCE: Se resta la profundidad de sondeo.
  • Si el margen gingival coincide con la UCE: El NIC es igual a la profundidad del sondeo.
  • Si el margen gingival está apical a la UCE: Se suma la profundidad de sondeo.

Índice de O’Leary

Es un índice cuantitativo que utiliza sustancias reveladoras para determinar la capacidad del paciente de eliminar la placa bacteriana mecánicamente.

Diagnóstico y Clasificación de Enfermedades Periodontales

  1. Enfermedades Gingivales: Incluye enfermedades gingivales inducidas por placa.
  2. Periodontitis Crónica: Clasificada por intensidad (leve, moderada y severa) y extensión (localizada y generalizada).
  3. Periodontitis Agresiva: Clasificada por intensidad (leve, moderada, severa).
  4. Periodontitis como Manifestación de Enfermedades Sistémicas.
  5. Enfermedades Periodontales Necrosantes: (Ej. Gingivitis Úlcero Necrosante).
  6. [Espacio reservado en la clasificación original]
  7. Periodontitis Relacionada con Lesiones Endodónticas:
    • Lesión endodóntica-periodontal.
    • Lesión periodontal-endodóntica.
    • Lesión combinada.
  8. Malformaciones y Lesiones Congénitas Adquiridas.

Condiciones Periodontales Adicionales

  1. Factores Localizados: Relacionados con un diente que predisponen a enfermedad gingival inducida por placa o periodontitis. Incluyen factores anatómicos, resorción radicular (cervical y desgastes cementarios), fracturas radiculares, restauraciones y aparatos dentarios.
  2. Deformidades Mucogingivales y Lesiones en Torno a Dientes: Recesiones, aberraciones de frenillo, agrandamiento gingival, color anormal.
  3. Deformidades Mucogingivales y Lesiones en Rebordes Desdentados.
  4. Trauma Oclusal: Primario o secundario.

Determinación de la Intensidad de la Periodontitis

La intensidad se determina con base en la magnitud de la Pérdida de Inserción Clínica (PIC):

  • Leve: PIC de 1 a 2 mm.
  • Moderada: PIC de 3 a 4 mm.
  • Severa: PIC mayor de 5 mm.

Consideraciones de Edad

  • Periodontitis Crónica: Común en adultos de 30 a 35 años, pero puede presentarse en niños.
  • Periodontitis Agresiva: Típicamente en personas de 10 a 30 años, pero también puede presentarse en adultos mayores.

Deformidades Dentales y Recesión Gingival

La Recesión Gingival (según la AAP) se define como la ubicación del margen gingival hacia apical respecto a la Unión Cemento-Esmalte (UCE).

Clasificación de Recesiones Gingivales (Según Miller)

  • Clase I

    Recesión del tejido marginal que no se extiende más allá de la línea mucogingival. No hay pérdida de tejidos periodontales interproximales. Pronóstico: Bueno.

  • Clase II

    Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival. No hay pérdida de tejidos periodontales interproximales. Pronóstico: Bueno.

  • Clase III

    Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival. Hay algún nivel de pérdida de tejidos interproximales. Posibilidad de cobertura solo hasta la base de las papilas.

  • Clase IV

    Recesión del tejido marginal que se extiende hasta o más allá de la línea mucogingival. Pérdida severa del tejido interproximal. Pronóstico: Reservado.

Fenestración

Áreas aisladas en las que la raíz se encuentra denudada del hueso, sin afectar el hueso marginal.

Dehiscencia

Ocurre cuando las áreas denudadas se extienden hasta el hueso marginal.

Periostio y Endostio

Los huesos están cubiertos por dos capas de tejido conectivo osteogénico diferenciado.

Periostio

Cubre las superficies externas del hueso. Consta de:

  • Capa interna: Compuesta por osteoblastos rodeados por células osteoprogenitoras.
  • Capa externa: Rica en vasos y nervios, fibras de colágeno y fibroblastos.

Endostio

Cubre las cavidades óseas internas. Consiste en una sola capa de osteoblastos y poca cantidad de tejido conectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *