Clasificación Global de los Climas Terrestres
Los climas se clasifican según su ubicación latitudinal y características predominantes:
- Cálido: Se localiza cerca del Ecuador (0°). Incluye los climas ecuatorial, tropical y desértico.
- Templado: Se ubica entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio (aproximadamente 23°). Incluye los climas oceánico, continental y mediterráneo.
- Frío: Se encuentra cerca de los Círculos Polares Antártico y Ártico (aproximadamente 66°). Incluye los climas polares y de montaña.
Estructura Interna y Capas Externas de la Tierra
La Geosfera: Capas Internas
Corteza Terrestre
La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geosfera, la parte sólida de la Tierra. Es comparativamente delgada, con un espesor que varía de 5 km en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de los continentes.
El Manto
El manto superior (o manto externo) se inicia en la discontinuidad de Mohorovičić, que está a una profundidad media de 6 km bajo la corteza oceánica y a una profundidad media de 35,5 km bajo la corteza continental, aunque puede alcanzar en esta última profundidades superiores a 400 km en las zonas de subducción.
El manto inferior representa el 55 por ciento en volumen del planeta, y se extiende entre los 670 y los 2.900 kilómetros de profundidad, limitado por la Zona de Transición (por arriba) y la frontera entre el núcleo y el manto (por debajo).
El Núcleo
El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel, situada entre el manto y el núcleo interno.
El núcleo interno sólido está «demasiado caliente» como para mantener un campo magnético permanente (ver temperatura de Curie), pero probablemente actúa como un estabilizador del campo magnético generado por el núcleo externo líquido.
Capas Externas y Componentes Terrestres
La Atmósfera
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja.
La Hidrosfera
Es la capa de agua que recubre el 70% de la superficie de la Tierra. La forman los océanos, mares, ríos terrestres y subterráneos, glaciares, lagos, lagunas y el vapor de agua contenido en la atmósfera.
Nota sobre la Zona de Transición (Reserva de la Biosfera)
La Zona de Transición, como bien indica su nombre, es frontera con el exterior de la Reserva de la Biosfera y actúa como puente entre el interior y el exterior. Es el área con mayor presencia humana de todo el territorio de la Reserva de la Biosfera, por lo que se fomentará el desarrollo y avance a través de prácticas de explotación sostenible de los recursos, educación ambiental e investigación.
El Sol: Estructura y Generación de Energía
Las capas del Sol, desde el interior hacia el exterior, son:
Núcleo: Es donde se produce la fusión nuclear debido a las altísimas temperaturas. Se estima que su temperatura oscila en los 15 millones de grados centígrados.
Zona Radiactiva: Aquí, los fotones, partículas que transportan la energía, intentan salir al exterior de esta capa, pero son constantemente absorbidos y redirigidos hacia otra dirección. Pueden demorar hasta 100 mil años en conseguirlo.
Zona Convectiva: Es donde se produce el fenómeno llamado convección y es donde ascienden enormes columnas de gas caliente, se enfrían y vuelven a descender.
Capas Externas (Atmósfera Solar)
Fotosfera: Es la parte del Sol que nosotros podemos ver, su superficie. Es desde aquí que se irradia luz y calor hacia el espacio. En ella aparecen manchas oscuras y las denominadas fáculas, zonas brillantes que se ubican alrededor de las manchas, que tienen temperatura superior a la normal y están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
Cromosfera: Solamente en eclipse de Sol es posible observar esta zona en su totalidad. Es de color rojo, de muy baja densidad y de altísima temperatura (aproximadamente medio millón de grados). Está constituida por variados gases enrarecidos y es donde aparecen muy fuertes campos magnéticos.
Corona: Es una de las capas del Sol que, al igual que la cromosfera, posee muy altas temperaturas y baja densidad. Está conformada por gases enrarecidos y amplios campos magnéticos que fluctúan de forma constante.
La Luna: Satélite Natural y Fenómenos Cíclicos
Características de la Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3476 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa.
La Luna gira sobre sí misma, pero también gira alrededor del planeta, lo que le toma un tiempo aproximado de 27.3 días.
Fases Lunares
Las fases lunares son los cambios en la forma de la parte iluminada de la Luna cuando es vista por un observador en la Tierra. Estos cambios son cíclicos de acuerdo a la posición de la Luna respecto a la Tierra y al Sol.
Luna Llena o Plenilunio: El disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a la Tierra, pues esta, el Sol y la Luna están alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro. Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la medianoche alcanza su máxima altura en el cielo. En este momento está en una posición completamente opuesta (180° de su lugar inicial en la Luna nueva). El ángulo entre la Luna, el Sol y la Tierra es de 180°. En esta fase, del 97 al 100% de la Luna es visible.
Luna Gibosa Menguante: La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa una curva en el lado izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el Hemisferio Sur. El área brillante está un 51-99 por ciento iluminada por la luz solar. Sale después de la puesta del Sol y se ve más alta a la medianoche. La parte visible de la Luna es nuevamente 96%-66%, solamente que su progresión es descendente.
Cuarto Menguante: Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo la mitad de la Luna; el lado izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y se observa más alta al amanecer. La parte visible de la Luna es 65%-35%.
Luna Menguante (Creciente Menguante o Luna Vieja): En el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el derecho en el Hemisferio contrario (Sur). Sale después de la medianoche, por lo que es más notoria al final de la madrugada y durante la mañana. La parte visible de la Luna es 34%-3%. Después de la Luna menguante, un ciclo lunar de fases ha sido completado y comienza la luna nueva.
Tipos de Eclipses Solares
Los eclipses solares ocurren cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre nuestro planeta.
Eclipse Total: Solamente es visible desde una pequeña zona de la Tierra debido a que, desde ahí, la Luna cubre totalmente al Sol. Las personas que se encuentran en el centro de la sombra de la Luna (la umbra) son quienes pueden ver un eclipse total de Sol, puesto que la umbra “toca” una zona de la superficie terrestre.
Eclipse Anular: Del disco del Sol solo es posible observar una pequeña sección de luz en forma de anillo, ya que el Sol y la Luna están alineados, pero el tamaño aparente de esta es menor que el del astro rey.
Eclipse Parcial: En este tipo de eclipse, solo se ve una parte del disco del Sol, por lo que no puede mirarse la corona ni la cromosfera. La penumbra de la sombra de la Luna pasa a través de una zona de la superficie terrestre, así una persona ubicada en la penumbra observa un eclipse parcial.
Tipos de Eclipses Lunares
Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
Eclipse Lunar Total: Ocurre cuando la Luna en su totalidad pasa a través de la sombra umbral terrestre. En otras palabras, la Luna entra por completo en el cono de la umbra. Durante el desarrollo y transcurso de este tipo de eclipses, la Luna pasa por la secuencia de eclipses siguiente: 1) penumbra, 2) parcial, 3) total, 4) parcial y 5) penumbra.
Eclipse Lunar Parcial: En este caso, solo una parte de la Luna entra en la sombra umbral de la Tierra y, por consiguiente, la otra parte se encuentra en la zona de penumbra.
Eclipse Lunar Penumbral: La Luna solo pasa por el área de la penumbra. Es el tipo más difícil de observar, ya que la sombra sobre la Luna se muestra bastante sutil, precisamente porque la penumbra es una sombra difusa. Adicionalmente, se considera el eclipse penumbral total si la Luna está completamente dentro de la zona penumbra, y eclipse penumbral parcial si solo una parte de la Luna está dentro de la penumbra y la otra sin sombra alguna.
