La Respuesta Inmunitaria Adaptativa
Si los mecanismos de la respuesta inmunitaria innata no son suficientes para eliminar el patógeno, se activa la respuesta inmunitaria adaptativa. Esta respuesta es llevada a cabo por células especializadas: los linfocitos B y linfocitos T.
Componentes Principales
- Linfocitos B: Producen anticuerpos.
- Linfocitos T: Coordinan la respuesta (CD4+), destruyen células infectadas (CD8+) y regulan la respuesta (Treg).
Fases de la Respuesta Adaptativa
- Reconocimiento del antígeno: Los linfocitos B reconocen el antígeno directamente, mientras que los linfocitos T lo hacen a través de células presentadoras de antígeno (CPA) y el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH).
- Presentación del antígeno: Células como las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B presentan el antígeno (Ag) a través del CMH de clase I o II a los linfocitos T.
- Activación de los Linfocitos T (Respuesta Celular): Cuando un linfocito T no activado se encuentra con un antígeno presentado por una CPA, este se activa, prolifera y se diferencia en células capaces de reconocer y atacar al patógeno, como los linfocitos T citotóxicos y cooperadores.
- Activación de los Linfocitos B (Respuesta Humoral): Este proceso, que forma parte de la inmunidad humoral, comienza cuando un linfocito B reconoce un antígeno específico mediante su receptor (BCR) en los órganos linfoides secundarios. Esto conduce a la producción de anticuerpos (IgM, IgG, IgA, IgE, IgD).
Tipos de Linfocitos T
- Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Destruyen células infectadas o anómalas. Reconocen antígenos presentados por el CMH de clase I.
- Linfocitos T cooperadores (CD4+): Coordinan la respuesta inmune. Reconocen antígenos presentados por el CMH de clase II en las CPA. Sus funciones incluyen:
- Activar macrófagos.
- Estimular a los linfocitos B para producir anticuerpos.
- Regular la quimiotaxis, el crecimiento y la comunicación celular.
- Integrar la inmunidad celular y humoral.
- Linfocitos T reguladores (Tregs): Controlan y frenan la respuesta inmune para evitar la autoinmunidad.
- Linfocitos T de memoria: Mantienen la protección a largo plazo.
- Linfocitos T gamma delta: Proporcionan una defensa especializada, sobre todo frente a virus.
Tipos de Respuesta de Linfocitos B
- Respuesta independiente de linfocitos T.
- Respuesta dependiente de linfocitos T.
Conceptos Clave en Inmunología
Vocabulario
- Antígeno (Ag): Sustancia extraña que induce una respuesta inmunitaria.
- Epítopo: Fragmento del antígeno que es reconocido por el anticuerpo.
- Parátopo: Región del anticuerpo que se une al epítopo.
Estructura del Anticuerpo
- Región Fab: Se encarga de la unión al antígeno.
- Región Fc: Determina la clase del anticuerpo (IgG, IgA, IgM, IgD, IgE) y su función biológica.
Tipos de Inmunoensayos
Clasificación según la Representación de Resultados
- Cuantitativos: Proporcionan un valor exacto (p. ej., ELISA).
- Semicuantitativos: Ofrecen un valor dentro de una escala (p. ej., Western blot).
- Cualitativos: Solo indican presencia o ausencia (p. ej., test de embarazo, inmunocromatografía).
Clasificación según el Diseño del Ensayo
- Competitivo: Miden un antígeno comparando la unión de un antígeno marcado y otro no marcado a una cantidad limitada de anticuerpos.
- No competitivo (tipo sándwich o indirecto): Utilizan dos anticuerpos distintos: uno que captura el antígeno y otro marcado que se une al mismo antígeno.
- Homogéneo: Permiten medir directamente sin separar el antígeno libre del que está unido (no requieren lavados ni separación). Ejemplo: EMIT.
- Heterogéneo: Requieren separar el antígeno libre del marcado antes de medir. Son más específicos y necesitan lavados. Ejemplos: ELISA, RIA en fase sólida.
Técnica ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas)
Es un inmunoensayo heterogéneo que utiliza una enzima unida a un anticuerpo o antígeno para detectar y/o cuantificar moléculas biológicas.
Protocolo General
- Tapizado: Fijación del antígeno (Ag) o anticuerpo (Ac) a la placa.
- Bloqueo: Se evita que se produzcan uniones inespecíficas.
- Adición de la muestra: Se permite que el analito (Ag o Ac) se una a lo que está inmovilizado en la placa.
- Formación de inmunocomplejos: (No ocurre en todos los tipos de ELISA).
- Lavados: Se elimina el material no unido para disminuir el ruido de fondo.
- Adición del conjugado enzimático: Se incorpora el anticuerpo o antígeno marcado con una enzima que producirá la señal.
- Lavados: Se elimina el conjugado libre que podría generar color no específico.
- Adición del sustrato (cromogénico): Se permite que la enzima genere un compuesto coloreado detectable.
- Lectura de la señal: Se mide la absorbancia generada por el sustrato.
Características Principales
- Alta sensibilidad y especificidad.
- Es un ensayo heterogéneo.
- Versátil: Se puede adaptar para detectar:
- Anticuerpos (ELISA directo, indirecto).
- Antígenos (sándwich DAS o HADAS).
- Moléculas en baja concentración (competitivo).
- Puede ser cuantitativo, semicuantitativo o cualitativo.
- Reproducible y estandarizable.
- Relativamente rápido (1-3 horas).
- Fácil de automatizar.
La Sangre: Composición y Funciones
Propiedades Físico-Químicas
- pH: 7,4 (debe mantenerse constante).
- Densidad: 1,05–1,06.
- Viscosidad: 4–6 veces la del agua.
- Osmolaridad: 280–300 mOsm/kg (principalmente por Na⁺ y glucosa).
Funciones
- Transporte: Respiratorio, nutritivo, excretor (urea) y hormonal.
- Hemostasia: Detención de hemorragias.
- Inmunitaria: Defensa del organismo.
- Regulación / Homeostasis:
- Control del pH (sistemas tampón y acción de pulmones y riñones).
- Termorregulación.
- Mantenimiento del volumen intersticial.
- Distribución y acción hormonal.
Componentes Sanguíneos
Fracción Líquida: Plasma (~55%)
Composición:
- Agua (91%).
- Proteínas (8%): albúmina, globulinas, fibrinógeno, factores de coagulación.
- Nutrientes, electrolitos, desechos metabólicos y gases.
Diferencia entre Plasma y Suero
- Plasma: Se obtiene de sangre tratada con anticoagulante. Contiene fibrinógeno y factores de coagulación.
- Suero: Se obtiene de sangre sin anticoagulante, después de que se ha coagulado. Carece de fibrinógeno y factores de coagulación.
Hematopoyesis
La hematopoyesis es el proceso de formación, proliferación, diferenciación y maduración de todas las células sanguíneas a partir de una célula madre hematopoyética (HSC) pluripotente.
Técnicas de Tinción en el Laboratorio
Tinción de May-Grünwald-Giemsa (MGG)
Objetivo: Diferenciar cualitativa y cuantitativamente todos los elementos formes de la sangre periférica o la médula ósea.
Protocolo
- Fijación: Se realiza con metanol.
- Tinción con May-Grünwald.
- Viraje (fase crítica): Se añade agua tamponada, lo que provoca el viraje que permite la fijación selectiva del colorante según las afinidades celulares.
- Lavado.
- Tinción con Giemsa (15 minutos).
- Lavado final y secado al aire en posición vertical.
Tinción de Wright
Composición:
- Eosina Y.
- Azul de metileno.
- Azures (productos oxidativos).
- Disueltos en alcohol metílico.
Es menos estable y proporciona una coloración más suave que la tinción MGG.
Cuadro Comparativo de Tinciones
| Tinción | Tipo de tinción | Qué se tiñe | Colorantes / Fluorocromos | Protocolo simplificado |
| Tinción Negativa | Simple / Estructural | Fondo, resaltando la cápsula o forma del microorganismo | Tinta china o nigrosina (sin reacción química con la célula) | No se usa calor. Se extiende la muestra y se mezcla con tinta; al secar se observa el contorno transparente del microorganismo sobre fondo oscuro. |
| Tinción de Gram | Diferencial | Pared celular bacteriana | Cristal violeta, Lugol, alcohol-acetona (decolorante), safranina (contraste) | Se fija con calor. Se aplica cristal violeta (1 min), Lugol (1 min), se decolora con alcohol-acetona y se contratiñe con safranina. Resulta en Gram-positivas (moradas) y Gram-negativas (rosadas). |
| Tinción de Ziehl-Neelsen | Diferencial | Pared con ácidos micólicos (BAAR) | Fucsina fenicada (carbolfucsina), alcohol-ácido, azul de metileno | Se aplica calor hasta emitir vapores para penetrar la fucsina. Luego se decolora con alcohol-ácido y se contratiñe con azul de metileno. Los BAAR (Bacilos Ácido-Alcohol Resistentes) aparecen rojos. |
| Técnica de Schaeffer-Fulton | Diferencial / Estructural | Endosporas bacterianas | Verde malaquita, safranina | Aplicar verde malaquita y calentar hasta emitir vapores (permite penetrar la espora). Lavar y aplicar safranina como contraste. Las endosporas se tiñen de verde y los bacilos de rosado. |
| Tinción de Naranja de Acridina | Específica (fluorescente) | Ácidos nucleicos (ADN y ARN) | Fluorocromo naranja de acridina | No requiere calor. El colorante se une al ADN (emite verde-amarillo) y al ARN (naranja) bajo un microscopio de fluorescencia. |
| Tinción de Auramina-Rodamina | Diferencial / Específica (fluorescente) | Pared con ácidos micólicos (BAAR) | Auramina y rodamina, alcohol ácido, permanganato de potasio (contraste) | No requiere calor. Tras la tinción con fluorocromos, se decolora con alcohol-ácido y se aplica permanganato. Las micobacterias emiten fluorescencia amarilla/naranja. |
| Inmunofluorescencia Directa | Específica (fluorescente) | Antígenos microbianos específicos | Anticuerpo marcado con fluoróforo (ej. FITC) | No se aplica calor. El anticuerpo marcado se une directamente al antígeno; la fluorescencia permite la detección rápida de microorganismos. |
