Fisiología del Corazón y el Sistema Circulatorio
El Ciclo Cardíaco: Sístole y Diástole
La función cardíaca se define por dos movimientos principales:
- Contracción (Sístole): Fase de expulsión de la sangre. Durante la sístole, las válvulas pulmonar y aórtica se abren.
- Relajación (Diástole): Fase de llenado de las cámaras. Durante la diástole, las válvulas mitral y tricúspide se abren.
Los vasos sanguíneos son estructuras tubulares que transportan la sangre por todo el organismo.
Circulación Sanguínea Mayor y Menor
La Circulación es el proceso continuo de transporte de sangre:
- La sangre desoxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas.
- Pasa por la válvula tricúspide al ventrículo derecho.
- Pasa por la válvula pulmonar a la arteria pulmonar, dirigiéndose a los pulmones.
- En los pulmones, la sangre pasa por arterias, arteriolas y capilares, donde se produce el intercambio gaseoso.
- La sangre oxigenada regresa por vénulas y venas, uniéndose a las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda.
- Pasa por la válvula mitral al ventrículo izquierdo.
- Pasa por la válvula aórtica a la arteria aorta.
- La sangre oxigenada se reparte por todo el organismo a través de los capilares sistémicos.
- Finalmente, la sangre se recoge por las venas hasta llegar nuevamente a las venas cavas.
Anatomía y Estructura del Corazón
- Pericardio: Doble capa que contiene líquido lubricante y protege al corazón de infecciones.
- Miocardio: Músculo cardíaco, responsable de la contracción.
- Endocardio: Capa interna que recubre las cámaras y válvulas.
Irrigación del Corazón (Circulación Coronaria)
El sistema arterial y venoso del miocardio está formado por:
- Arterias Coronarias: La arteria coronaria izquierda y la derecha, que salen directamente de la aorta, suministran sangre oxigenada al músculo cardíaco.
- Venas Coronarias: Convergen en el seno coronario, el cual desemboca en la aurícula derecha.
Clasificación de los Vasos Sanguíneos y Circuitos
Tipos de Vasos de Conducción
- Vasos de Conducción: Grandes arterias (aorta y pulmonar).
- Vasos de Distribución: Arterias medianas y musculares.
- Vasos de Resistencia y Regulación: Arteriolas (controlan el flujo).
- Vasos de Intercambio: Capilares (donde ocurre el intercambio de sustancias).
- Vasos de Retorno o Reservorio: Vénulas, venas, cava inferior y superior.
Circuitos Circulatorios
- Circuito Menor o Pulmonar: Es el circuito que lleva la sangre desoxigenada desde el corazón (ventrículo derecho) hasta los pulmones por la arteria pulmonar, y la trae de vuelta oxigenada a la aurícula izquierda por las venas pulmonares.
- Circuito Mayor o Sistémico: Es el circuito que lleva la sangre oxigenada desde el corazón (ventrículo izquierdo) a todo el organismo por la arteria aorta, y permite su regreso, cargada de CO2, a la aurícula derecha por las venas cavas.
Sistema Linfático
El Sistema Linfático no tiene circulación propia, pero cumple tres funciones esenciales:
- Devuelve plasma a la sangre.
- Transporta grasas absorbidas desde el intestino.
- Produce anticuerpos (función inmunológica).
Fases Detalladas del Ciclo Cardíaco
El ciclo cardíaco se compone de varias fases secuenciales:
- Diástole Ventricular (Llenado): Las dos aurículas se contraen para vaciar su contenido en los ventrículos. Las válvulas tricúspide y mitral se abren para permitir el flujo de sangre desde las aurículas hacia los ventrículos.
- Contracción Isovolumétrica: Los ventrículos se contraen, pero las válvulas aórtica y pulmonar están cerradas. No hay salida de sangre todavía, pero la presión aumenta rápidamente.
- Eyección Ventricular: A medida que los ventrículos se contraen, la presión interna supera la presión en las arterias aórtica y pulmonar. Esto provoca la apertura de las válvulas aórtica y pulmonar, permitiendo que la sangre sea eyectada al sistema circulatorio.
- Contracción Isovolumétrica (Relajación Temprana): Una vez que la sangre ha sido eyectada, los ventrículos se relajan brevemente. Las válvulas aórtica y pulmonar permanecen cerradas, impidiendo que la sangre regrese a los ventrículos.
- Diástole Ventricular (Llenado Tardío): Los ventrículos se relajan y se llenan de sangre nuevamente. Las válvulas aórtica y pulmonar permanecen cerradas, pero las válvulas tricúspide y mitral se abren de nuevo, permitiendo el flujo de sangre desde las aurículas hacia los ventrículos.
Propiedades Fisiológicas y Gasto Cardíaco
Propiedades del Músculo Cardíaco
- Automatismo (Cronotropismo): Capacidad de las células de generar su propio impulso eléctrico. Los principales marcapasos son:- Nodo Sinoauricular (60-100 lpm).
- Nodo Auriculoventricular (35-60 lpm).
- Fibras de Purkinje (20-40 lpm).
 
- Excitabilidad: Capacidad de las células de responder a un estímulo.
- Conductibilidad: Capacidad de las células de transmitir el impulso eléctrico.
- Contractilidad (Inotropismo): Capacidad de transformar energía química en fuerza contráctil.
Cálculo del Gasto Cardíaco (GC)
El GASTO CARDÍACO (GC) es el volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto. Depende de dos factores principales:
- VOLUMEN SISTÓLICO (VS): La cantidad de sangre que bombea el corazón en cada latido (aproximadamente 70 ml/latido). Está influido por:- Precarga (flujo venoso).
- Contractilidad (fracción de eyección).
- Poscarga (resistencia arterial).
 
- FRECUENCIA CARDÍACA (FC): Las pulsaciones por minuto (60-100 lpm). Depende de la activación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA): simpático (noradrenalina) y parasimpático (acetilcolina).
Fórmula: GC = VS (ml/lat) x FC (lpm)
Evaluación y Patologías Cardiocirculatorias
Signos y Síntomas Cardiocirculatorios Comunes
Los síntomas que sugieren una alteración cardíaca incluyen:
- Dolor torácico.
- Palpitaciones.
- Síncope (pérdida temporal de la conciencia).
Patologías Cardíacas Relevantes
- Hipertensión Arterial (HTA): Se diagnostica cuando los valores son iguales o mayores a:- Tensión Arterial Sistólica (TAs): 140 mmHg.
- Tensión Arterial Diastólica (TAd): 90 mmHg.
 
- Insuficiencia Cardíaca: Incapacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente. Suele ser causada por cardiopatía isquémica, aumento de la precarga, disminución de la poscarga o alteraciones del ritmo cardíaco.
Electrocardiograma (EKG) Básico
El EKG registra la actividad eléctrica del corazón en papel e informa sobre patologías cardíacas, metabólicas o situaciones de Parada Cardiorrespiratoria (PCR).
- Despolarización = Sístole = Activación.
- Repolarización = Diástole = Relajación.
Cálculo de la Frecuencia Cardíaca en un EKG
FC = 1500 / Número de cuadritos pequeños entre dos ondas R.
Ritmos Cardíacos Fundamentales
Ritmo Sinusal Normal
- Onda P normal seguida de cada complejo QRS.
- Intervalo P-R: Dura entre 0,12 y 0,20 segundos.
- Complejo QRS: Dura entre 0,06 y 0,12 segundos.
- Segmento Q-T: Dura entre 0,34 y 0,43 segundos.
- Ritmo regular, con una frecuencia entre 60 y 100 lpm.
Alteraciones del Ritmo Sinusal
- Bradicardia Sinusal: Esquema normal, pero con una FC menor a 60 lpm.
- Taquicardia Sinusal: Esquema normal, pero con una FC mayor a 100 lpm. Los intervalos P-R y Q-T se acortan.
Ritmos de Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
- Fibrilación Ventricular (FV): Ritmo irregular, ausencia de pulso.
- Asistolia: Ausencia total de actividad eléctrica.
- Isquemia Subendocárdica: Descenso del segmento ST (ST-).
- Isquemia Transmural: Elevación del segmento ST (ST+).
