Micosis Oportunistas: Definición y Factores Predisponentes
Las micosis oportunistas son afecciones que prosperan ante una baja de las defensas inmunológicas, cualquiera que sea su etiología.
Factores Predisponentes
- Estados emocionales (efecto limitado).
- Pacientes con VIH-SIDA.
- Cáncer o tumores bajo tratamiento quimioterápico.
Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis)
Hábitat y Epidemiología
Se encuentra en zonas húmedas y madera en descomposición. Es cosmopolita, aunque menos frecuente en climas tropicales.
Morfología
Es un hongo dimórfico termodependiente:
- Micelios a 25 °C.
- Levadura a 37 °C.
Características Macroscópicas (Cultivo a 25 °C)
En agar dextrosa Sabouraud, el crecimiento es lento (comparado con Agar Cerebro-Corazón). Presenta una apariencia granular o algodonosa.
- Colonias jóvenes: blancas.
- Colonias adultas: marrones.
Características Microscópicas
Presenta hifas hialinas septadas. A partir de una hifa parental se desarrollan conidióforos en ángulo recto, que generan conidios unicelulares, redondos, de pared gruesa, con proyecciones digitiformes en su superficie.
Transmisión y Desarrollo de la Enfermedad
La transmisión ocurre por inhalación de microconidios (forma infectiva).
El desarrollo de la enfermedad depende de:
- Tamaño del inóculo.
- Virulencia del hongo.
- Estado inmunológico del hospedador.
Población en Riesgo
Mineros, campesinos e inmunodeprimidos.
Cryptococcus neoformans (Criptococosis)
Hábitat y Epidemiología
Se encuentra en el excremento de aves y murciélagos. Es cosmopolita.
La criptococosis se consideraba esporádica, pero el número de casos aumentó exponencialmente con la aparición del SIDA.
Morfología
Estado Anamorfo
Caracterizado por la producción de células levaduriformes que típicamente desarrollan una gran cápsula.
Las levaduras son redondas (4-6 µm de diámetro) o, en ocasiones, ovaladas y excepcionalmente forman seudomicelio.
Estado Teleomorfo
Características Macroscópicas (Cultivo)
Cryptococcus neoformans es fácil de cultivar en medios convencionales (Sabouraud dextrosa, malta dextrosa, papa dextrosa).
El cultivo levaduriforme es inicialmente blanco, pero luego se torna beige y marrón-amarillo.
Si las levaduras poseen grandes cápsulas, la morfología colonial será de aspecto brillante, mucoide y escurrente. Por el contrario, si el material capsular es escaso, la morfología macroscópica se traducirá en colonias secas y opacas.
Transmisión
Inhalación.
Candida ssp. (Candidiasis)
La candidiasis es una micosis causada por diversas especies de levaduras del género Candida. Cualquier tipo de tejido puede ser afectado, presentando diversos cuadros clínicos asociados directamente al estado inmunológico del paciente.
- Las candidiasis de mucosas y piel son las más frecuentes.
- Las sistémicas son de evolución aguda y generalmente son severas.
Morfología
Las levaduras mitospóricas son alargadas o ligeramente redondas (2-6 x 3-9 µm) que se reproducen por gemación (blastoconidios).
Especies Principales
- C. albicans (50%)
- C. tropicalis (15-30%)
- C. parapsilosis (15-30%)
- C. glabrata (15-30%)
- C. krusei (1%)
- C. guilliermondii (1%)
- C. lusitaniae (1%)
- C. dubliniensis (1%)
Hábitat y Epidemiología
Es cosmopolita. Más del 70% de los casos son causados por la especie C. albicans.
La mayoría de las infecciones se originan de un foco endógeno (tracto gastrointestinal o respiratorio), aunque no se descarta la participación de fuentes externas.
Relación Huésped-Parásito
Estos hongos (Candida) son integrantes normales de la biota corporal humana. Su homeostasis es compleja y depende de muchos factores.
La inmunidad mediada por células desempeña un papel destacado, ya que la asociación con los linfocitos CD4 ejerce un poder de vigilancia. Su déficit resulta en una mayor facilidad de Candida para adherirse a las células epiteliales.
Diagnóstico de Laboratorio (General)
Examen directo en fresco de orina, líquido cefalorraquídeo, material fecal o agregando KOH al 15% en muestras de esputo, lavado/cepillado bronquial y/o de fragmentos de tejido.
Pneumocystis jirovecii (Neumocistosis)
Morfología y Características Bioquímicas
Es un organismo unicelular y extracelular que difícilmente se desarrolla en cultivos celulares y no es cultivable en medios sintéticos.
- Muestra marcado estenoxenismo (especificidad de huésped).
- Presencia de colesterol en la membrana celular y ausencia de ergosterol.
Hábitat y Reservorio
El ADN de Pneumocystis spp. ha sido detectado en muestras ambientales, pero su hallazgo no ha sido consistente. No ha sido definido ningún reservorio natural para este hongo, pues nunca se ha visualizado la presencia de los organismos con técnicas macroscópicas.
Transmisión
Es un organismo que puede colonizar las vías respiratorias altas sin producir patogenia.
Se considera que la forma de transmisión más importante de P. jirovecii es directa entre individuos y por vía aérea. Se ha propuesto un modelo de transmisión similar al de Mycobacterium tuberculosis.
Diagnóstico Microbiológico
P. jirovecii no es cultivable in vitro. La base para el diagnóstico de la neumocistosis es la visualización de las formas tróficas y quísticas de este patógeno en las muestras obtenidas de los pacientes.
Los productos útiles son:
- Líquido de lavado broncoalveolar (LBA).
- Esputo espontáneo o inducido.
- Biopsia pulmonar.
Rhizopus / Mucormicosis
La mayoría de los casos se presenta en personas con factores de oportunismo severos, como diabetes mellitus descompensada, leucemia o cáncer.
Transmisión
Las infecciones causadas por hongos del orden Mucorales generalmente se adquieren por vías respiratorias, ya que las esporas se encuentran en el ambiente. En las formas cutáneas primarias, la infección se adquiere por solución de continuidad.
Características de los Mucorales
- Son organismos saprófitos con alto potencial biótico.
- Son aerobios, pero pueden sobrevivir en condiciones microaerofílicas.
- Se nutren por absorción.
- La mayoría se desarrolla bien a temperaturas de 30 a 40 °C.
Epidemiología y Factores de Riesgo
Es cosmopolita, de bajo poder patógeno, y requiere de factores debilitantes en el huésped.
Factores de Riesgo
- Leucemias.
- Tratamiento con antiinflamatorios esteroideos.
- Trasplantes de órganos.
- SIDA.
Aspergilosis (Género Aspergillus)
Este género comprende alrededor de 180 especies. Son hongos filamentosos, hialinos y ubicuos.
Morfología y Reproducción
Se reproducen asexualmente por conidias que se originan de grupos de fialides localizadas en un ensanchamiento terminal del conidióforo (vesícula).
Potencial Biótico y Patogenia
Los hongos de este género tienen gran potencial biótico y son degradadores activos del material orgánico.
Causan enfermedades en humanos y animales por tres mecanismos diferentes:
- Hipersensibilidad (ej. reacción al polen).
- Intoxicación (ej. por fármacos o micotoxinas).
- Invasión (micosis): Los hongos del género Aspergillus son capaces de invadir porque producen diversas enzimas inducidas como lipasas, proteasas, elastasas o DNAsas.