Cardiopatías Congénitas y Oncología en Pequeños Animales: Diagnóstico y Pronóstico

Cardiopatías Congénitas en Pequeños Animales

Hernia Peritoneopericárdica Diafragmática (HPPD)

Es la comunicación permanente entre la cavidad peritoneal y pericárdica, produciéndose el paso del contenido abdominal a la cavidad pericárdica. Se trata de un defecto embriológico debido a una fusión anómala del septo transverso con los pliegues pleuroperitoneales.

  • Órganos herniados: El órgano que más frecuentemente se hernia es el hígado y la vesícula biliar. También puede estar asociado el intestino delgado, el estómago o el bazo.
  • Síntomas clínicos: Dependen del tamaño del defecto y de los órganos herniados, englobando síntomas respiratorios, gastrointestinales y cardiovasculares.
  • Diagnóstico: La ecocardiografía bidimensional permite evidenciar el órgano abdominal afectado. Lo más frecuente es visualizar el hígado en una localización anómala dentro del saco pericárdico.

Defecto del Canal Auriculoventricular (Defecto de las Almohadillas Endocárdicas)

Es la consecuencia de una alteración en el desarrollo embrionario de las almohadillas endocárdicas. Estas almohadillas no llegan a fusionarse y el canal auriculoventricular embriológico no se divide, produciéndose una comunicación entre las cuatro cavidades cardíacas. Es una patología más frecuente en el gato que en el perro.

Tipos de Defecto del Canal Auriculoventricular

  • Forma completa: Incluye un defecto en el septo atrial tipo ostium primum, un defecto en la parte alta del septo interventricular y una válvula auriculoventricular única.
  • Forma incompleta: Existe un defecto tipo ostium primum y dos válvulas distintas. La válvula mitral presenta una hendidura en la valva septal.

Diagnóstico Ecocardiográfico

En la ecocardiografía se observa un defecto en el septo atrial (ostium primum) y otro defecto interventricular, junto a una válvula AV común. En la forma incompleta, encontramos dos válvulas AV separadas y un defecto atrial (ostium primum). La válvula mitral presenta una hendidura en la hoja anterior y, a veces, también la tricúspide. Mediante el Doppler color y espectral se observará el desvío sanguíneo a través de los defectos (generalmente de izquierda a derecha), la regurgitación mitral y, a veces, también tricúspide. El pronóstico es grave, debido a que en la mayoría de los casos se desarrolla una insuficiencia cardíaca congestiva con o sin hipertensión pulmonar.

Defecto del Septo Interventricular (DIV)

Es la presencia de un orificio o defecto que comunica los ventrículos, permitiendo el paso de sangre de uno a otro. Los defectos se denominan según la región donde se encuentran.

  • Defectos perimembranosos: Son la mayoría y se localizan en la parte dorsal del septo interventricular. En el ventrículo izquierdo se sitúan justo por debajo de la válvula aórtica y en el derecho, próximo al borde septal de la tricúspide.
  • Defectos musculares: Se sitúan en la porción muscular del tabique y no son frecuentes.

Los defectos, a su vez, se clasifican en función de su dimensión en pequeños, moderados o grandes, comparándolos con la dimensión de la aorta. La magnitud del shunt (desvío) depende del tamaño del defecto y de las resistencias relativas de la circulación pulmonar y sistémica, teniendo en cuenta que es un proceso dinámico y puede modificarse en el tiempo. De este modo, los defectos pequeños o restrictivos determinan una gran resistencia al flujo sistólico, pasando poca cantidad de sangre hacia el ventrículo derecho. En cambio, los defectos grandes no establecen resistencia al flujo, provocando una sobrecarga de volumen. En la mayoría de los casos donde el defecto interventricular es “alto”, el volumen desviado pasa directamente al tracto de salida del ventrículo derecho sin inducir cambios en este ventrículo, y produciendo una sobrecarga de volumen del corazón izquierdo.

Defecto del Septo Interatrial (DIA)

Se caracteriza por una comunicación entre ambas aurículas debido a la presencia de un defecto en el septo interatrial. Es más frecuente en los gatos que en los perros. Se describen tres tipos de defectos según su localización:

  • Ostium Secundum: Es el más frecuente, situado en la región de la fosa oval.
  • Ostium Primum: Se localiza en la parte más apical del septo interatrial, justo por encima de las válvulas mitral y tricúspide.
  • Seno Venoso: Localizado en la parte más dorsal del septo interatrial. Es un defecto raro.

Fundamentos de Oncología Veterinaria

El cáncer es una enfermedad frecuente en la especie felina y canina. Se estima que uno de cada cuatro perros morirá de cáncer o de una enfermedad relacionada. Su origen es irrefutablemente genético.

Importancia de la Terminología Clínica

En la práctica clínica, es fundamental escoger y explicar las palabras correctas al propietario. Es importante diferenciar conceptos como neoplasia o tumor de una enfermedad metastásica terminal.

Oncología y Geriatría

El aumento de la longevidad en las mascotas, propio de la era de la geriatría veterinaria, tiene su precio: un incremento en la incidencia de enfermedades oncológicas.

Particularidades en la Investigación Oncológica Veterinaria

Los tumores en animales de compañía representan un modelo espontáneo que llama la atención de la comunidad científica (por ejemplo, el Comparative Oncology Trials Consortium, que agrupa a centros veterinarios para ensayos clínicos). Sus particularidades desde la perspectiva investigativa incluyen:

  • Se desarrollan en animales no consanguíneos, a diferencia de los modelos en ratas de laboratorio.
  • Son espontáneos, no inducidos ni trasplantados.
  • Los animales actúan como un centinela biológico de exposiciones ambientales compartidas con los humanos.

Datos de Incidencia

Es difícil encontrar cifras precisas sobre la incidencia del cáncer en mascotas. Algunos datos relevantes son:

  • Un estudio de 2000 necropsias reveló que el 45% de los perros de 10 años o más mueren de cáncer. Sin asociación a la edad, el 23% muere de cáncer (Bronson, 1982).
  • En Estados Unidos, con 74 millones de perros y 90 millones de gatos de hogar, se estima que al menos 4 millones de perros y 4 millones de gatos pueden desarrollar cáncer cada año (Hansen, 2004).
  • La percepción de los propietarios por encuestas sitúa la preocupación por el cáncer en un 40%.

Marcadores de Proliferación

Son herramientas útiles para establecer un pronóstico.

  • Regiones argirofílicas organizadoras de nucleolos (AgNOR): Esta técnica de tinción con plata indica un aumento de la demanda de biogénesis de ribosomas y, por tanto, una mayor actividad metabólica. En linfomas y mastocitomas de pequeños animales, se ha correlacionado con los tiempos de supervivencia.
  • Ki-67 (Inmunohistoquímica – IHQ): Es una proteína nuclear expresada en las células durante el ciclo celular. Se considera un factor pronóstico independiente en el mastocitoma canino. A mayor índice de proliferación (mayor expresión de Ki-67), peor es el pronóstico.
  • Antígeno proliferante de núcleo celular (PCNA – IHQ): Es una subunidad delta de la polimerasa I. Su valor pronóstico no está claro en la oncología canina y felina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *