Protocolo de Medición de Signos Vitales y Exploración Física General

Mediciones Clínicas Fundamentales y Examen Físico General

Signos Vitales y Antropometría

Presión Arterial (PA)

Definición: Es la medición indirecta de la presión de la sangre impulsada por el ventrículo izquierdo, que ejerce sobre el árbol arterial.

Objetivo: Medir la presión arterial con fines diagnósticos o terapéuticos.

Peso y Talla (Antropometría)

Definición: Es la medición del peso y la estatura.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional y orientar decisiones terapéuticas.

Equipo:

  • Balanza clínica o balanza de baño.
  • Huincha metálica (cinta métrica).
  • Nomograma de Índice de Masa Corporal (IMC).

Temperatura Corporal (Tº)

Definición: Es la medición indirecta de la temperatura corporal.

Objetivos:

  • Orientar la formulación del diagnóstico médico.
  • Orientar indicaciones terapéuticas.
  • Evaluar respuesta a indicaciones terapéuticas.

Equipo: Bandeja con:

  • Termómetro en su estuche.
  • Dispositivo para desechos.
  • Guantes limpios (optativo).
  • Vaselina (optativo).
  • Algodón o toalla desechable.
Técnicas de Control de Temperatura
Control Axilar:
Tiempo = 5 minutos.
Control Inguinal:
Coloque el termómetro en la zona inguinal y flexione el muslo de ese lado sobre la otra extremidad inferior. 5 minutos.
Control Rectal:
Previa colocación de guantes, lubrique el bulbo con vaselina. Pídale al paciente que se coloque de lado, separe las nalgas hasta que visualice el esfínter anal. Introduzca el termómetro unos 3 cm. 3 minutos.
Control Bucal:
Coloque el bulbo del termómetro bajo la lengua, pida al paciente que apriete los labios solo lo necesario para mantenerlo en esa posición. 3 minutos.

Frecuencia Respiratoria (FR)

Descripción: Es la observación de las características de la actividad respiratoria.

Objetivos:

  • Controlar la evolución de una enfermedad.
  • Evaluar indicaciones terapéuticas.
  • Contribuir al diagnóstico.

Importante:

  • La frecuencia normal para un adulto es de 12 a 18 respiraciones por minuto.
  • La actividad respiratoria normal es rítmica, silenciosa y sin esfuerzo.

Frecuencia Cardíaca y Pulso Arterial (FC)

Definición: Es la observación de las características del pulso arterial a nivel periférico.

Objetivo: Medir el pulso arterial periférico con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Sitios de Medición: Elija la arteria donde realizará la medición (radial, femoral, poplítea, pedia, temporal).

Características del Pulso Arterial
Frecuencia:
Número de pulsaciones en un minuto.
Ritmo:
Tiempo entre dos latidos sucesivos.
Amplitud:
Expansión que experimenta la pared arterial al paso de la onda de sangre impulsada por el ventrículo izquierdo.
Tensión:
Resistencia que ofrece la pared arterial al paso de la onda de sangre.
Simetría:
Igualdad de las características de frecuencia, ritmo, amplitud y tensión en dos arterias pares.

Examen Físico

Conjunto de técnicas de exploración clínica, en que la observación minuciosa, ordenada y sistemática juega un rol fundamental. Utiliza ciertas técnicas y elementos específicos. Se divide en examen físico general y segmentario.

Examen Físico General

  1. Posición y Decúbito

    Posición: Activa o pasiva.

    • Posición normal: Erecta, activa, cambio a voluntad.

    Decúbito:

    • Decúbito normal: Decúbito dorsal, decúbito lateral activo, decúbito ventral o prono activo.
  2. Marcha o Deambulación

    Marcha Normal: Movimientos coordinados, controlados y fluidos, desplazamiento a voluntad, rumbo lineal.

    Tipos de Marcha Patológica
    Atáxica:
    Base de sustentación amplia, descoordinación. La pierna se levanta con fuerza exagerada y el pie cae bruscamente apoyando toda la planta.
    Hemipléjica:
    La pierna pléjica se levanta haciendo semicírculo, arrastrando el borde externo y la punta del pie. El brazo pléjico está flexionado sobre el tórax, mano en pronación.
    Parkinsoniana:
    Pasos cortos, cuerpo flexionado hacia adelante, ausencia de movimiento de brazos.
    Claudicante:
    Dolor al caminar, cede con reposo.
  3. Expresión Facial y Fisonomía
    Tipos de Fisonomía
    Acromegálica:
    Mandíbula prominente, macroglosia, protrusión del hueso frontal.
    Cushingoide:
    “Cara de luna llena”, redonda, piel fina y eritematosa.
    Hipertiroidea:
    Exoftalmo, piel fina y húmeda.
    Hipocrática:
    Perfil enjuto o delgado, ojos hundidos, ojeras, palidez, sudor frío.
  4. Conciencia y Orientación
    Niveles de Conciencia
    Consciente o Lúcido:
    Estado de plena alerta, lenguaje atingente.
    Obnubilado:
    Desorientado en tiempo o espacio, confuso, responde preguntas simples.
    Sopor Superficial:
    Parece dormido, al despertarlo parece obnubilado.
    Sopor Profundo:
    Es necesario aplicar estímulos dolorosos para que abra los ojos o se mueva.
    Coma:
    No reacciona a estímulos dolorosos.
    Alteraciones del Lenguaje
    Dislalia:
    Alteración en la articulación de los sonidos por omisión o sustitución.
    Disartria:
    Trastorno de la articulación de la palabra.
  5. Constitución y Estado Nutritivo

    Clasificación según Índice de Masa Corporal (IMC):

    • Bajo peso o Enflaquecido: IMC < 18.5
    • Normal: IMC 18.5 – 24.9
    • Sobrepeso: IMC 25 – 29.9
    • Obesidad: IMC ≥ 30
    Tipos Constitucionales (Somatotipos)
    Mesomorfo o Atlético:
    Desarrollo armónico y proporcionado, estatura media, complexión vigorosa.
    Ectomorfo:
    Predomina el crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y extremidades largas.
    Endomorfo:
    Talla corta asociada a sobrepeso.
  6. Piel y Mucosas

    Se evaluará color, hidratación, temperatura (Tº), presencia de lesiones y signos de maltrato.

    Coloraciones Anormales

    Rosada, rubicunda, pálida, cianótica, ictérica, hiperpigmentación, hipopigmentación, cloasma, mariposa lúpica.

    Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias
    Eritema:
    Enrojecimiento difuso, al presionar, blanquea.
    Mácula:
    Cambio de coloración no solevantada.
    Pápula:
    Lesión solevantada < 1 cm, forma variable.
    Placa:
    Lesión plana o levemente solevantada, > 1 cm.
    Nódulo:
    Lesión sólida, redonda, > 1 cm.
    Vesícula:
    Lesión solevantada, contenido líquido, pequeña.
    Ampolla o Bula:
    Igual que vesícula, pero > 1 cm.
    Pústula:
    Vesícula, pero el contenido es purulento.
    Escama:
    Capa de estrato córneo que se desprende.
    Erosión:
    Pérdida de la epidermis, no deja cicatriz.
    Ulceración:
    Pérdida de epidermis y parte de la dermis, deja cicatriz (afta, fisura).
    Roncha:
    Lesión de bordes solevantados, pruriginosa.
  7. Control de Signos Vitales

    (Reiteración de la importancia de las mediciones iniciales dentro del contexto del examen físico general).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *