Anatomía y Desarrollo Ocular
1. Desarrollo Embrionario del Ojo en la Séptima Semana
El ojo primitivo está formado. Se cierra la hendidura fetal y se inicia el proceso de diferenciación palpebral con la fusión del ectodermo anterior. Empieza el desarrollo de la musculatura intrínseca y extrínseca, la formación de pestañas y glándulas anexas, que derivan del ectodermo superficial. El mesodermo se condensa alrededor de la vesícula óptica secundaria para formar la coroides y la esclerótica.
2. Capas del Ojo y su División
- Externa (Túnica fibrosa): Córnea, esclerótica, conjuntiva, párpados.
- Media (Túnica vascular): Iris, coroides y cuerpo ciliar.
- Interna (Túnica nerviosa o retina): Cristalino, vítreo, retina, nervio óptico.
3. Funciones del Iris
El iris es un verdadero diafragma, situado por delante del cristalino. Regula la entrada de luz en el sistema óptico, permitiendo a la pupila dilatarse (midriasis) o contraerse (miosis).
4. Funciones Adicionales del Iris (Regulación y Protección)
- Regula la cantidad de luz que penetra en el ojo mediante la contracción y dilatación pupilar (miosis y midriasis).
- Protege la retina de la luz excesiva.
- Contribuye a la nitidez visual al mejorar la profundidad de campo.
- Otorga el color característico al ojo según la cantidad de pigmento (melanina) presente.
5. Estructuras Accesorias del Ojo
- Cápsula de Tenon.
- Párpados y conjuntivas (palpebral y bulbar).
- Glándulas lagrimales y aparato lagrimal (conductillos, saco lagrimal y conducto nasolagrimal).
- Músculos extrínsecos del ojo.
- Nervios: Principalmente los pares craneales III (oculomotor), IV (troclear), VI (abducens) y ramas del V1 (oftálmico: nasociliar, frontal y lagrimal).
- Vasos sanguíneos.
Anatomía de la Cavidad Orbitaria
La órbita es una cavidad ósea con forma de pirámide cuadrangular, cuya base es anterior y su vértice posterior. Contiene a los globos oculares y sus anexos (músculos, nervios, vasos y aparato lagrimal).
Paredes de la Órbita
- Pared superior: Cara orbitaria del frontal y ala menor del esfenoides.
- Pared inferior: Cara superior del maxilar, hueso cigomático y apófisis orbitaria del palatino.
- Pared lateral: Ala mayor del esfenoides, apófisis frontal del cigomático y cara orbitaria lateral del frontal.
- Pared medial: Cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, hueso lagrimal y apófisis frontal del maxilar.
Base y Vértice
- Base: Orientada hacia adelante, formada por el borde supraorbitario del frontal, porción vertical del cigomático y borde del maxilar.
- Vértice: Orientado hacia atrás y medial, corresponde a la fisura orbitaria superior y al conducto óptico.
Aberturas Principales
- Fisura orbitaria superior: Comunica con la fosa craneal media; pasan pares III, IV, VI, ramas del V1, venas oftálmicas y fibras simpáticas.
- Fisura orbitaria inferior: Comunica con la fosa pterigopalatina; pasan nervio maxilar y arteria infraorbitaria.
- Conducto óptico: En ala menor del esfenoides; pasan el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica.
Fisiología Ocular
1. Definición y Función de los Párpados
Definición: Son repliegues cutáneo-musculares móviles que cubren y protegen al globo ocular.
Funciones: Proteger al ojo de traumatismos, distribuir la película lagrimal sobre la córnea y evitar la desecación ocular.
2. Definición y Función de la Córnea
Definición: Es la porción anterior, transparente y avascular de la túnica fibrosa del ojo.
Funciones: Permitir el paso de la luz y realizar la mayor parte de la refracción ocular para enfocar las imágenes en la retina.
3. Músculos del Globo Ocular y sus Movimientos
- Recto superior: Elevación del globo ocular, aducción e intorsión del ojo.
- Recto inferior: Descenso del globo ocular, aducción y extorsión.
- Recto medial: Aducción y ayuda en la convergencia ocular.
- Recto lateral: Abducción, para la visión periférica.
- Oblicuo superior: Intorsión, depresión y abducción.
- Oblicuo inferior: Extorsión, elevación y abducción.
4. Definición y Función del Cristalino
Definición: Es una lente biconvexa, transparente y avascular, situada detrás del iris y delante del vítreo.
Funciones: Permite el enfoque de los objetos a diferentes distancias mediante el proceso de acomodación, variando su curvatura.
5. Definición y Función de la Retina
Definición: Es la túnica interna del ojo, formada por células fotorreceptoras (conos y bastones), neuronas y epitelio pigmentario.
Funciones: Captar los estímulos luminosos, transformarlos en impulsos nerviosos y transmitirlos al cerebro a través del nervio óptico para formar la visión.
Vicios de Refracción (Ametropías)
1. ¿Cuáles son los Vicios de la Refracción?
- Miopía.
- Hipermetropía.
- Astigmatismo.
- Presbicia.
2. ¿Qué es la Ametropía?
Es cualquier defecto de refracción ocular en el que los rayos luminosos no se enfocan correctamente sobre la retina, produciendo visión borrosa.
3. ¿Qué es la Alta Miopía o Miopía Magna?
Es un grado severo de miopía, generalmente mayor a –6 dioptrías o con longitud axial del ojo mayor a 26 mm. Se asocia a riesgo de complicaciones como desprendimiento de retina, glaucoma o degeneración macular.
4. Definición de los Principales Vicios de Refracción
- Miopía: Es un trastorno refractivo común en el que la longitud axial del ojo es demasiado larga o el poder refractivo del sistema óptico del ojo es demasiado grande. La imagen se enfoca frente a la retina.
- Hipermetropía: Es un trastorno refractivo en el que la longitud axial del ojo es demasiado corta o la potencia del sistema óptico del ojo es insuficiente para producir una imagen enfocada en la retina. La imagen se enfoca detrás de la retina.
- Astigmatismo: Se refiere a la condición refractiva en la que una superficie corneal deformada hace que los rayos de luz que entran en el ojo a lo largo de diferentes planos se enfoquen de manera desigual. El paciente refiere visión borrosa en todas las distancias de la visión.
- Presbicia: Es un error no refractivo que también afecta la agudeza visual. La presbicia ocurre cuando la lente pierde su poder de acomodación normal y ya no puede enfocar objetos vistos a distancia del brazo o más cerca.
5. ¿Cuáles son las Estructuras Refractivas del Ojo?
- Córnea (principal poder dióptrico).
- Humor acuoso.
- Cristalino.
- Humor vítreo.
6. ¿Cuál es la Unidad de Medida de la Lente?
La potencia de una lente se mide en dioptría (D). La graduación puede ser positiva o negativa. Nos indica el nivel de potencia que debe tener una lente para corregir el defecto refractivo.
Patología de los Párpados
1. Glándulas Palpebrales y Funciones de los Párpados
Glándulas Palpebrales:
- Glándula sebácea de Zeiss.
- Glándula de Meibomio.
- Glándula de Moll.
- Glándulas lagrimales accesorias (de Krause y de Wolfring).
Funciones de los Párpados:
- Protección mecánica.
- Protección lumínica.
- Reposición y distribución de la película lagrimal.
- Limpieza.
- Estética.
- Descanso y regeneración.
2. ¿Qué es la Blefaritis?
Es la inflamación crónica de los bordes palpebrales, generalmente asociada a disfunción de las glándulas de Meibomio, causando enrojecimiento, picazón, escamas y sensación de cuerpo extraño.
3. Diferencia entre Orzuelo y Chalazión
- Orzuelo: Inflamación aguda y dolorosa de una glándula sebácea del párpado (Meibomio o Zeis), usualmente por infección bacteriana.
- Chalazión: Inflamación crónica, no dolorosa, de una glándula de Meibomio, causada por obstrucción de su conducto y acumulación de secreción.
4. Tumores Palpebrales
Tumores Epidérmicos Benignos:
- Papiloma de células escamosas.
- Xantelasma.
- Queratosis seborreica.
- Queratosis actínica.
- Nevus.
- Hemangioma.
Tumores Malignos:
- Carcinoma de células de Merkel.
- Carcinoma de glándulas sebáceas.
- Sarcoma de Kaposi.
5. Definición y Diferencias entre Entropión y Ectropión
- Entropión: Es la inversión hacia adentro del párpado, normalmente del inferior, lo que hace que las pestañas rocen la córnea, causando irritación, lagrimeo y riesgo de úlceras corneales.
- Ectropión: Es la eversión hacia afuera del párpado, que deja expuesta la conjuntiva y el borde palpebral, provocando lagrimeo crónico, sequedad ocular y mayor riesgo de infecciones.
Diferencia: Mientras que en el entropión el párpado se dirige hacia adentro y las pestañas rozan la córnea, en el ectropión el párpado se dirige hacia afuera, dejando la conjuntiva expuesta. Además, el entropión tiende a causar irritación corneal y riesgo de úlceras, mientras que el ectropión produce lagrimeo, sequedad y riesgo de infecciones.
6. ¿Qué es la Ptosis Palpebral?
Es la caída anormal del párpado superior, que puede ser congénita o adquirida, afectando la función visual y la estética; puede deberse a debilidad del músculo elevador, parálisis del nervio o fibrosis palpebral.
Patologías Orbitarias y Vía Lagrimal
Celulitis Orbitaria
Definición: Proceso inflamatorio e infeccioso que afecta a los tejidos blandos posteriores al septo orbitario.
Clasificación de Chandler
Clasificación que distingue distintas complicaciones orbitarias de sinusitis aguda según localización y gravedad (5 grupos):
- Celulitis preseptal.
- Celulitis orbitaria.
- Absceso subperióstico.
- Absceso intraorbitario.
- Trombosis del seno cavernoso.
Complicaciones de la Celulitis Orbitaria
Complicaciones Intracraneales:
- Trombosis del seno cavernoso.
- Meningitis.
- Oclusión carotídea.
- Absceso epidural, subdural o cerebral.
Pérdida de Visión Permanente:
Puede ser secundaria a:
- Neuritis óptica.
- Flebitis de venas oculares.
- Oclusión de arteria central de la retina.
Anatomía de la Vía Lagrimal
- Glándulas lagrimales.
- Película lagrimal.
- Ríos lagrimales.
- Lago lagrimal.
- Puntos lagrimales.
- Canalículos lagrimales.
- Saco lagrimal.
- Conducto lacrimonasal.
Funciones de la Lágrima
Función Óptica
- El epitelio corneal no es una superficie óptica idónea sin la película lagrimal.
Función Antibacteriana
- Dada por la Lactoferrina, IgA y, fundamentalmente, por la Lisozima que actúa sobre la pared bacteriana.
Función Nutritiva
- El epitelio y el estroma corneal son avasculares, se nutren y reciben oxígeno a través de la película lagrimal.
Función Mecánica
- Facilita la limpieza, el arrastre y la eliminación de cuerpos extraños.