Tratamiento de Trastornos Temporomandibulares y Bruxismo con Férulas Oclusales

Diagnóstico y Evaluación en Oclusión

83. ¿Por qué no se debe dibujar la gota de Stuart?

Porque indica el plano horizontal durante la masticación, pero no en los movimientos de apertura y cierre.

84. Explique cómo se palpan los músculos masticatorios

  • Masetero: Se coloca el pulgar para palpar internamente por el carrillo y los demás dedos externamente. Se palpa la porción alta del músculo mientras el paciente cierra la boca, aprieta y relaja.
  • Temporal: Mientras el paciente aprieta y relaja, se palpa el músculo con el pulpejo de los dedos, aplicando una presión adecuada.
  • Pterigoideo medial: Se palpa intrabucalmente en la parte interna de la mandíbula, desde la papila piriforme hacia adentro y atrás, hasta sentir el haz fibroso.
  • Pterigoideo lateral: Se palpa intrabucalmente desde la tuberosidad del maxilar, moviendo el pulpejo del dedo hacia atrás y afuera.
  • Digástrico: Se palpa la parte inferior de la mandíbula.
  • Esternocleidomastoideo: Se realiza una palpación bidigital.

85. ¿En qué consiste el análisis estático y dinámico de la oclusión?

Consiste en asegurar que el modelo montado en el articulador coincida con lo evaluado clínicamente en la boca del paciente.

86. ¿En qué consiste el diagnóstico de los trastornos temporomandibulares (TTM)?

  • Oclusión fisiológica: Es una condición en la cual, independientemente de la relación dentaria, el paciente no presenta signos ni síntomas de enfermedad.
  • Hábito parafuncional: Puede coexistir con una oclusión fisiológica sin generar patología.
  • Patología del sistema estomatognático: Se diagnostica cuando existen signos y síntomas de la enfermedad.
  • Diagnóstico definitivo: Se especifica la condición exacta (ejemplo: desplazamiento discal sin reducción izquierdo).

87. ¿En qué consiste el tratamiento inicial de los TTM?

  • Tratamiento inmediato: Uso de una férula ortostática que debe ser ajustada periódicamente.
  • Terapia conductual: Como complemento al tratamiento con férula.
  • Otros: Terapias complementarias según el caso.

Férulas Ortostáticas

88. ¿Qué farmacoterapia se puede indicar ante trastornos temporomandibulares iniciales?

  • AINE: Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos.
  • Tranquilizantes: Para pacientes con altos niveles de estrés.
  • Anestésicos locales: Como la infiltración de toxina botulínica en casos específicos.
  • Terapia combinada: Farmacoterapia junto con tratamientos físicos (ej. férula oclusal ortostática).

89. ¿Qué otros métodos terapéuticos se pueden usar?

  • Calor húmedo.
  • Fisioterapia (ejercicios con paletas o con los dedos).
  • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS).
  • Modificación conductual (limitación de la dieta, disminuir la ingesta de chicle, uso del altavoz en el teléfono).
  • Hipnosis y meditación.

90. ¿Cuáles son los fundamentos de la férula oclusal?

  • Aumentar la dimensión vertical.
  • Eliminar las interferencias oclusales.
  • Estabilizar las características oclusales y neuromusculares.
  • Relajar los músculos de la mandíbula y el cuello.
  • Evitar el desgaste oclusal excesivo.
  • Reducir cefaleas tensionales.
  • Reposicionar los cóndilos y discos articulares.

91. ¿Qué es una férula oclusal ortostática?

Es un dispositivo extraíble de material acrílico duro que se ajusta sobre las superficies oclusales e incisales de los dientes de una arcada (preferiblemente la del maxilar superior). Siempre debe proporcionar un punto de contacto para cada diente antagonista. Se considera una modalidad terapéutica no invasiva y reversible para tratar los síntomas de muchos trastornos temporomandibulares.

92. ¿Cuál es la diferencia entre una férula y una ferulización?

La ferulización es el tratamiento que se realiza para unir y estabilizar dientes que presentan movilidad dentaria, mientras que la férula es un aparato removible con fines terapéuticos para la oclusión y la ATM.

93. ¿Cuáles son los beneficios de la férula?

  • Reduce los síntomas de los TTM.
  • Promueve una posición articular más estable.
  • Reduce la actividad muscular anormal (parafuncional).
  • Protege los dientes y las estructuras de sostén del desgaste y las sobrecargas.

94. Mencione los tipos de férulas

  • Férulas de relajación muscular (o de estabilización).
  • Férulas de reposicionamiento anterior.
  • Plano de mordida anterior.
  • Plano de mordida posterior.
  • Férula de pivotación.
  • Férula blanda (indicada en traumatismos, para deportistas o en casos de sinusitis). Importante: No se aplica en pacientes con bruxismo.

95. ¿Cuáles son las indicaciones de las férulas de relajación muscular?

  • Hiperactividad muscular (ej. bruxismo).
  • Dolor muscular crónico o mialgia.

96. ¿Cuál es el objetivo terapéutico de la férula?

Eliminar toda inestabilidad entre la posición oclusal y la articular para prevenir la perforación del disco articular. (Nota: un paciente con bruxismo severo puede llegar a perforar el disco articular).

97. ¿Cuáles son las indicaciones de las férulas de reposicionamiento anterior?

Se utilizan para tratar trastornos de alteración discal (desplazamientos) y en pacientes que presentan ruidos articulares como clics o chasquidos.

Bruxismo y su Relación con las Férulas

98. ¿Qué es el bruxismo?

Es una actividad parafuncional que consiste en el apretamiento y/o rechinamiento de los dientes de manera inconsciente, ya sea durante el sueño o en las horas de vigilia, sin propósitos funcionales. Puede ser céntrico (apretamiento) o excéntrico (rechinamiento). El bruxismo se rige por el sistema nervioso central, por lo que no se cura, sino que se trata.

99. Mencione las características de los pacientes con bruxismo céntrico y excéntrico

Bruxismo Céntrico (Apretadores)
  • Predominantemente diurno.
  • Áreas de desgaste limitadas a la cara oclusal.
  • Menor desgaste dentario visible.
  • Mayor afección muscular (dolor, fatiga).
Bruxismo Excéntrico (Frotadores)
  • Predominantemente nocturno.
  • Área de desgaste que sobrepasa las caras oclusales (afecta bordes incisales y cúspides).
  • Gran desgaste dentario.
  • Menor afección muscular en comparación con el céntrico.

Elaboración y Características de la Férula Oclusal

100. Explique cómo se elabora una férula oclusal ortostática de recubrimiento total

  1. Generalmente, se realiza en el maxilar superior.
  2. Se toma una impresión precisa y se obtiene un modelo de yeso.
  3. El modelo se monta en un articulador semiajustable utilizando un arco facial y un registro de mordida en relación céntrica.
  4. Delineamiento de la cobertura: Se marcan los límites de la férula sobre el modelo.
  5. El grosor y la dimensión vertical estarán influenciados por la curva de Spee y la curva de Wilson, ya que se deben reproducir los contactos para todos los dientes antagonistas.

101. ¿Qué características debe tener la férula?

  • Diseño y Bordes:
    • Extensión anterior: Aproximadamente 10-15 mm desde el borde incisal hacia las rugosidades palatinas.
    • Extensión posterior: Aproximadamente 10 mm desde las cúspides palatinas hacia la línea media.
    • Grosor vestibular: 0.5 a 1 mm, cubriendo solo 1-2 mm de las caras vestibulares de los dientes.
  • Contactos Oclusales: Debe tener puntos de contacto estables y simultáneos en todos los dientes antagonistas. Es crucial retocar estos puntos en los controles periódicos.
  • Guía Canina: Se ubica a nivel de los caninos y presenta dos vertientes (mesial y distal). Debe ser lo suficientemente pronunciada para desocluir los dientes posteriores durante los movimientos de lateralidad y protrusión, permitiendo un desgaste mínimo del acrílico.

102. ¿Qué consideraciones funcionales y estéticas se deben tener en cuenta?

  • Debe permitir el cierre pasivo de los labios.
  • No debe interferir con la deglución ni con el habla.
  • No debe afectar la mucosa bucal.
  • Debe tener un ajuste preciso, sin espacios entre la férula y los dientes.
  • Tener en cuenta el aspecto estético.

103. ¿Qué instrucciones se le debe indicar al paciente?

  • Limpieza: La férula debe limpiarse diariamente, de forma similar a una prótesis.
  • Cómo retirar la férula: Indicar al paciente que, frente a un espejo, coloque sus dedos índices a nivel de los molares y realice una tracción suave para retirarla.
  • Periodo de adaptación: Informar que es normal un aumento de la salivación y una sensación extraña en la lengua durante las primeras horas o días. Estos efectos desaparecen con el uso.
  • Cita de control: Se debe programar una cita entre 2 y 7 días después de la entrega para revisar los contactos oclusales, reevaluar los músculos y la ATM.

104. ¿Cuáles son los errores más comunes en la elaboración de la férula?

  • Que sea flexible en lugar de rígida.
  • Que altere en exceso la dimensión vertical.
  • Dejar huellas oclusales demasiado profundas que anclen la mandíbula.
  • Guías caninas que no dirijan adecuadamente los movimientos excursivos.
  • Elaborarla sobre un plano oclusal irregular sin corregirlo.
  • Que sea inestable o no tenga buena retención.
  • No proporcionar las indicaciones de uso y cuidado al paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *