La Madera: Definición, Clasificación, Defectos y Procesos de Transformación

Definición y Usos de la Madera

¿Qué es la madera por definición? Es un conjunto de tejidos orgánicos que forman la masa de los troncos de los árboles desprovistos de corteza y hojas. Sus usos pueden variar, ya sea para la fabricación de papel, fines artísticos, o para la construcción con fines estructurales y decorativos.

Clasificación de los Árboles

¿Cómo se clasifica y de qué depende? La clasificación de los árboles varía según la permanencia de sus hojas:

1. Árboles de Hoja Caduca (Caducifolios)

Son árboles en los que las hojas caen en invierno para que les vuelvan a salir. Los más característicos son la encina, el roble, el almendro, el manzano y bastantes árboles frutales.

2. Árboles de Hoja Perenne (Perennifolios)

Son los que, por el contrario, se caracterizan por tener la hoja todo el año, es decir, que no se les caen las hojas. Los más característicos son el pino, el ciprés, el abeto y el tejo. (Normalmente, los perennifolios disponen de una madera más blanda que la de los caducifolios).

Defectos Comunes de la Madera

Los defectos de las maderas son:

Nudos

Se producen por una rama que va quedando en el tronco a medida que se generan los sucesivos crecimientos de este. Pueden ser:

  • Vivos: Cuando se encuentran bien adheridos a los tejidos que los rodean.
  • Muertos: Cuando están rodeados de un tejido oscuro de fibras sin continuidad.

Otros Defectos Estructurales

  • Excentricidad de Corazón: La médula se separa del eje geométrico del tronco y la madera tiende a curvarse. Se da por diversas circunstancias de crecimiento (vientos, proximidad de rocas, etc.). La madera resultante tiene poca elasticidad y resistencia.
  • Corteza Incluida: Ocurre cuando se aloja un trozo de corteza entre los anillos de crecimiento. Esta madera debe rechazarse por ser poco resistente y propensa al ataque de microorganismos.
  • Fibra Torcida o Revirada: Sucede cuando las fibras de un árbol no crecen paralelas al eje, sino en forma de hélice. Esta madera solo sirve para pilotes, postes, etc., ya que al escuadrarla se cortan los haces fibrosos en varios sitios, perdiendo resistencia.
  • Fendas (Grietas Longitudinales): Grietas más o menos profundas en sentido longitudinal. Pueden ser originadas por heladas que desgarran el tronco en el sentido de los radios medulares. Si no son muy grandes y profundas, no se deprecian para ciertos usos.
  • Acebolladuras (Grietas Circulares): Grietas circulares que separan los anillos de crecimiento total o parcialmente por acción de los fríos o vientos. La madera con este defecto no puede emplearse en la construcción por su escasa resistencia.

Procesamiento y Preservación de la Madera

Fases del Procesamiento

  1. Apeo o Tala: Con hachas o motosierras eléctricas o de gasolina, se corta el árbol y se le quitan las ramas y raíces. Luego se empieza a quitar la corteza para que empiece a secarse. Se recomienda cortarlos en invierno u otoño, que es la época en la cual el árbol contiene menos cantidad de savia.
  2. Transporte: La madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero. En esta fase pueden influir la orografía y la infraestructura disponible. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria, pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los troncos floten.
  3. Aserrado: En esta fase, la madera es llevada a los aserraderos. Allí se trocea en las distintas formas comerciales. Suelen usar diferentes tipos de sierra, como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.

Métodos de Preservación

Para proteger las maderas, lograr una buena calidad y aumentar su duración, es necesario:

  • Eliminar los elementos susceptibles de ser alimentos de parásitos (savia, sales, almidón).
  • Impedir la circulación de aire por el interior de la madera (aplicable a ciertos métodos de conservación).
  • Introducir en su interior sustancias antisépticas que la transformen en un medio no apto para la vida de microorganismos.

Secado de la Madera

El secado es el proceso por el cual el contenido de humedad de la madera es reducido a su contenido de humedad de equilibrio mediante diversos procedimientos. El proceso se reduce enormemente si la madera es talada durante la estación seca o en invierno, cuando el contenido de humedad del árbol es bajo.

Métodos de Secado y Tratamiento

  • Secado Convencional: Incluye Secado al aire, Secado al aire reforzado y Secado en hornos.
  • Inmersión y Flotaje: Consiste en sumergir la madera en agua a fin de desplazar la savia contenida en ella, para luego secarla al aire.
  • Vaporización: Consiste en encerrar la madera en una cámara hermética donde queda expuesta a la acción de vapor de agua. Este, al condensarse, disuelve los elementos de la savia, que se elimina mediante una válvula.
  • Enduido (Recubrimiento): Se recubre la superficie de la madera con sustancias, que por lo general son a base de alquitranes, que tapan los poros para impedir la acción del aire, la humedad y los parásitos.

Productos Artificiales y Derivados de la Madera

  1. Aglomerado (Particle Board)

    Hecho con virutas o aserrín prensado con resinas.

    Uso: Muebles económicos, revestimientos interiores, pisos flotantes.

    Características: Superficie lisa, bajo costo, poca resistencia a la humedad.

  2. Fibrofácil o MDF (Medium Density Fiberboard)

    Elaborado con fibras finas de madera y resinas sintéticas.

    Uso: Carpintería interior, molduras y muebles.

    Características: Superficie uniforme, fácil de pintar, buena mecanización.

  3. Contrachapado o Terciado (Plywood)

    Capas de chapas finas de madera pegadas con fibras cruzadas.

    Uso: Encofrados, tabiques, techos y revestimientos estructurales.

    Características: Gran estabilidad dimensional, buena resistencia mecánica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *