Diccionario Esencial de Botánica y Fisiología Vegetal: Términos Clave

Biología Celular y Orgánulos Vegetales

Meristemos

Tejido vegetal joven encargado del crecimiento y la formación de tejidos y órganos. Se clasifican en primarios (crecimiento en longitud) y secundarios (crecimiento en grosor). Contienen numerosas vacuolas.

Orgánulos Semiautónomos

Aquellos que poseen ADN, ARN y ribosomas (mitocondrias y cloroplastos); por lo que pueden sintetizar sus propias proteínas estructurales gracias a esta autonomía.

Glioxisoma

Orgánulo vegetal que interviene en el ciclo del ácido glióxico.

Mitocondria

Orgánulo encargado de la respiración celular.

Vacuolas

Orgánulo vegetal formado mayoritariamente de agua que almacena sales minerales, sólidos y metabolitos primarios y secundarios (algunos tóxicos) que, sin la vacuola, podrían ser lesivos para la célula.

Cloroplastos

Orgánulo vegetal que se ocupa de la fotosíntesis. Se encuentran en las células del parénquima clorofílico.

División Celular

Capacidad de los seres vivos para perpetuar la especie mediante la multiplicación de las células en otras iguales. Tiene 4 fases: Señal reproductiva, Replicación del ADN, Reparto del ADN y Separación de células.

Organismos Eucariontes

Organismos que poseen núcleo, realizan meiosis y mitosis, y presentan alta especialización.

Fisiología Vegetal y Transporte

Osmosis

Tipo de transporte pasivo a través de la membrana plasmática.

Turgencia y Plasmólisis

Son procesos contrarios. La turgencia se produce cuando entra agua (solución hipotónica) y la célula se hincha; la plasmólisis se da cuando sale el agua (medio hipertónico).

Acuaporinas

Proteínas transportadoras de agua que se encuentran en la membrana plasmática.

ATP Asas

Conjunto de péptidos que proporcionan energía en el transporte activo (sobre todo de protones). En vegetales se distinguen:

  • F-ATPasa: Localizada en tilacoides de los tonoplastos y mitocondrias (síntesis de ATP).
  • V-ATPasa: Localizada en el tonoplasto de la vacuola (hidrólisis de ATP).
  • P-ATPasa: Localizada en la membrana plasmática (hidrólisis de ATP).

Plasmodesmos

Permiten la comunicación intercelular a larga distancia (vía simplástica).

Xilema y Floema

El xilema transporta agua y sales minerales de la raíz a las hojas, y el floema transporta nutrientes en ambos sentidos.

Banda de Caspary

Diferenciación que se encuentra en las raíces suberizadas que provoca que el transporte pase de ser apoplástico a simplástico (por dentro).

Potencial Hídrico (Ψ)

Energía que posee el agua para realizar trabajo. Es la suma del potencial de presión + potencial matricial + potencial gravitacional + potencial osmótico.

Potencial Químico

Cambio de energía que experimenta un sistema si fuese introducida una partícula adicional, manteniendo la entropía y el volumen constantes.

Metabolismo y Bioquímica

Fotorrespiración

Ruta metabólica de las plantas encargada del procesamiento del 2-fosfoglicolato hasta 3-fosfoglicerato, con una recuperación de carbono de hasta el 75%. Este proceso ocurre en el mesófilo de la hoja, en presencia de luz y donde la concentración de O2 es alta. Se realiza principalmente en plantas C3 y en menor medida en C4, y necesita la maquinaria enzimática de 3 orgánulos: el cloroplasto, el peroxisoma y la mitocondria, además del citosol.

Sacarosa

Disacárido formado por glucosa y fructosa. Tiene función de reserva, acumulación temporal y de transporte de carbono a larga distancia.

Gluconeogénesis

Ruta metabólica que resulta en la creación de glucosa a partir de sustratos no carbohidratos (carbónicos), como el piruvato, el ácido láctico, el glicerol o los aminoácidos glicogénicos.

Metalproteínas

Proteínas con metales que sirven para transportar electrones: Ferredoxina, citocromos y plastocianina.

Ficobilinas

Pigmentos hidrosolubles exclusivos de las algas.

Ecología, Desarrollo y Taxonomía

Alelopatía

Hecho de que algunas especies vegetales emitan compuestos químicos que dificulten o inhiban el crecimiento de otros vegetales alrededor de ellas (ejemplo: el nogal).

Especie y Género

El género es una categoría taxonómica que hace referencia a un conjunto de organismos que a su vez se dividen en especies.

Cotiledón

Hoja primera que, sola o junto a otra u otras, se forma en el embrión de una planta fanerógama, modificada especialmente y que en algunos casos acumula sustancias de reserva. Las plantas se clasifican en mono o dicotiledóneas, las cuales suelen producir muchos metabolitos secundarios.

Yemas

Órgano complejo de las plantas que se forma habitualmente en la axila de las hojas, formado por un meristemo apical (células con capacidad de división), a modo de botón escamoso (catáfilos) que darán lugar a hojas (folíferas) y flores (floríferas).

Fotomorfogénesis

Procesos de desarrollo relacionados con la luz, pero no con la fotosíntesis, como el alargamiento del tallo o la formación de pigmentos y cloroplastos.

Fotorreceptores

Sensores proteicos que captan la radiación lumínica del medio. Son: Fitocromo (luz roja), Criptocromo (luz azul y UV-A) y Fotorreceptor UV-B.

Histamina

Hormona dilatadora de vasos sanguíneos.

Metabolitos Secundarios y Farmacología

Metabolitos Secundarios

Aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo.

Metabolismo Secundario

Conjunto de reacciones de biosíntesis, transformación y degradación de metabolitos secundarios mediante proteínas (enzimas) de especialización.

Principio Activo

Sustancia a la cual se deben las propiedades farmacológicas de un medicamento o sustancia.

Terpenos

Compuestos derivados del acetato-mevalonato, localizados en plastos, citosol y retículo endoplasmático. Su síntesis se da en 4 fases:

  1. Biosíntesis de IPP (isopreno activo) vía ácido mevalónico.
  2. Isomerización de IPP a DMAPP.
  3. Elaboración de grupos.
  4. Modificación de esqueletos.

Ejemplos: fitol (diterpeno), esteroides, etc.

Fenoles

Compuestos derivados del acetato-malonato o del ácido siquímico.

Polímeros

Macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. Incluyen:

  • Ligninas: Macromoléculas muy grandes, formadas por deshidrogenación y polimerización de alcoholes cinámicos.
  • Taninos: Moléculas más pequeñas que poseen propiedades antifúngicas y participan en la defensa celular.

Alcaloides

Sustancia nitrogenada que se encuentra en ciertos vegetales y constituye un estimulante natural; puede ser venenosa. Ejemplos: nicotina, cocaína, etc.

Genética y Biotecnología

Alelos

Cada una de las formas alternativas que puede tener un gen, quedando finalmente dominante o recesivo. Cuando los dos alelos se manifiestan en un gen se denomina codominancia.

Epistasis

Expresión fenotípica de un gen que se ve afectada por otro. Ejemplo: albinismo.

Mutación

Alteración permanente en los genes, pudiendo dar fenotipos (genotipo + medio) alterados.

Genómica

Conjunto de disciplinas relacionadas con el estudio de los genes y sus aplicaciones en terapia génica, biotecnológica, etc.

Proteómica

Estudio de los complejos de proteínas codificadas por los genes.

Biotecnología Vegetal

Tipo de biología aplicada que utiliza cultivos in vitro y biología molecular para mejorar la productividad de las plantas en beneficio de la humanidad.

Técnicas de Estudio

Reacción Histoquímica

Técnica que permite observar la existencia de reacciones químicas gracias a tinciones y previa preparación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *