Clasificación y Criterios de Arritmias Cardíacas
Fibrilación Auricular (FA)
Clasificación: Arritmia supraventricular patológica de focos ectópicos activos.
Criterios Electrocardiográficos (ECG) para FA:
- Ausencia de onda P.
- Aparición de ondas f (fibrilatorias).
- Irregularidad de los complejos QRS.
- Frecuencia cardíaca (FC) auricular > 400 por minuto.
Flutter Auricular
Clasificación: Arritmia supraventricular patológica de reentrada activa.
Criterios Electrocardiográficos (ECG) para Flutter:
- Esquema: Ondas en «dientes de sierra» (3 o 4 ondas F y un complejo QRS).
- Aparición de ondas F.
- Ritmo regular (típicamente 3 ondas F y un complejo QRS).
- Ausencia de onda P.
- Ondas en «dientes de sierra» visibles (especialmente en V1 y V2).
Clasificación de los Bloqueos Auriculoventriculares (BAV)
BAV de Grado I
El impulso pasa del nodo sinusal al nodo AV con lentitud. La duración del intervalo PR es mayor a 0.20 segundos (200 ms), y todos los impulsos son conducidos.
BAV de Grado II
Se clasifica en Mobitz I y Mobitz II.
Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach-Lucciani)
Fatiga progresiva en la repolarización del nodo AV. El retraso del nodo AV ocasiona la prolongación progresiva del intervalo PR hasta que hay una pérdida completa del complejo QRS (impulso bloqueado).
Mobitz II
Bloqueos completos intermitentes. Pérdida repentina de la conducción AV sin tener prolongación previa del intervalo PR.
BAV de Grado III (Bloqueo AV Completo)
Disociación auriculoventricular. Cada cámara funciona con su propio marcapasos. La rama izquierda del Haz de His se convierte en el marcapasos de los ventrículos.
Criterio electrocardiográfico para diagnóstico: Pausa compensadora.
Insuficiencia Cardíaca (IC): Criterios y Clasificación
Criterios Diagnósticos (Criterios de Framingham)
Estos criterios se utilizan para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva.
Criterios Mayores:
- Plétora yugular.
- Estertores pulmonares.
- Cardiomegalia (en radiografía de tórax).
- Edema agudo de pulmón.
- Tercer ruido cardíaco (S3).
- Pérdida de peso > 4.5 kg en respuesta al tratamiento.
- Disnea paroxística nocturna.
- Reflujo hepatoyugular.
Criterios Menores:
- Tos nocturna.
- Taquicardia (> 120 latidos por minuto).
- Disnea con ejercicio.
- Derrame pleural.
- Hepatomegalia.
- Edema en miembros inferiores.
Clasificación Funcional NYHA (New York Heart Association)
- Clase I: No presenta limitaciones. No hay fatiga, disnea, palpitaciones o angor con actividad física ordinaria.
- Clase II: Presenta limitaciones leves. Fatiga, disnea, palpitaciones o angor con actividad física ordinaria. Se encuentra cómodo en reposo.
- Clase III: Presenta limitaciones marcadas. Hay síntomas ante una actividad física menor (como comer, platicar o vestirse). Se encuentra cómodo en reposo.
- Clase IV: La fatiga, disnea, palpitaciones o angor se presentan aún en reposo.
Síndromes Coronarios Agudos (SCA)
Enzimas Cardíacas (Biomarcadores de Daño Miocárdico)
CPK-MB, troponinas I y T, mioglobina, DHL (Lactato Deshidrogenasa).
Tratamiento del Infarto Agudo al Miocardio (IAM) en Fase Prehospitalaria
- Clopidogrel.
- Ácido Acetilsalicílico (AAS).
- Lidocaína 100 mg en bolo (si hay arritmias ventriculares).
- Nitroglicerina o Isosorbide (nitratos).
- Canalizar vía intravenosa.
Alternativas de Tratamiento para SCA
Según las clasificaciones de Branwald y Canadiense (Clase IA, Clase II):
- Reposo absoluto.
- Monitorización electrocardiográfica continua.
- Oxígeno (O2).
- Analgésicos (morfina o nalbufina).
- Nitratos sublinguales.
- Bloqueadores de canales de Calcio.
- Antiagregantes plaquetarios (Aspirina y Clopidogrel).
- Antitrombínicos (Heparina no fraccionada o Heparina de bajo peso molecular – HNF/HBPM).
- Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa.
Clasificación de los Síndromes Coronarios Agudos
SCA Sin Elevación del Segmento ST (SCASEST)
- Angina Estable: Conjunto de síntomas que aparecen en un paciente que padece isquemia o falta de aporte sanguíneo correcto al músculo cardíaco a través de las arterias coronarias que lo nutren.
- Angina Inestable: Resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria sin necrosis del miocardio.
- IAM Sin Elevación del Segmento ST (IMSEST): Necrosis del músculo cardíaco secundaria a una isquemia extrema a consecuencia de un déficit agudo de la perfusión coronaria.
SCA Con Elevación del Segmento ST (SCACEST)
- IMEST: Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST.
Anatomía y Fisiología Cardíaca
Haces Internodales
Denominaciones y sinónimos:
- Anterior (Bachmann).
- Medio (Wenckebach).
- Posterior (Thorel).
Circulación Coronaria
Del seno de Valsalva sale la arteria coronaria izquierda, que origina la arteria circunfleja y la descendente anterior.
Gasto Sistólico
Cantidad de sangre que sale del corazón en cada latido.
Estructuras del Ventrículo Derecho (VD)
El VD tiene músculo papilar, banda moderadora, cresta supraventricular y porción trabeculada del septum.
Fuerzas que Afectan el Retorno Venoso
Contracción muscular, válvulas venosas, posición, presión, vis a tergo (fuerza residual del corazón).
Ruidos Cardíacos
El cuarto ruido cardíaco (S4) es patológico. Se genera por disminución de la distensibilidad del ventrículo y aumento de la presión diastólica.
Soplos Cardíacos
Soplos Inocentes:
- Intensidad de 1 a 2.
- Fijos.
- No modifican sonidos valvulares.
- No producen thrill (frémito).
Soplos Orgánicos:
- Intensidad de 1 a 4.
- Irradiaciones en sentido al flujo de la sangre.
- Modifican sonidos valvulares.
- Producen thrill (frémito).
Periodo Refractario
La célula puede responder a estímulos supraumbrales en las fases 3 y 4 del potencial de acción.
Resistencias Vasculares Periféricas (RVP)
Es una fuerza que se opone al flujo sanguíneo y va aumentando a medida que avanzamos hacia los vasos de menor calibre.
Valor normal en el adulto: 900 – 1200 dinas·s·cm-5.
Crecimiento de Cámaras Cardíacas
Causas de Crecimiento Auricular Derecho (AD)
- Estenosis Pulmonar.
- Insuficiencia Tricúspidea.
- Comunicación Interauricular (CIA).
- Hipertensión Arterial Pulmonar (Cor Pulmonale, HP primaria, neumonía).
Causas de Crecimiento Auricular Izquierdo (AI)
- Estenosis Mitral.
- Insuficiencia Mitral.
- Doble lesión mitral.
- Hipertensión Arterial Sistémica (Cardiopatía hipertensiva).
Datos Radiológicos de Crecimiento de Ventrículo Izquierdo (VI)
- Proyección Posteroanterior (PA): Si el arco inferior sobrepasa el diafragma. Si es redondeado, sugiere hipertrofia; si es elongado, sugiere dilatación.
- Proyección Oblicua Anterior Izquierda (OAI): Si el VI sobrepasa el diafragma o si el VI se empalma con la columna vertebral.
Datos Radiológicos de Crecimiento de Aurícula Derecha (AD)
- Proyección Oblicua Anterior Izquierda (OAI): Prominencia de la orejuela derecha inmediatamente por debajo de la aorta ascendente.
Datos Radiológicos de Crecimiento de Ventrículo Derecho (VD)
- Proyección Oblicua Anterior Izquierda (OAI): Si la prominencia anterior de la silueta llega a tocar la pared torácica.
Crecimiento Grado III de Aurícula Izquierda
Se observa luxación y oclusión del bronquio principal izquierdo.
Desenrollamiento Aórtico
En la proyección PA, ocurre cuando la aorta alcanza la unión esternoclavicular.
Grados de Crecimiento Pulmonar
- Grado I: Pulmonar normal cóncava.
- Grado II: Recta.
- Grado III: Menor de 4 mm.
- Grado IV: Mayor de 4 mm.
Fiebre Reumática: Criterios de Jones
Criterios Mayores:
- Carditis.
- Poliartritis migratoria.
- Corea de Sydenham.
- Eritema marginado.
- Nódulos subcutáneos (Nódulos de Meynet).
Criterios Menores:
- Fiebre.
- Artralgias.
- Antiestreptolisinas O (ASLO) > 1500.
- Proteína C Reactiva (PCR) aumentada.
- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) > 40 mm/h.
- Bloqueo AV de primer grado.
Otros Conceptos Cardiológicos
Coartación Aórtica
Métodos diagnósticos y terapéuticos: Cateterismo, ecografía, angioplastia.
