Ciclo de la Reproducción Humana: Fecundación, Embarazo, Parto y Métodos Anticonceptivos

Fecundación y Desarrollo Inicial

La fecundación es la unión de un espermatozoide con un óvulo para formar un cigoto. Para que los espermatozoides lleguen hasta el interior del aparato reproductor femenino es necesario el acto sexual o coito, durante el que el pene erecto se introduce en la vagina.

Cuando los núcleos de los dos gametos se unen, forman el cigoto. El óvulo produce a su alrededor la membrana de fecundación.

En su trayecto hacia el útero, el cigoto comienza a dividirse, convirtiéndose primero en una masa de células llamada mórula que después se ahueca y forma el blastocisto.

Desarrollo del Embarazo

El embarazo comienza con la implantación o anidación del blastocisto en el endometrio. Las células del blastocisto dan lugar al embrión.

Estructuras de Soporte Embrionario

  • La placenta: Permite el intercambio de sustancias entre la madre y el feto. Las sustancias de desecho que produce el feto siguen el camino inverso.
  • El cordón umbilical: Conecta el embrión con la placenta.
  • El amnios o bolsa amniótica: Contiene el líquido amniótico que protege al embrión durante el embarazo.

Fases del Embarazo (9 meses, divididos en 3 trimestres)

  • 1º Trimestre: Se van formando las partes del cuerpo y los órganos internos. El corazón empieza a latir. A partir del segundo mes recibe el nombre de feto y se distinguen la cara, los brazos, las piernas y los dedos. Puede medir 10 cm y pesar 15 g.
  • 2º Trimestre: El feto tiene los órganos muy desarrollados, pero aún inmaduros. Aparecen los reflejos nerviosos y se puede identificar el sexo. La madre aprecia sus movimientos. Puede medir 30 cm y pesar 700 g.
  • 3º Trimestre: El crecimiento es muy rápido. Los órganos maduran y el feto gana mucho peso. Casi siempre antes de nacer se coloca boca abajo y encaja su cabeza en la pelvis de la madre. Mide unos 50 cm y pesa 3 kg.

El Parto

El parto es el proceso por el que el bebé nace. Al final del embarazo, el útero comienza a contraerse de forma rítmica y potente, expulsando al feto fuera del cuerpo de la madre. Hay 3 fases:

  1. Dilatación: El útero empieza a contraerse para dilatar el cuello uterino.
  2. Expulsión: Primero sale la cabeza. Una vez que el feto está fuera de la madre, se pinza y se corta el cordón umbilical, que se seca y se desprende a los pocos días, dejando una cicatriz: el ombligo. La fase de expulsión puede durar entre 1 y 30 minutos.
  3. Alumbramiento: Entre 10 y 45 minutos después del nacimiento, el útero se contrae de nuevo para desprender la placenta, que se expulsa al exterior. Las glándulas mamarias de la madre comienzan a producir calostro (líquido que contiene gran cantidad de nutrientes y anticuerpos) y después comienza la secreción de leche.

Infertilidad y Técnicas de Reproducción Asistida

La infertilidad o esterilidad es la imposibilidad de tener hijos de forma natural. Esto puede ser causado por:

  • Ausencia de ovulación.
  • Alteración en el útero.
  • Anomalías en las trompas de Falopio.
  • Producción de un número insuficiente de espermatozoides.
  • Espermatozoides inmaduros o con deformaciones.
  • Obstrucciones en los conductos deferentes.

Técnicas Comunes

  • Inseminación Artificial: Se introduce artificialmente el semen del hombre en el útero de la mujer en el momento de la ovulación.
  • Fecundación In Vitro (FIV): Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios óvulos.

Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos se utilizan para evitar un embarazo. Existen numerosos métodos que se pueden clasificar en naturales y artificiales, y que poseen diferentes porcentajes de eficacia.

Métodos Naturales

Se basan en los cambios fisiológicos que se producen durante el ciclo sexual femenino y su eficacia es muy baja:

  • Sintotérmico: Mide la temperatura basal diaria.
  • Ogino: Calcula el día aproximado de la menstruación.
  • Coitus interruptus: Realizar la eyaculación fuera de la vagina.

Métodos Artificiales

Comprenden dispositivos de barrera, químicos y quirúrgicos:

De Barrera

  • Preservativo masculino o condón: Funda de látex, impide que los espermatozoides accedan al útero.
  • Preservativo femenino: Funda de poliuretano o nitrilo, impide que los espermatozoides lleguen al útero.
  • Diafragma: Disco de látex, impide el paso de los espermatozoides.
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Disco de plástico y metal, impide el paso de los espermatozoides y la implantación del cigoto.

Químicos y Hormonales

  • Píldoras anticonceptivas, parches transdérmicos, anillo vaginal y DIU hormonal: Alteran el ciclo ovárico e impiden la ovulación.
  • Espermicidas: Cremas, geles o supositorios que se colocan en la vagina antes del coito y que son desfavorables para la supervivencia de los espermatozoides.

Quirúrgicos

  • Ligadura de trompas: Operación en la que se seccionan y cosen las trompas de Falopio.
  • Vasectomía: Intervención en la que se seccionan y cosen los conductos deferentes.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Las ETS son infecciones provocadas por microorganismos que se transmiten por contacto sexual.

Clasificación

  • Bacterianas: Sífilis y gonorrea.
  • Víricas: Herpes genital, infección por papilomavirus, hepatitis y SIDA.

Síntomas Comunes

  • Secreciones blanquecinas a través del pene o de la vagina, distintas del flujo normal.
  • Lesiones ulcerosas (herpes genital y sífilis).
  • Lesión con aspecto de verruga (infección por papilomavirus).
  • Dolor, picor o escozor en los genitales o al orinar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *