Fundamentos de Dermatología Veterinaria: Patogenia, Lesiones y Reparación de la Piel

Funciones Esenciales de la Piel

Las 5 funciones principales de la piel son:

  • Protección y aislamiento
  • Termorregulación
  • Percepción sensorial
  • Aspecto y movilidad

Mecanismos de Reparación Tisular

Diferencias entre Reparación por Primera y Segunda Intención

La reparación tisular se clasifica según las condiciones de la herida:

Reparación por Primera Intención

El proceso de reparación se lleva a cabo en condiciones óptimas y con buena aposición de los márgenes de la herida (típicamente una herida aséptica realizada por un cirujano).

Reparación por Segunda Intención

Se lleva a cabo en condiciones desfavorables, cuando existe una mala oposición de los márgenes de la herida o cuando factores intrínsecos o extrínsecos inhiben el proceso.

Enfermedad Relacionada con la Reparación por Segunda Intención

Una enfermedad donde se presentan estos términos es la Epidermitis exudativa del cerdo.

Descripción de Defectos Cutáneos Específicos

  • Ictiosis: Hiperqueratinosis intensa generalizada y alopecia.
  • Epiteliosis atricosis: Pérdida de la continuidad del epitelio escamoso, que puede llevar a aborto o muerte por infección. Afecta en especial patas y uñas.
  • Hipertricosis y atricosis: Alopecia en todo el cuerpo o partes de este.
  • Acantosis nigricans: Dermatitis idiopática del perro, caracterizada por hiperpigmentación progresiva, alopecia y liquenificación.

Lesiones de la Epidermitis Exudativa del Cerdo

Hallazgos Macroscópicos

  • Placas hiperémicas, pápulas y costras.

Hallazgos Microscópicos

  • Foliculitis.
  • Dermatitis pustulosa intraepidérmica.
  • Hiperqueratinosis, ortoqueratinosis y paraqueratosis con exudado seroso.

Dermatitis Atópica: Definición

Es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa de la piel con predisposición genética, caracterizada por manifestaciones clínicas específicas y asociada a la producción de Inmunoglobulina E (IgE).

Patogenia de Trastornos Dermatológicos Seleccionados

  1. Urticaria

    Liberación de histamina y bradicinina → Extravasación del fluido plasmático hacia la dermis → Edema transitorio (Urticaria). La activación del receptor H2 conduce a la vasodilatación arteriolar y venular.

  2. Dermatitis Atópica

    Desbalance a nivel de citocinas → Favorece un perfil Th2 → Induce la expresión de receptores en células presentadoras de antígeno → Unión de complejos IgE → Se hace eficiente en presencia de linfocitos T → Células T activadas → Respuesta inflamatoria.

  3. Reacción a Picadura de Pulga

    Picadura → Liberación de histamina → Extravasación del fluido plasmático → Edema transitorio → Lesión tipo roncha.

Patogenia de Enfermedades Autoinmunes Cutáneas

  1. Penfigoide Ampolloso

    Unión de anticuerpos → Fijación de complemento → Quimiotaxis de neutrófilos y polimorfonucleares → Liberación de enzimas proteolíticas → Pérdida de cohesión dermoepidérmica → Formación de vesículas.

  2. Pénfigo

    Formación de autoanticuerpos (AC) contra el cemento intracelular de la piel → Las células liberan proteasas → Daño a diversas moléculas que promueven la adherencia intercelular → Acantólisis → Formación de vesículas.

  3. Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

    Pérdida de control sobre linfocitos B → Producción policlonal de diversos anticuerpos dirigidos contra: ácidos nucleicos, eritrocitos, plaquetas, linfocitos, músculos, miocardio y piel → Se produce una variedad de lesiones y signos en un gran número de órganos y tejidos. Esto incluye glomerulonefritis con proteinuria, debido a la formación de complejos inmunes contra ácidos nucleicos.

Descripción de Lesiones Cutáneas

  • Papilomatosis Fungiforme: Papilomas pequeños que involucionan en pocas semanas, visibles en regiones periféricas de la piel. Al principio la superficie es lisa, pero puede alcanzar el tamaño de un puño. Las lesiones viejas presentan agrietaciones y son semejantes a una coliflor.
  • Tricofitosis (Tiña): Presencia de costras o escamas. Al principio forma un nódulo de tamaño pequeño, con lesiones en forma de anillo, con cabeza y cuello. En terneros lactantes aparecen frecuentemente en la boca.

Enfermedades Cutáneas Comunes en Cánidos

  1. Astenia Cutánea (Síndrome de Ehlers-Danlos): Grupo de enfermedades congénitas heredadas del tejido conectivo, caracterizadas por piel laxa, hiperextensible y anormalmente frágil que se rompe con facilidad.
  2. Ictiosis Canina: También conocida como la «enfermedad de las escamas de pez«. Es una enfermedad cutánea congénita, muy rara, caracterizada por hiperqueratosis.
  3. Dermatitis Acral por Lamido (DAL): Resulta de un estímulo de lamido constante en la porción anterior de un miembro, lo cual produce una placa oval, firme y espesada.
  4. Síndrome de Mutilación Acral: Neuropatía sensorial hereditaria de los perros que resulta en la mutilación progresiva de las zonas distales de las extremidades.

Patogenia de la Dermatitis Acral y Mutilación

  1. Dermatitis Acral por Lamido (DAL)

    Lamido constante → Erosión cutánea → Prurito intenso → Establecimiento del ciclo comezón-lamido → Aparición de una lesión ulcerativa firme.

  2. Síndrome de Mutilación Acral

    Neuropatía sensorial → Disminución de la densidad folicular → Falta de percepción del dolor → El perro comienza a lamer y morderse → Termina en la mutilación de la parte distal del miembro.

Manifestaciones Cutáneas de Endocrinopatías

Hiperestrogenismo

Alopecia bilateral simétrica alrededor de la región perineal, acompañada de seborrea.

Síndrome de Cushing (Hiperadrenocorticismo)

La epidermis se hará más fina, la cicatrización es retrasada. Se caracteriza por alopecia bilateral simétrica, principalmente en el tronco.

Patogenia del Síndrome de Cushing

Exceso de producción de ACTH (Hormona Adrenocorticotrópica) → (Si hay tumor, se produce en mayor cantidad) → Afecta las glándulas suprarrenales → Aumento de cortisol → Manifestación de la patología de Cushing (Hiperadrenocorticismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *