Relaciones Biológicas en los Ecosistemas
Las interacciones entre los seres vivos son fundamentales para la estructura y el funcionamiento de cualquier ecosistema. Estas relaciones se clasifican según si ocurren entre individuos de la misma especie o de especies diferentes.
Relaciones Intraespecíficas
Son aquellas que se establecen entre individuos de la misma especie. Entre ellas podemos mencionar:
- Competencia: Los individuos compiten por recursos limitados como alimento, agua, territorio, o por oportunidades de procreación y reproducción.
- Organización Jerárquica y de Trabajo: Cada individuo de una población cumple una función determinada en esa sociedad para el bien común. Ejemplo: En un hormiguero, existen hormigas obreras, soldados, etc., con roles específicos.
Relaciones Interespecíficas
Son aquellas que se establecen entre seres o individuos de distinta especie. Entre ellas podemos mencionar simbiosis, mutualismo, depredación, parasitismo, y comensalismo.
Tipos de Interacciones Interespecíficas
A continuación, se detallan las principales relaciones y sus efectos:
- Parasitismo
- Es la relación donde un ser vivo (el parásito) se alimenta de otro (el hospedador), beneficiándose el parásito, mientras que el hospedador se perjudica.
Clasificación de Parásitos:
- Parásitos Externos (Ectoparásitos): Están en la superficie del cuerpo. Ejemplos: Pediculus capitis (piojo), pulgas, Pediculus pubis (ladilla), Sarcoptes scabiei (produce sarna).
- Parásitos Internos (Endoparásitos): Invaden el interior del cuerpo. Ejemplos: Gusanos cilíndricos, gusanos chatos o aplanados.
- Parásitos Intracelulares: Ejemplo: Trypanosoma cruzi, que produce el mal de Chagas.
- Depredación
- Se da cuando una especie persigue a otra con el fin de matarla y usarla como fuente de alimento. Ejemplo: Sucede constantemente en la cadena alimentaria, donde el depredador obtiene energía y nutrientes.
- Mutualismo
- Es una relación casual y transitoria por la que ambas especies salen beneficiadas. Ejemplo: La interacción entre el picaflor y las flores que visita (el picaflor obtiene néctar y la flor es polinizada).
- Simbiosis
- Es una relación permanente y obligatoria que compromete la supervivencia de ambas especies. Ejemplo: A la soja se asocian bacterias fijadoras de nitrógeno que viven en sus raíces. Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacteria llamada ficobionte.
- Comensalismo
- Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada ni perjudicada. Ejemplo: El clavel del aire que vive sobre un árbol, utilizándolo como soporte sin causarle daño.
- Competencia Interespecífica
- Es una relación de perjuicio mutuo. Los competidores coexisten en el mismo hábitat, aunque a menudo ocupan nichos diferentes.
Resumen de Resultados de las Interacciones
Relación | Especie A | Especie B |
---|---|---|
Parasitismo | Beneficio (+) | Perjuicio (-) |
Mutualismo | Beneficio (+) | Beneficio (+) |
Simbiosis | Beneficio (+) | Beneficio (+) |
Competencia Interespecífica | Perjuicio (-) | Perjuicio (-) |
Comensalismo | Beneficio (+) | No afectado (0) |
Depredación | Beneficio (+) | Perjuicio (-) |
El Impacto Humano en los Ecosistemas y la Conservación
Explotación de Recursos Naturales y Sobreexplotación
Muchas veces, el ser humano, con la intención de obtener recursos, modifica los ecosistemas, provocando cambios que pueden ser perjudiciales. El uso de los recursos naturales para el bienestar humano está justificado, pero si se realiza una explotación que agota el recurso (por ejemplo, un mineral) o extingue alguna especie animal o vegetal, hablamos de sobreexplotación.
La explotación de recursos puede no ser dañina en la medida en que se permita la renovación natural de estos recursos o, mejor aún, se favorezca activamente su regeneración.
Deforestación y sus Consecuencias Ambientales
La presencia del bosque determina un intercambio constante de dióxido de carbono y oxígeno entre los vegetales y la atmósfera. Las plantas intercambian con el ambiente dióxido de carbono y oxígeno; cuando mueren, este proceso se detiene.
Efectos de la Tala y Quema
- Alteración del Ciclo del Agua: La desaparición de bosques afecta el ciclo del agua, un factor necesario para el equilibrio del clima. La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies.
- Desertificación: La quema y tala de bosques tropicales para transformar el terreno en áreas de cultivo o pastoreo lleva a la desertificación, proceso por el cual un territorio que no tenía las características de los desiertos naturales termina por adquirirlas.
- Erosión del Suelo: Un suelo fértil y productivo requiere de las raíces de las plantas para mantener unidas y firmes sus partículas. Si las plantas son taladas, la erosión debida al agua y al viento destruye la cubierta vegetal y deja pronto al descubierto la roca viva, que solo tras el paso de muchísimos años podrá volver a ser aprovechada por los vegetales.
Tanto la agricultura como los caminos, las represas y los asentamientos humanos son necesarios; y en territorios nuevos no pueden hacerse sin deforestar. Sin embargo, la eliminación de especies arbóreas no debe exceder ciertos límites. Si no existen planes de reforestación racionales, los ecosistemas sufren consecuencias gravísimas para la cadena alimentaria y para la vida misma.
El Rol Protector de los Bosques y Selvas
Los bosques y selvas protegen las cuencas fluviales. En la ladera de cualquier montaña o cerro, un bosque o selva autóctona actúa como una esponja viviente. Sus árboles, cargados de epífitas, absorben y retienen el agua de las lluvias o simplemente la humedad del ambiente.
Beneficios Hídricos y Climáticos
- Control de Inundaciones: Durante las grandes lluvias, funcionan como una barrera contra los aludes de laderas o inundaciones.
- Mantenimiento de Caudales: Durante las épocas de sequía, los bosques y selvas liberan gradualmente esa humedad, manteniendo los arroyos y ríos con agua.
Así, estos ambientes naturales protegen la calidad y cantidad de agua dulce disponible para los habitantes, incluso de zonas muy lejanas. A medida que se sigue deforestando, por ejemplo, las Yungas y el Chaco, el agua que viene del río Bermejo y luego llegará a través del río Paraná al Río de la Plata, a las más grandes ciudades argentinas, tiene cada vez más sedimentos, lo que aumenta los costos de potabilización. Este costo es pagado por cada ciudadano a través de sus impuestos.
Áreas Protegidas: Refugios de Biodiversidad
Las Áreas Protegidas son verdaderos refugios de la vida silvestre creados para la conservación de la biodiversidad. En Estados Unidos se las denomina reservas.
Historia y Ejemplos en Argentina
En Argentina, las áreas protegidas nacieron en 1904 por decreto del presidente Julio A. Roca. Actualmente, existen 27 parques nacionales. Algunos ejemplos son:
- Parque Nacional Los Arrayanes
- Reserva Nacional Estricta Colonia Benítez
- Área Natural Protegida Bosque Autóctono ‘El Espinal’
- Reserva Natural Estricta Otamendi
- Parque Nacional Lihué Calel