Conceptos Clave y Complicaciones en Salud Reproductiva y Obstetricia

Conceptos Fundamentales y Enfoque de Riesgo

Riesgo Reproductivo: Probabilidad de enfermedad o muerte que tiene una mujer o futuro hijo en caso de embarazo.

Riesgo: Probabilidad de sufrir un daño.

Enfoque: Visualizar con claridad.

Enfoque de Riesgo: Método utilizado para la identificación de riesgos que generen daño en la salud reproductiva.

Riesgo Preconcepcional: Probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño ella o su producto durante el proceso de reproducción.

Clasificación del Riesgo Obstétrico

Antecedentes y Condiciones Generales (Riesgo Potencial)

  • Edad: Menores de 18 y mayores de 35 años.
  • Peso: Déficit nutricional o IMC mayor a 30.
  • Enfermedades.
  • Paridad: Más de 6 hijos.
  • Abortos espontáneos previos.
  • Toxemias.
  • Déficit sociocultural.

Riesgo Obstétrico 0: Exclusión de factores incluidos (Bajo Riesgo).

Riesgo Medio o 1

  • Anomalía pélvica.
  • Baja estatura.
  • Cardiopatía leve.
  • Condiciones socioeconómicas desfavorables.
  • Edad extrema.
  • Embarazo no deseado.
  • Fumadora.
  • Gestante con Rh negativo.
  • IMC mayor a 30.

Riesgo Alto o 2

  • Anemia grave (Hb menor a 9 g/dL).
  • Cardiopatía moderada o grave.
  • Cirugía uterina previa.
  • Diabetes gestacional.
  • Embarazo gemelar.
  • Embarazo prolongado.
  • Enfermedades endocrinológicas.
  • Hemorragia en segundo trimestre.
  • Pielonefritis.

Sistema de Referencia y Contrarreferencia

Sistema de Referencia y Contrarreferencia: Procesos, procedimientos y actividades que permiten prestar servicios de salud adecuados.

Referencia: Es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud a otro.

Contrarreferencia: Respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia da al prestador que remitió.

Red de Prestación de Servicios: Conjunto articulado de prestadores de servicios de salud ubicados en un espacio geográfico que trabajan de manera organizada.

Criterios de Referencia y Contrarreferencia

  • Amenaza de parto prematuro.
  • Aborto en evolución.
  • Sospecha de malformación.
  • Preeclampsia.
  • 41 semanas de gestación (SDG).

Diagnóstico y Monitoreo Fetal

Diagnóstico de Daño durante el Proceso Reproductivo: Ultrasonido, tococardiógrafo, amniocentesis, trazo cardiográfico.

Tococardiógrafo

Toco Cardiógrafo: Estudio de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) al tiempo de las contracciones uterinas.

Contracciones Uterinas (Estudio en 10 minutos)

  • Normal: De 4 a 5 contracciones de 40 kilopascales.
  • Hipodinamia: Menor de 3 contracciones.
  • Taquisistolia: Mayor a 5 contracciones.

FC Basal: Promedio de la FCF. Normal de 110 a 160 latidos por minuto (lpm).

Variabilidad: Se analiza en un minuto. La FCF debe fluctuar entre 5 y 25 latidos en 10 minutos.

Aceleraciones: Aumentos de FCF mayores a 15 lpm. Son eventos anormales (Nota: Generalmente son signos de bienestar fetal, la definición original puede ser errónea en el contexto clínico, pero se mantiene el texto original).

Desaceleraciones: Disminuciones de la FCF menores de 15 lpm. Eventos anormales.

Tipos de Desaceleraciones

  • Desaceleración Periódica Precoz: Desaceleraciones rápidas de recuperación espontánea que corresponden al clímax de la contracción.
  • Desaceleración Periódica Tardía: Desaceleraciones manifestadas posteriormente a la contracción uterina.
  • Variables Simples: Su manifestación no se relaciona con la contracción.
  • Variables Complejas: Duran más de 60 segundos; el descenso es más de 60 lpm después de la línea basal.
  • Bradicardia Sostenida: Se prolonga por más de 10 minutos.
  • Desaceleración Prolongada: Más de 2 minutos, menos de 10 minutos.

Trastornos de la Fertilidad y Reproducción Asistida

Esterilidad: Es la no concepción. Se refiere a aquellas parejas que no consiguen concebir un embarazo.

  • Primaria: La pareja nunca ha conseguido tener hijos.
  • Secundaria: Cuando después de haber tenido hijos, no se consigue tener un nuevo embarazo.

Infertilidad: Imposibilidad de llevar a término el embarazo.

  • Primaria: Nunca se ha tenido hijos.
  • Secundaria: Situación en la cual ya se tiene un hijo y otra gestación no llega a término.

Causas y Tratamiento

Causas: Edad materna, adicciones, factores testiculares, endometriosis, factor endocrino.

Tratamiento: Control de los riesgos, reproducción asistida.

Reproducción Asistida

Reproducción Asistida: Llevar un embarazo de forma no natural.

Inseminación Artificial: Se introduce esperma en el tracto genital femenino (en el útero) para que se produzca la fecundación en las trompas de Falopio.

Fecundación In Vitro (FIV): Estimulación ovárica, punción folicular, obtención de la muestra de esperma, fecundación de óvulos con espermatozoides, transferencia embrionaria a la receptora.

Gestación Subrogada (Vientre de Alquiler): Técnica de reproducción asistida por la que una mujer accede a gestar el hijo de otra persona.

Climaterio y Menopausia

Climaterio: Periodo de transición que se prolonga durante años antes y después de la menopausia como consecuencia del agotamiento ovárico y la disminución de estrógenos.

Signos y Síntomas del Climaterio

Comienza durante una ventana de tiempo variable llamada premenopausia, consecuencia del inicio de fluctuaciones en las concentraciones estrogénicas.

  • Periodos menstruales irregulares.
  • Trastornos en la termorregulación (calores, desmayo, fatiga).
  • Mastitis, diabetes, osteoporosis, cáncer de mama, insomnio.

Menopausia: Cese permanente de la menstruación. Tiene correlaciones fisiológicas con la declinación de la secreción de estrógenos. Ocurre generalmente entre los 45 a 55 años.

Síntomas de la Menopausia

  • Ciclos menstruales irregulares.
  • Dolor durante el coito.
  • Sequedad vaginal.

Etapas del Climaterio

  • Premenopausia: Anterior a la menopausia.
  • Perimenopausia: Comienzan los cambios endocrinológicos y biológicos.
  • Postmenopausia: Se extiende después de la última manifestación menstrual.

Tratamiento: Cambios en estilos de vida, administración de terapia hormonal, terapia ocupacional, intervenciones psicológicas.

Andropausia: Capacidad sexual del hombre disminuida.

Patologías Oncológicas Reproductivas

Cáncer Cervicouterino (CCU)

Cáncer Cervicouterino: Tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es frecuente en mujeres de 30 años.

Mujeres Propensas a CCU

  • Inicio de vida sexual activa (IVSA) antes de 18 años.
  • Más de 3 compañeros sexuales.
  • 3 o más partos.
  • Fumadoras.
  • Desnutrición.

Síntomas y Lesiones

  • Sangrado anormal.
  • Secreción vaginal inusual.
  • Dolor en las relaciones sexuales.

Lesión: El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas antes de la aparición del cáncer.

Estadios del Cáncer Cervicouterino

  • Estadio 1: Confinado al cuello del útero.
    • IA: Si el tumor mide menos de 7 mm de superficie.
    • IB: Si el tumor mide más o es macroscópico.
  • Estadio 2: Si va más allá del cuello.
  • Estadio 3: El carcinoma se extiende a la pared pelviana.
  • Estadio 4: Estadio metastásico.

Cáncer de Mama: Tumor maligno que se origina en las células de la mama.

Complicaciones Obstétricas: Aborto

Aborto: Pérdida del producto antes de las 20 SDG, o con 400 gramos o menos de peso.

Causas y Signos

Causas del Aborto: Alteraciones del embrión, causas maternas orgánicas, incompetencia del cuello uterino, presencia de tumores.

Signos de Aborto: Sangrado transvaginal (TVG), dolor pélvico, cérvix cerrado.

Tipos de Aborto

Aborto Espontáneo: Sin ninguna intervención artificial, con una incidencia del 20 al 25%.

Aborto Inducido: Utiliza algún tipo de procedimiento externo; implica algún tipo de agresión a la fisiología materno-fetal.

Clasificación del Aborto Espontáneo

  • Amenaza de Aborto: Presencia de hemorragia genital o actividad uterina sin modificaciones cervicales.
  • Tratamiento (Amenaza): Reposo uterino, uso de progestágenos.
  • Aborto en Evolución: Presencia de sangrado abundante, dolor, dilatación cervical.
  • Aborto Inevitable: Ruptura de membranas, más de 6 horas en evolución, presencia de infección.
  • Tratamiento (Inminente/Incompleto): Legrado, antibiótico.
  • Aborto Séptico: Puede denominarse inducido, ya que se realiza en presencia de infección de la cavidad sin tomar en cuenta el motivo.
  • Aborto Diferido: Cuando existe una diferencia de más de 2 meses entre lo que refleja el ultrasonido y la fecha probable de parto (FPP) que refiere la madre, encontrándose el feto muerto.
  • Huevo Muerto Retenido: Existe una diferencia de menos de 2 meses entre lo que se refleja en ultrasonido y la FPP que refiere la madre, encontrándose el feto muerto.
  • Anembrionario: Solo se cuenta con saco embrionario sin presencia de producto.

Embarazo Ectópico y Enfermedad del Trofoblasto

Embarazo Ectópico: Implantación fuera del útero de un óvulo fecundado.

Tipos de Embarazo Ectópico

  • Ectópico Tubárico: Implantación del huevo fecundado en la trompa de Falopio (lugar más frecuente: ámpula ístmica).
  • Embarazo Cervical: Implantación del huevo en la mucosa cervical.
  • Embarazo Abdominal: La implantación se da en el peritoneo, causando una neovascularización del mismo.

Factores Causales: Obstrucción uterina, lesión uterina, antecedentes de enfermedad pélvica, cirugía tubárica.

Tríada Clásica: Masa anexial, sangrado irregular, dolor.

Tratamiento: Laparoscopia o laparotomía.

Enfermedad del Trofoblasto Gestacional (ETG)

Enfermedad del Trofoblasto: Conjunto de procesos benignos y malignos de proliferación anormal del trofoblasto.

Factores de Riesgo de ETG

  • Primigesta añosa.
  • Edad reproductiva menor de 20 o mayor a 40 años.
  • Dieta baja en proteínas, ácido fólico y betacaroteno.
  • Factores genéticos.
  • Mola previa.

Enfermedades Molares: Carcinoma, tumor trofoblástico.

Mola Hidatidiforme

Se caracteriza por alteraciones de las vellosidades coriónicas en diversos grados de proliferación trofoblástica.

Clasificación: Completa o parcial.

  • Mola Completa: Se forma cuando un óvulo vacío es fecundado por un espermatozoide haploide que duplica su material genético.
  • Manifestaciones Clínicas (Mola Completa): Hemorragia vaginal, separación de tejido molar, retención de sangre, aumento de altura uterina, crecimiento del trofoblasto.
  • Mola Parcial: Hay inflamación hidatiforme de progresión lenta en algunas vellosidades, por lo general avasculares.

Coriocarcinoma (No Molar): Proceso maligno muy anaplásico derivado de elementos trofoblásticos. No se identifica vellosidad coriónica alguna. Invade el miometrio y los vasos uterinos.

Progesterona: Hormona sexual que liberan los ovarios y posteriormente la placenta.

Tumor Trofoblástico Gestacional Metastásico: Carcinoma, sangrado frecuente, frecuencia de embarazos a término.

Clasificación por Etapas (Tumor Trofoblástico)

  • Etapa 1: En el útero.
  • Etapa 2: Fuera del útero.
  • Etapa 3: Afecta a pulmones.
  • Etapa 4: Todos los síntomas de metástasis.

Tratamiento: Evacuación inmediata de la mola, seguimiento posterior para detectar proliferación trofoblástica, legrado por aspiración, histerectomía.

Patologías Placentarias e Hipertensivas

Placenta Previa

Consiste en la implantación anormal de la placenta, la cual ocurre a nivel del segmento uterino y que cubre el orificio cervical interno.

Causas: Desarrollo precoz, mujer con cicatrización en pared uterina, útero anormal, formación anormal de la placenta.

Factores de Riesgo de Placenta Previa

  • Multipariedad.
  • Edad avanzada.
  • Cicatrices uterinas (por aborto o legrado).
  • Gestación múltiple.
  • Miomas submucosos.

Clasificación de Placenta Previa

  • Total: Tapa totalmente el orificio cervical.
  • Parcial: Cubre parcialmente el orificio cervical.
  • Marginal: Cerca del orificio cervical interno; su dilatación puede ocasionar sangrado.

Signos: Sangrado sin dolor.

Trastornos Hipertensivos del Embarazo

Su diagnóstico se realiza cuando en 2 o más tomas separadas por 6 horas la paciente presenta presión sistólica mayor a 140 mmHg o diastólica mayor a 90 mmHg.

Etiología: Invasión trofoblástica anormal, intolerancia inmunitaria, deficiencia de la dieta.

Factores de Riesgo de Trastornos Hipertensivos

  • Antecedentes de preeclampsia.
  • Edad.
  • Periodo intergenésico corto.
  • Diabetes.
  • Obesidad.
  • Nuliparidad.

Clasificación de Trastornos Hipertensivos

  • Hipertensión Crónica: Presente antes del inicio del embarazo o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación. Persiste 12 semanas después del parto.
  • Hipertensión Gestacional: Aparición de hipertensión sin proteinuria después de las 20 semanas de gestación.
  • Preeclampsia: Hipertensión que aparece después de las 20 SDG y se acompaña de proteinuria.
  • Preeclampsia Grave: Mayor a 160 mmHg sistólica y 110 mmHg diastólica, con proteinuria.
  • Eclampsia: Se presentan convulsiones y proteinuria.

Tratamiento: Hidralazina, labetalol, nitroprusiato de sodio, metildopa.

Diabetes y Anemia en el Embarazo

Diabetes Gestacional (DG)

Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez en el embarazo.

Diabetes Pregestacional: Diagnóstico previo a la patología de DM1 y DM2.

Causas de DG: La placenta genera más requerimientos circulatorios y nutricionales; las hormonas aumentan y bloquean la insulina.

Factores de Riesgo de DG

  • Antecedentes de diabetes en la familia.
  • Haber dado a luz con anterioridad un producto macrosómico.
  • Polihidramnios.
  • Mujeres mayores a 30 años.

Signos y Síntomas: Fatiga, polidipsia, poliuria, vómito, pérdida de peso.

Complicaciones: Prematurez, ictericia, hipoglucemia, hipocalcemia, malformaciones congénitas, macrosomía fetal.

Síndrome Anémico en el Embarazo

Disminución de la hemoglobina (Hb) funcional debajo de los límites normales (10 a 12 g/dL).

Factores de Riesgo: Adolescente, antecedentes de hipermenorrea, dietas bajas en riesgo.

Cuadro Clínico: Astenia, anorexia, vértigo, disnea, palidez, edemas.

Diagnóstico: Historia clínica, exploración física, biometría hemática completa.

Anemia Megaloblástica

Se produce por déficit de ácido fólico y vitamina B12.

Manifestaciones Clínicas: Piel seca, ictericia leve, ulceraciones, alteración del gusto.

Diagnóstico: Niveles séricos de ácido fólico menores a 2.5 (lo normal es de 2.7 a 17), examen de médula.

Complicaciones: Trombocitopenia, leucopenia, defectos del cierre de tubo neural (anencefalia, espina bífida).

Tratamiento: Profiláctico (ácido fólico, ácido ascórbico); Específico (ácido fólico, hierro, Vitamina B12).

Otras Complicaciones Médicas en la Gestación

Hiperemesis Gravídica

Náuseas y vómitos persistentes fuera de toda causa orgánica que impiden la correcta alimentación (más de 4 a 5 vómitos al día).

Factores Relacionados: Estrógenos, hormona tiroidea, progesterona (relacionada con la motilidad gástrica).

Émesis: Vómito matutino.

Complicaciones: Deshidratación, hipovolemia, taquicardia, hipotensión, infecciones, ictericia, hipertermia, confusión, letargo.

Datos Clínicos: Pérdida de peso, faringe roja, sialorrea, lengua seca, epigastralgia.

Diagnóstico: Anamnesis minuciosa, exploración física, hemograma y pruebas de coagulación, ionograma, análisis de orina, ecografía, pruebas de función hepática.

Tratamiento Ambulatorio: Reposo, fraccionamiento de alimentos, dieta rica, ingerir sólidos, metoclopramida, ondansetrón, omeprazol.

Cardiopatías

Trastorno estructural o funcional que afecta la capacidad del corazón. Pueden ser congénitas o adquiridas.

Cardiopatías que Contraindican el Embarazo: Hipertensión pulmonar, síndrome de Eisenmenger, estenosis de válvula aórtica, estenosis de válvula mitral, estenosis pulmonar, coartación aórtica.

Complicaciones: Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), nacimiento pretérmino avanzado.

Clasificación de Cardiopatía en el Embarazo (Clasificación de la NYHA)

  • Clase 1: Sin limitación de actividad física.
  • Clase 2: Limitación leve de actividad física.
  • Clase 3: Limitación física notable, normalmente aparente ante reposo.
  • Clase 4: Produce incapacidad para realizar cualquier actividad física.

Trastornos Tiroideos

Hipertiroidismo: Aumento de la actividad en la glándula tiroidea, produciendo una secreción excesiva de hormonas.

Manifestaciones Clínicas: Aumento de la transpiración, bocio, fatiga, temblor, debilidad muscular, dificultad para dormir, aumento de apetito, pérdida de peso.

Diagnóstico: Centellograma, perfil tiroideo, pruebas de laboratorio.

Tormenta Tiroidea: Alteración en el SNC, taquicardia, fiebre súbita, parto prematuro, preeclampsia, crisis tiroidea.

Tratamiento: Metimazol, yodo radioactivo, prednisona.

Hipotiroidismo: Causa más frecuente de trastornos autoinmunes. El sistema inmunitario crea anticuerpos que dañan la tiroides.

Manifestaciones Clínicas: Fatiga, pereza, sensibilidad al frío, estreñimiento, depresión, falta de memoria.

Tratamiento: Levotiroxina.

Enfermedad Hemolítica en el Embarazo

Afección generada por la interacción transplacentaria de anticuerpos materno-fetales que genera hemólisis.

Eritroblastosis: Incompatibilidad Rh.

Factores de Riesgo: Placenta previa, desprendimiento de placenta, aborto.

Complicaciones: Muerte fetal, aborto, enfermedad hemolítica.

Tratamiento: Aplicación de RhoGAM.

Alteraciones Psicóticas

Son trastornos mentales graves que causan ideas anormales.

Síntomas: Delirio, alucinaciones.

Alucinaciones: Percepciones falsas.

Trastorno Psicótico Compartido: Síndrome psiquiátrico con sistema de psicosis.

Depresión Posparto: Síntomas psicóticos (menor de 1 mes).

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): Enfermedad crónica que comienza en el embarazo.

Trastorno Bipolar: Psicosis maníaco-depresiva. Es un trastorno que se caracteriza por presentar elevados episodios depresivos o maníacos.

Tratamiento: Terapia cognitiva conductual, ansiolíticos.

Infecciones y Ruptura de Membranas

Infecciones de Vías Urinarias (IVU) en el Embarazo

Invasión y proliferación de bacterias en el aparato urinario.

Factores de Riesgo: Bacteriuria asintomática, IVU a repetición, litiasis renal, diabetes mellitus (DM), insuficiencia renal, enfermedades neurológicas.

Tipos de IVU

  • Bacteriuria Asintomática: Colonización de bacterias en el tracto urinario sin síntomas.
  • Cistitis: Colonización de bacterias en el tracto urinario bajo.
  • Pielonefritis: Compromete el tracto urinario superior.

Signos y Síntomas

  • IVU Baja: Disuria, polaquiuria, urgencia urinaria, dolor suprapúbico.
  • IVU Alta: Fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos.

Tratamiento: Amoxicilina, ampicilina.

Vigilancia: Signos de parto prematuro, descartar presencia de contracciones, evaluar bienestar fetal.

Ruptura Prematura de Membranas (RPM)

Pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido transvaginal.

Clasificación de RPM

  • RPM a Término: Ocurre después de la 37 SDG.
  • RPM Pretérmino: Se presenta antes de la 37 SDG.
    • Previable: Antes de 24 semanas.
    • Remota del Término: De 24 a 32 semanas.
    • Cercana al Término: De 33 a 36 semanas.

Signos y Síntomas: Salida de líquido TV, prurito, mal olor, no hay presencia de dolor. Se observa abundante líquido en fondo de saco vaginal.

Maniobras de Diagnóstico

  • Maniobra de Tarnier: Para verificar que el líquido viene de la cavidad uterina.
  • Maniobra de Valsalva: Observar fondo de saco vaginal. Pedir a la paciente que realice inspiración profunda y medir fuerza abdominal para observar salida de líquido amniótico por el cérvix.

Profilaxis Antibiótica: Penicilina, ampicilina, eritromicina, clindamicina, betametasona, dexametasona.

Complicación de RPM: Corioamnioitis. Si hay más de 6 horas con ruptura, se interrumpe el embarazo.

Distocia y Sufrimiento Fetal

Parto Pretérmino: Ocurre entre 20.1 y 36.6 SDG.

Pruebas Diagnósticas (Parto Pret.): Fibronectina fetal (se realiza entre la semana 24 a 34).

Tratamiento (Parto Pret.): Atosibán, dexametasona.

Distocia

Término para designar un parto difícil o prolongado causado por factores maternos o fetales que interfieren con la evolución fisiológica.

Distocia de Origen Fetal

Existencia de factores mecánicos, actitud del feto, posiciones anormales, situación.

Factores que Predisponen las Distocias: Movilidad fetal, malformación fetal, prematurez, multiparidad, polihidramnios.

Tipos de Distocia: Podálica, anómala de vértice, de situación.

Presentaciones Anómalas
  • Podálica Franca: Flexión del muslo al vientre y extensión de pierna y pies.
  • Podálica Completa: Apelotamiento de todo el polo fetal.
  • Podálica Trasera Franca: Miembros inferiores se encuentran flexionados, teniendo los pies a la altura de la cabeza del producto.
  • Presentación de Cara: Diagnóstico por palpación vaginal de la nariz, boca, ojos y mentón.
  • Presentación de Frente: Es el diámetro más grande en la cabeza (el suboccipitomentoniano).
  • Occipitoposterior Persistente: Se diagnostica por examen vaginal palpando la fontanela anterior hacia el pubis materno y la posterior hacia el sacro.
  • Compuesta: Aquella en la que alguna de las extremidades se prolapsa junto con la parte que se presenta.
  • De Hombro (Transversa): Generalmente requiere cesárea.
  • De Hombro Descuidada: Precipitación de una extremidad junto a la parte presentada por el canal de parto.

Distocia de Origen Materno

Consecuencia de varias anomalías presentes en la labor de parto, generando un cuadro de dificultad en el trabajo de parto (TDP).

Causas: Alteración de contractibilidad, anomalías de partes blandas uterinas u ováricas, alteración de pelvis ósea.

Alteración de Contractibilidad Uterina

Generada por uno o varios componentes de la contracción uterina que condiciona que el TDP no progrese en forma adecuada.

Complicaciones: Desprendimiento prematuro de placenta, ruptura uterina, sufrimiento fetal.

Anomalías de Partes Blandas del Canal de Parto

Dificultad de parto ocasionada por algunas anomalías de las estructuras de las partes blandas de la pelvis.

  • Distocias por Patología de Útero y Anexos: Miomas, endometriosis, quistes ováricos.
  • Distocias Cervicales: Cicatrices cervicales por multiparidad, cáncer de cérvix.
  • Distocias de Vagina y Vulvares: Quistes de Gartner, tabiques vaginales, condilomas vaginales, fístulas rectovaginales.
Alteraciones de Pelvis Ósea

Estrecho pélvico, disminución del canal de parto, deformación pélvica.

Complicaciones: Dificultad de encajamiento, asinclitismo si hay encajamiento, mayor frecuencia de RPM.

Reducción de los Diámetros del Estrecho Superior: Diámetro conjugado verdadero, diámetro transversal, diámetro conjugado diagonal.

Prolapso de Cordón Umbilical

Complicación que ocurre antes o durante el TDP. El cordón puede quedar atrapado contra el cuerpo del bebé durante el parto.

Causas más Frecuentes: RPM, parto pretérmino, parto múltiple, parto podálico, cordón umbilical largo.

Diagnóstico: Pruebas de bienestar fetal, visualización de cérvix, palpación de cordón.

Tratamiento: Se debe reducir la presión que ejerce la parte de presentación en el cordón umbilical con objeto de prevenir el deterioro de la circulación fetal.

Sufrimiento Fetal y Muerte Fetal

Sufrimiento Fetal (SF)

Síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia.

Definiciones Relacionadas

  • Hipoxemia: Disminución de la presión parcial de oxígeno.
  • Hipoxia: Un órgano no recibe la suficiente cantidad de oxígeno.
  • Anoxia: Pérdida total de oxígeno.
  • Hipercapnia: Retención de CO2; es una condición en la que el dióxido de carbono aumenta.
  • Acidosis Respiratoria: Cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono.
  • Acidosis Metabólica: Trastorno del equilibrio ácido-base con incremento en la acidez del plasma sanguíneo.

Etiología: Reducción de los intercambios feto-maternos, reducción de oxígeno al útero, alteración del flujo.

Formas Clínicas y Lesión Fetal

  • Crónica: Aporte insuficiente de materiales necesarios.
  • Aguda: Disminución súbita del aporte de oxígeno.
  • Lesión Reversible: Se afecta la función celular.
  • Lesión Irreversible: Existe muerte celular.
  • Muerte Fetal: Lesión de parénquimas.

Diagnóstico: Cambios en FCF, meconio en líquido amniótico, disminución en crecimiento intrauterino.

Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF)

Dato que refleja el estado de oxígeno fetal y capacidad de adaptación a la hipoxia.

  • Patrón Sospechoso: Disminución de variabilidad, taquicardia, bradicardia, desaceleración.
  • Patrón Alterado: Desaceleración tardía, taquicardia severa, bradicardia severa.

Tratamiento: Indometacina, atosibán, tocolíticos.

Muerte Fetal

Factores de Riesgo de Muerte Fetal

  • Maternos: Diabetes mellitus, preeclampsia, hemorragias, infecciones.
  • Fetales: Sexo, isoinmunización, malformaciones fetales, circular de cordón, embarazo múltiple, corioamnioitis.

Signos de Descenso (Muerte Fetal): Ausencia de movimientos fetales, ausencia de crecimiento uterino, ausencia de FCF.

Factores de Sospecha: Falta de movimiento fetal, retardo en crecimiento fetal.

Diagnóstico: Ultrasonido, ultrasonografía, laboratorios.

Manejo ante Confirmación de Diagnóstico: Expectante (esperar a que inicie el TDP en forma espontánea) o Intervención (generar nacimiento por vía vaginal o abdominal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *