Estrategias Nutricionales Postquirúrgicas: Progresión Dietética y Manejo de Complicaciones

Dieta Líquida Postoperatoria

Postoperatorio de Cirugía Menor

La mayoría de intervenciones se realizan por cirugía ambulatoria. El paciente es dado de alta después de la recuperación de la anestesia y cuando la dieta es bien tolerada. La progresión de la dieta es rápida.

Postoperatorio de Cirugía Mayor sin Implicación Digestiva

Se inicia la tolerancia digestiva a las 6 horas (h) poscirugía si no se han administrado analgésicos opiáceos. Hay progresión de la dieta semilíquida a la habitual del paciente. Una vez que se tolera el agua y la dieta líquida, la progresión es rápida.

Consideraciones sobre el Íleo Paralítico

La cirugía de órganos adyacentes al tubo digestivo o la complicación de cirugía abdominal favorecen el íleo paralítico, definido como la interrupción temporal de los movimientos contráctiles normales de la pared intestinal. Al inicio de la dieta, pueden presentarse deposiciones diarreicas o expulsión de lactosa. Si el íleo paralítico persiste una semana, se debe valorar el soporte nutricional artificial.

Postoperatorio de Cirugía Mayor en Tracto Digestivo

Los avances en las técnicas quirúrgicas menos invasivas y el uso de nuevos fármacos anestésicos y analgésicos sin opiáceos minimizan el íleo paralítico y la emesis. Esto es fundamental para una nutrición precoz por vía digestiva.

En la cirugía colorrectal, la nutrición precoz es segura; se usan fórmulas poliméricas desde el primer día después de la intervención. Es importante recordar que la dehiscencia anastomótica puede relacionarse directamente con la desnutrición.

Manejo Nutricional en Patologías Específicas

Patología Esofágica (Esofagectomía)

La esofagectomía con plastia gástrica es la cirugía comúnmente aplicada en neoplasias resecables que asientan en los segmentos medio e inferior del esófago. Intraoperatoriamente, se coloca una yeyunostomía para facilitar la nutrición precoz por vía digestiva.

La dieta por vía oral se inicia tras confirmar la integridad anastomótica. Se recomienda:

  • Exclusión de lactosa y fibra.
  • Progresión sucesiva de dieta semisólida a dieta completa de textura pastosa.

Si el volumen tolerado por el paciente es insuficiente para cubrir los requerimientos, se mantiene la nutrición enteral nocturna hasta el alta hospitalaria.

Patología Gástrica (Gastrectomía Parcial o Total)

En ambos casos, la reconstrucción del tránsito digestivo se realiza por la técnica Y de Roux con la primera asa yeyunal. Es necesario recordar la repercusión que esta cirugía tiene sobre el tránsito digestivo, especialmente en el postoperatorio inmediato y a corto plazo, con la finalidad de adaptar la alimentación a las manifestaciones digestivas.

Cirugía Pancreática y Hepatobiliar

Estas intervenciones repercuten notablemente en el estado nutricional del paciente, por lo que es crucial instaurar el soporte nutricional artificial. Las pautas completas con suplementos nutricionales pueden ser bien toleradas y se mantendrán hasta que se restablezca la normalidad en el vaciado gástrico.

Cirugía del Intestino Delgado

Afecta directamente a la digestión y la absorción de nutrientes.

  • Resección moderada: La dieta por vía oral puede iniciarse entre el 5º y 8º día tras la intervención, comenzando con dieta semilíquida.
  • Resección masiva: Conduce a un síndrome de intestino corto, con importante repercusión sobre el balance hidroelectrolítico, la digestión y la absorción.

A partir de 10-15 días tras la resección, si el paciente está estable, se inicia la tolerancia digestiva. Las características generales del inicio de la dieta son:

  1. Pautas hiperproteicas.
  2. Exclusión de lactosa y fibra no fermentable.
  3. Fraccionamiento de 5-6 ingestas.

Dieta Basal y Progresión General

Dieta Basal

Incluye todos los alimentos, texturas y cocciones. Está indicada en pacientes sin patología metabólica ni gastrointestinal. Cubre los requerimientos energéticos y proteicos del paciente.

Postoperatorio General de Cirugía Menor

Para la anestesia, el paciente debe estar en ayunas con independencia de la cirugía. En cirugía ambulatoria, es dado de alta después de la recuperación anestésica y cuando la dieta líquida es bien tolerada.

Postoperatorio de Cirugía Mayor sin Implicación Digestiva

La recuperación del tránsito digestivo está relacionada directamente con el tipo de anestesia y analgesia utilizada durante el postoperatorio inmediato. Puede iniciarse la tolerancia digestiva a partir de 12-24 h poscirugía si no se han utilizado analgésicos opiáceos.

Si hay tolerancia, la progresión es la habitual. Si el paciente no está estable o es necesario mantener el reposo digestivo, se retrasa el momento de iniciar la dieta oral (aplicándose las mismas consideraciones que para el íleo paralítico).

Consideraciones Específicas y Transiciones

Patología Colorrectal

  • Colon Izquierdo (con o sin colostomía): Tiene poca repercusión sobre la digestión y la absorción de nutrientes. La dieta se inicia a partir de 24-48 h poscirugía, siguiendo la progresión habitual.
  • Colon Derecho: Tiene repercusiones en el postoperatorio inmediato. Se aconseja una dieta astringente, sin lactosa y baja en fibra no fermentable, así como alimentos que favorezcan el peristaltismo.

Transición de Nutrición Parenteral a Oral

No debe plantearse la retirada total de la nutrición parenteral hasta garantizar una ingesta adecuada por vía digestiva. Antes de la retirada, deben implementarse todos los parámetros indicados. La transición debe realizarse de forma gradual e inversamente proporcional para mantener siempre los aportes nutricionales, y no debe suspenderse hasta que la ingesta oral cubra al menos el 50% de los requerimientos. La progresión y duración de cada etapa dependerá del paciente.

Transición de Nutrición Enteral a Oral

El proceso es similar al anterior. Si el paciente no presenta alteración para la deglución ni a nivel digestivo, se utiliza una fórmula polimérica. Si existe alguna alteración, se opta por una nutrición enteral oligomérica.

Patologías que Cursan con Malabsorción

En situaciones de brotes agudos, se ha demostrado que la nutrición enteral tiene ventajas en la remisión del brote frente a la nutrición parenteral y el reposo digestivo. Se requiere una progresión lenta para confirmar la tolerancia, y el paciente debe pasar por todas las etapas dietéticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *