Generalidades del Cordón Umbilical
Inmediatamente después del nacimiento del bebé y antes del alumbramiento de la placenta, el cordón umbilical es pinzado y cortado.
El cordón umbilical, la placenta y la sangre que esta contiene tradicionalmente se consideraban desechos tras el parto.
Sin embargo, a finales de los años 80, varios trabajos demostraron que la sangre periférica fetal, incluida la presente en el cordón umbilical, contenía una elevada frecuencia de progenitores hematopoyéticos.
Sangre de Cordón Umbilical (SCU): Fuente de Progenitores Hematopoyéticos
Características de los Progenitores Hematopoyéticos (CD34+, CD38-)
- Poseen mayor capacidad proliferativa comparada con la médula ósea adulta.
- Cada célula genera más progenie que las células CD34+ adultas.
- Presentan una muy alta frecuencia en la SCU al momento de nacer. Su concentración disminuye en las primeras horas posteriores al nacimiento (quedan en baja concentración en la sangre periférica).
Bancos de Sangre de Cordón
La demostración de la presencia de células madre hematopoyéticas en la sangre del cordón umbilical sugirió el uso de estas células para la realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos. A raíz de esto, empezaron a surgir los bancos de cordón por todo el mundo para poder almacenar estas células y darles salida terapéutica.
Aspectos de la Recolección de SCU
- Momento de Recolección: Puede ser In utero o Ex utero (antes o después del alumbramiento de la placenta). Este procedimiento se realiza sin riesgo para el recién nacido (RN).
- Cesáreas: Presentan un bajo índice de recogidas, pero la recolección no interfiere en el parto.
- Método: Se recoge mediante un sistema cerrado que consta de una aguja y una bolsa de recolección con anticoagulante.
- Volumen: Se puede recoger un volumen que varía entre 80 y 250 ml de sangre. Cuanto mayor sea el volumen, mayor será el contenido de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
- Donantes: Las donantes de SCU deben cumplir una serie de requisitos y criterios de exclusión.
Factores Obstétricos que Reducen el Volumen de SCU Recogido
- Hipertensión materna
- Tabaquismo, gestación múltiple
- Embarazo pretérmino
- Placentación anormal, cesárea de emergencia (CS emergencia)
Factores Asociados con Mayor Volumen y Contenido de Células
- Mayor peso del RN, peso de la placenta, edad gestacional
- Inducción del parto, parto prolongado
- Clampaje precoz
- Etnia Caucásica, primíparas, RN niña
Procesamiento y Criopreservación Celular
¿Qué es la Criopreservación Celular?
Es el almacenamiento no letal de material biológico a temperaturas extremadamente bajas. A la temperatura del nitrógeno líquido (-196ºC), casi todas las actividades metabólicas de las células cesan y la muestra puede preservarse en este estado durante largos periodos de tiempo (más de 10 años).
El nitrógeno líquido es el material más utilizado en la criopreservación de muestras biológicas.
El objetivo principal de la criopreservación de los progenitores hematopoyéticos es mantener la viabilidad y funcionalidad de las células a bajas temperaturas durante cortos períodos de tiempo o incluso décadas.
Fraccionamiento de la Sangre y Reducción de Volumen
Para que las células progenitoras hematopoyéticas se mantengan viables para su utilización en trasplantes, tienen que procesarse y criopreservarse mediante procedimientos realizados con un riguroso control de calidad.
Proceso de Reducción de Volumen
La criopreservación requiere la eliminación previa del exceso de plasma y eritrocitos mediante centrifugación. Se obtiene un volumen final pequeño del concentrado de leucocitos (100-120 ml).
- Existen diversos métodos de reducción de volumen; la mayoría eliminan plasma y hematíes.
- El volumen de Buffy Coat (concentrado de leucocitos) estándar es de unos 21 ml.
- Se utilizan procesadores celulares automáticos en sistemas cerrados.
- Objetivos de la Reducción de Volumen:
- Optimizar el espacio de almacenamiento.
- Reducir el volumen de DMSO (crioprotector) que se infunde al paciente.
- Se debe garantizar en todo el proceso la máxima recuperación de leucocitos y células CD34+.
Criopreservación y Almacenamiento de CPH
La criopreservación ofrece la posibilidad de conservar las células en frío (congelación y descongelación) manteniendo prácticamente intacta su viabilidad celular hasta que el paciente las requiera (producto completo/fraccionado).
Fases de la Criopreservación de CPH
- Recolección de las células o tejidos.
- Adición de crioprotectores.
- Congelación (Congelación programada).
- Almacenamiento.
- Descongelación.
- Infusión.
Adición del Crioprotector
Los crioprotectores son sustancias esenciales en el proceso:
- Son sustancias hidrosolubles.
- Son sustancias de baja toxicidad.
- Función Principal: Disminuyen el punto eutéctico, logrando que un líquido no se congele a 0ºC (similar al efecto de la sal en la carretera).
- Permiten que se igualen las concentraciones intracelulares y extracelulares.
El Crioprotector Ideal
El crioprotector ideal es aquel que:
- Protege a la célula durante la congelación.
- No es tóxico y se metaboliza sin efectos secundarios.
- No requiere eliminación previa a la infusión.
