Evolución Humana: Origen, Géneros y Especies Clave de los Homínidos

El Origen de la Familia de los Homínidos

La línea divisoria entre chimpancés y humanos se produjo hace unos 7 millones de años (m.a.). Nosotros pertenecemos a la familia de los homínidos. Los homínidos constituyen un grupo de primates antropomorfos (hominoideos) no arborícolas que se desplazan permanentemente en posición vertical bípeda, cuya especie superviviente es la humana.

Recuerda que la característica fundamental que define a los homínidos es el bipedismo. Los antropólogos consideran que a los homínidos pertenecen todas las especies fósiles que aparecieron en nuestra línea evolutiva después de la escisión del chimpancé. Además, podemos hablar de cuatro géneros de homínidos:

  • Ardipithecus
  • Australopithecus
  • Paranthropus
  • Homo

¿Dónde y Cuándo Aparecen los Primeros Homínidos?

Los primeros homínidos aparecen en África al final del Mioceno y comienzo del Plioceno, debido a importantes cambios climáticos que redujeron las zonas boscosas y propiciaron la aparición de la sabana africana.

Nuestra línea evolutiva terminó de separarse de la que conduciría a chimpancés y gorilas (género *Pan*) hace unos 7-5 millones de años (m.a.). No obstante, hace aproximadamente 6 m.a. encontramos ya primates bípedos en el centro de África (en Chad).

Hipótesis sobre el Origen del Bipedismo

Existen dos hipótesis principales sobre cómo se produjo esta separación:

1. Hipótesis denominada *East Side Story*

Antes de 2001, todos los indicios paleontológicos señalaban el Valle del Rift africano como el origen de la familia de los homínidos. Esta hipótesis, defendida por el antropólogo Yves Coppens, planteaba que todos los homínidos se encontraron al Este del valle del Rift y que fue allí donde se produjo la bipedestación como consecuencia de los cambios geológicos, ecológicos y medioambientales de la zona durante el Mioceno.

2. Crítica a *East Side Story*

La existencia de fósiles al Oeste de África (al oeste del Valle del Rift) cuestiona la hipótesis de Yves Coppens. Veamos algunos ejemplos:

  • Sahelanthropus tchadensis: “El hombre del Sahel”. Descubierto en 2002 en Chad (África), con una antigüedad de 7 millones de años. El único espécimen, apodado *Toumaï* (“esperanza de vivir”), presenta un cráneo simiesco (350 cc). Aunque la conservación del foramen magnum no permite confirmar el bipedismo total, su rostro breve y dientes pequeños (especialmente los colmillos) lo acercan a los humanos. Su altura era de 1,20 m.
  • Orrorin tugenensis: Significa “el hombre original”. Descubierto en el año 2000 en la región de Tugen (Kenia), con una antigüedad de unos 6 millones de años. Medía 1,40 m y pesaba 50 kg. Sus escasos restos sugieren locomoción bípeda, aunque su parentesco con los australopitecinos es difícil de establecer.
  • Ardipithecus: Significa “mono que vive en el suelo” (*ardi* = suelo, base o raíz; *pithecus* = mono). Se considera que son los antecesores de los australopitecinos. Descubierto en 1992 en Etiopía, con una antigüedad de unos 5.5-4.5 m.a. Hay dos especies descritas: *A. ramidus* (5-4.5 m.a.) y *A. kadabba* (5.8-5.2 m.a.). El ejemplar más famoso es “Ardi”, un esqueleto casi completo de hembra que demuestra un hábitat forestal.

Género Australopithecus

Los Australopithecus o “monos del hemisferio sur del planeta” eran bípedos y dieron lugar a dos especies: Paranthropus y Homo. Los primeros Australopithecus aparecieron hace unos 4.4-4 m.a. y son considerados los primeros homínidos completamente bípedos. Prosperaron en las sabanas arboladas del este de África entre 4.5 y 2.5 millones de años, mostrando una notable radiación con al menos cinco especies.

Especies Destacadas de Australopithecus

A. Australopithecus anamensis

El primer resto fósil se localizó en África, en el Lago Turkana (Kenia) y Tanzania, en 1995. Descienden de Ardipithecus ramidus. Son homínidos muy primitivos (4.2-3.9 m.a.) y presentaban un claro dimorfismo sexual en el tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados con harén de hembras.

B. Australopithecus afarensis

Descubierto en Hadar, Etiopía, en 1974. El espécimen más conocido es Lucy (nombrado así por la canción de los Beatles). Datación: unos 3.9 y 3 m.a. Medían entre 1 y 1,35 m de altura y su hábitat eran los bosques abiertos. Su capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a la de los chimpancés actuales.

Otro fósil interesante es Selam, la niña de Dikika, encontrada en Etiopía, 300 mil años más antigua que Lucy.

Características:

  1. Pequeña estatura y cerebro (500 cc).
  2. Dimorfismo sexual muy marcado.
  3. Brazos largos adaptados a la vida arbórea.
  4. Prognatismo facial muy marcado.

En 1978 se descubrieron las pisadas de Laetoli (3.75 m.a.) en Tanzania, grabadas en cenizas volcánicas endurecidas, que muestran un pie bípedo similar al nuestro, pertenecientes a tres individuos.

C. Australopithecus garhi

El nombre “garhi” significa “sorpresa” en la lengua local. Descubierto en 1998 en Afar (Etiopía), con una antigüedad de unos 2.5 m.a. Presentaba una capacidad craneal de unos 450 cm³ y gran prognatismo. Se postula como posible ancestro de Homo, siendo quizás el primero en utilizar herramientas de piedra (aunque esto es discutible).

D. Australopithecus africanus

Fue el primer australopithecus descubierto, en 1924, en Taung (Sudáfrica), con una antigüedad de unos 3-2.5 m.a. Procede de *A. afarensis* o *A. anamensis*, pero no se considera un ancestro directo del género Homo.

Características:

  • Bípedo completo.
  • Frente más elevada y caninos poco prominentes.
  • Altura aproximada: 1,40 m.
  • Volumen craneano: 430-520 cm³.
  • Uso de herramientas, no líticas, sino de huesos.

El resto fósil más conocido es el niño de Taung (datación de 2.3 m.a.).

Separación Evolutiva

La desaparición de Australopithecus se atribuye a la crisis climática de hace 2.8 m.a., que llevó a la desertificación de la sabana. Esta presión evolutiva dividió a los australopithecus en dos líneas:

  1. Especialización en productos vegetales duros, originando el género Paranthropus (con un aparato masticador impresionante).
  2. Mayor carnívorismo, originando los primeros miembros del género Homo.

Género Homo (A partir de 2.5 m.a.)

Representa a todos los miembros actuales y extinguidos de la especie humana. Son generalistas y omnívoros. El primer resto fósil se halló en Kenia.

Orígenes del Género Homo

Existen dos hipótesis principales sobre su origen:

  • Hipótesis A: El género Homo surgió antes que los Australopithecus, compartiendo un antepasado común, dando lugar a dos líneas evolutivas: una con Australopithecus y Paranthropus, y otra con el género Homo.
  • Hipótesis B: El género Homo surgió a partir de los Australopithecus (¿*Afarensis*, *Anamensis*, *Africanus*?).

Lo claro es que los primeros Homo tienen un índice de encefalización un 50% mayor que el del chimpancé. El *H. Ergaster* representa dos tercios de los humanos actuales.

Grado Habilis (2.5 m.a.)

Homo habilis

Es la especie más antigua del género Homo, viviendo aproximadamente desde 2.5 hasta 1.4 m.a. Fue contemporáneo de Homo Erectus. Fósiles descubiertos en Olduvai (Tanzania) y Kenia, asociados a instrumentos líticos, lo que indica capacidad de prensión para fabricar utensilios de piedra.

Características del *H. Habilis*:

  1. Capacidad craneana de 600 cc.
  2. Probablemente carnívoro oportunista, lo que influyó en su morfología cerebral, mandíbulas y dentición.
  3. Aspecto más humano: dentadura más pequeña, cara más delgada, frente más abombada y área de Broca más grande.
Homo rudolfensis

Considerado inicialmente el antecesor del hombre moderno, estudios recientes han complicado esta visión. Descubierto en Kenia (Lago Turkana), datación de 1.9-1.6 m.a.

Características:

  1. Capacidad craneana de 752 cc.
  2. Cráneo más redondeado y cara más chata.

Grado Erectus (1.2 m.a.)

Homo ergaster

Significa “hombre trabajador”. Primeros restos encontrados en Kenia (Koobi Fora), Tanzania (Olduvai) y Sudáfrica. También en Georgia (Dmanisi), lo que indica que Ergaster salió de África pronto hacia el Cáucaso, Asia e Indochina. Son contemporáneos de los *Habilis*.

Características:

  1. Altura: 1,75 m.
  2. Volumen craneano: 850 cc.
  3. Anatómicamente muy parecido a nosotros (altos, delgados, negros), dieta carnívora.
Homo erectus

Significa “hombre erguido”. Es el resultado de la adaptación del Homo Ergaster que salió de África hace 1.8-1.8 m.a., extendiéndose primero por Asia y luego llegando a Europa. Vivió entre 1.8 m.a. y 300.000 años (Pleistoceno inferior y medio).

Características de *Homo erectus*:

  • Aumento del volumen craneano: 800-950 cc.
  • Arco suprarobital muy marcado.
  • Vivió en la época de las glaciaciones.

Los *H. Pekinensis* (China) tenían una capacidad de unos 1045 cc y se cree que usaron y conservaron el fuego, practicando canibalismo ritual.

El Homo sapiens no procede del Erectus; el Sapiens salió de África y desplazó al Erectus por competencia.

Homo antecessor

Significa “hombre explorador” o “el que va delante”. Definición basada en restos hallados desde 1994 en el yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca (España). Se le considera el “Hombre de Atapuerca”.

Filogenia y Localización:

  • En Gran Dolina: *Homo Antecessor*, datado en 780.000 años (predecesor de *Heidelbergensis*).
  • En Sima del Elefante (Atapuerca): Mandíbula datada en 1.2 m.a., confirmando que es una especie europea, no africana.

Características:

  1. Considerada la especie homínida más antigua de Europa (más de un millón de años).
  2. Individuos altos y fuertes, con cara de rasgos modernos, aunque cerebro más pequeño (1000 cc en el fósil de Gran Dolina).
  3. Practicaban el canibalismo, posiblemente por conflicto entre clanes.

Se le considera una especie intermedia entre el Homo erectus y el Homo Neanderthalensis, aunque la comunidad internacional a veces lo considera solo una variedad de Erectus/Ergaster.

Homo heidelbergensis

Apodado “Goliath”. Surgió hace más de 500.000 años y perduró hasta hace 250.000 años (Pleistoceno medio). Descubierto cerca de Heidelberg (Alemania) en 1907.

Características:

  • Individuos altos (1,75 m) y muy fuertes (hasta 100 kg).
  • Grandes cráneos (capacidad craneana de 1.350 cc), aplanados, con mandíbulas salientes.
  • Aparato fonador similar al nuestro.

En la Sima de los Huesos (Atapuerca) se encontraron restos de 32 individuos, incluyendo enterramientos (primeras prácticas funerarias) e industria lítica como “Excálibur” (un hacha de mano simbólica).

Denisovanos

Corresponden a una especie asiática (Siberia), contemporánea de Neanderthal. Se sabe que hibridaron con los Sapiens en su camino hacia Australia.

Grado Sapiens (200 mil años)

Homo neanderthalensis

El Hombre de Neanderthal habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 28.000 años. Los primeros restos se encontraron en 1856 en el valle del río Neander (Alemania).

Convivieron con el Homo sapiens (Cro-Magnon) durante aproximadamente 5.000 años en Europa.

Características físicas (adaptación al frío extremo):

  1. Complexión corta y robusta, musculatura potente (altura promedio 1,65 m).
  2. Cerebros iguales o más grandes que el hombre moderno (1.500 cc de promedio).
  3. Moño occipital, prognatismo medio facial y crestas supraorbitales.
  4. Nariz amplia de aletas prominentes.
  5. Capacidad de hablar (hueso hioides).

Sociedades neandertales:

  • Vivían en grupos organizados (unos treinta miembros) y debieron poseer lenguaje.
  • Practicaron enterramientos (posiblemente religiosos) y se ha probado el canibalismo ritual.
  • Mostraron gusto estético (uso de conchas).

Proceden de los *H. Heidelbergensis* por especiación hace unos 670 mil años. Se produjo un intercambio genético con los Sapiens (5% de los genes). Las causas de su extinción son debatidas (competencia con Sapiens, cambios climáticos, enfermedades).

Homo sapiens (Cro-Magnon)

SIGNIFICA “hombre que piensa, sabio”. Su origen está en África hace unos 300.000-150.000 años. Emigró y se extendió por varios continentes, desplazando a las formas arcaicas (Erectus en Asia y Neanderthal en Europa).

El Hombre de Cro-Magnon se asoció a la industria lítica auriñaciense y magdaleniense. Su forma de vida era cazador-recolectora, viviendo en cuevas y campamentos al aire libre.

Hipótesis Explicativas Acerca del Origen del Ser Humano

1. Evolución Multirregional

Defiende que el ser humano pudo originarse fuera de África y en diversas partes del planeta de forma simultánea, convergiendo en el Homo sapiens actual mediante deriva genética.

2. Origen Reciente en África (*Out of Africa*)

Propone que los humanos modernos evolucionaron solo una vez en África y luego colonizaron el resto del mundo sin mezclarse genéticamente con las formas arcaicas. Esta hipótesis está apoyada por la mayoría de los especialistas en genética.

Pruebas del Origen Africano

Pruebas Paleontológicas

Se identifican dos grandes oleadas de migraciones del Homo africano:

  1. Hace 2 m.a.: El Homo Ergaster salió de África, dando lugar por aislamiento geográfico al Erectus en Asia y al Antecessor en Europa (quien luego daría lugar a Heidelbergensis y Neanderthal).
  2. Hace 200-150 mil años: El Homo sapiens se extiende por todos los continentes.
Pruebas Genéticas y Paleogenéticas

Nuestro origen es claramente africano debido a la mayor diversidad genética en las poblaciones africanas.

Argumentos Genéticos

  • Adaptación Racial: Las diferencias raciales son adaptaciones climáticas (ej. síntesis de vitamina D y melanina).
  • La Eva Negra o Eva Mitocondrial: El ADN mitocondrial, heredado solo por vía materna, sitúa el origen del ser humano en África hace unos 170.000 años.
  • El Adán Cromosómico: El ADN del Cromosoma Y, heredado solo por vía paterna, sitúa un grupo primigenio en África hace unos 200.000 años (Cuello de Botella).

Resumiendo: Nuestro Origen Africano

Las conclusiones científicas son coincidentes: la cuna de la humanidad es África Oriental. Hace unos 100.000 años, pequeños grupos salieron de África en una cadena de migraciones. En cada etapa se produjo un efecto “cuello de botella”, reduciendo la diversidad genética a lo largo de la ruta (máxima en africanos, mínima en nativos americanos). La mayor diversidad entre humanos ocurre dentro de cada población, no entre ellas, lo que desacredita el concepto clásico de raza.

El Supervolcán Toba

Esta teoría explica un evento ocurrido hace unos 70-75.000 años en Sumatra (Indonesia) cuando el supervolcán Toba entró en erupción. Esto provocó un invierno volcánico y un drástico cuello de botella poblacional (reduciendo la población mundial a unas 1.000 parejas reproductoras), influyendo en la evolución y extinción de varias especies de Homo. Se postula que, al restablecerse el clima, los humanos se extendieron a partir de África.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *